SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Nacional (Itauguá)

versión impresa ISSN 2072-8174

Rev. Nac. (Itauguá) vol.9 no.1 Itauguá jun. 2017

https://doi.org/10.18004/rdn2017.009.01.004.018 

Artículo original

Nivel de conocimiento sobre terminologías médicas en Guaraní de los profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo

Level of knowledge about medical terminology in Guaraní of the health professionals of the Regional Hospital of Coronel Oviedo

Beatriz Mercedes Cabañas1 

Jorge Sebastián Escobar-Salinas1 

Carlos Miguel Ríos González1 

Tania Lisandra Frutos Chamorro1 

Juan Manuel Invernizzi Prats1 

1Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Caaguazú. Coronel Oviedo, Paraguay.


RESUMEN

Introducción:

según el Censo de 2002, el 50% de la población manifiesta hablar las dos lenguas “Guaraní y Castellano”, el 37% monolingüe en Guaraní. El Guaraní es necesario para establecer un buen vínculo común entre pacientes y profesionales de la salud.

Objetivo:

evaluar el nivel de conocimiento sobre la terminología médica básica en Guaraní de los profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo.

Método:

estudio observacional, descriptivo con componente analítico de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Los datos se recogieron por medio de una encuesta auto administrado con las variables de interés. El nivel de conocimiento fue clasificado en bajo, medio y alto.

Resultados:

se incluyeron 100 sujetos de entre 23 a 70 años (35 ± 7,5 años), de los cuales el 54% son femeninos. Los años de servicio van de 1 a 47 años (13,15 ± 11,63 años). El 40% de los médicos y el 54% de los enfermeros tuvieron un rendimiento bueno. La correlación en los médicos entre los años de servicio y el porcentaje obtenido fue del 22% (R2= 22,94 p<0,05).

Conclusión:

el nivel de conocimiento sobre la terminología médica básica en Guaraní tanto de médicos como enfermeros es clasificado como bueno. Gran porcentaje de los profesionales encuestados afirma que el conocimiento de terminologías médicas es muy útil en su profesión.

Palabras claves: rendimiento; correlación; conocimiento

ABSTRACT

Introduction:

according to the 2002 Census, 50% of the population speak the two languages "Guaraní and Castellano", 37% monolingual in Guaraní. Guaraní is necessary to establish a good common bond between patients and health professionals.

Objective:

to evaluate the level of knowledge about the basic medical terminology in Guaraní of the health professionals of the Regional Hospital of Coronel Oviedo.

Method:

observational, descriptive study with cross - sectional analytical component with non - probabilistic sampling of consecutive cases. The data were collected through a self-administered survey with the variables of interest. The level of knowledge was classified as low, medium and high.

Results:

100 subjects aged 23-70 years (35 ± 7.5 years) were included, of whom 54% were female. The years of service range from 1 to 47 years (13.15 ± 11.63 years). 40% of the doctors and 54% of the nurses performed well. The correlation among the doctors between the years of service and the percentage obtained was 22% (R2 = 22.94 p <0.05).

Conclusion:

The level of knowledge about basic medical terminology in Guaraní of both physicians and nurses is classified as good. A large percentage of professionals surveyed said that knowledge of medical terminology is very useful in their profession.

Keywords: performance; correlation; knowledge

INTRODUCCIÓN

La palabra Guaraní significa ava (hombre, ser humano) y rini (guerra), es decir hombre de guerra. El Paraguay es el único país de América que asumió una lengua indígena como la principal 1) (2. En el 2010 se creó la Academia de lengua Guaraní, ente encargado de adaptación y oficialización de vocabularios en dicha lengua.

El Paraguay es un país bilingüe, según el Censo de 2002, el 50% de la población manifiesta hablar “Guaraní y Castellano”, el 37% monolingüe en guaraní y apenas un 7% sería monolingüe en castellano 3. Gran porcentaje del monolingüismo guaraní se centra en la zona rural.

El manejo del Guaraní por los profesionales de blanco es de suma importancia no solo para una buena comunicación con sus pacientes sino también para una detección de los problemas que padecen y así determinar un diagnostico e impartir rápidamente un tratamiento para evitar posibles complicaciones o inclusive la muerte, teniendo en cuenta que la población que acude a los servicios de salud, puesto de salud o a las unidades de salud familiar muchas veces habla solo guaraní 4.

La atención primaria en la salud, es un medio para ofrecer atención de salud de calidad en las distintas comunidades, atreves de esta, estar en contacto más de cerca con la población rural, realizar promociones de la salud y prevención de las enfermedades. Para que esta herramienta sea útil, el personal encargado debe de estar capacitado en cuanto al manejo del idioma Guaraní, ya que en el área rural, el monolingüismo guaraní predomina (4.

Del mismo modo el idioma Guaraní es necesario para establecer un buen vínculo común entre pacientes y profesionales de la salud, puesto que un médico que no conoce las patologías como el kambyryrujere, ohéo, py’aruru, etc. difícilmente podrá utilizar su habilidad y conocimientos para tratar al paciente 5.

El Guaraní médico es una herramienta muy necesaria hoy en día para el desenvolvimiento del médico en el ámbito laboral y más aún si este desempeña su labor en el área rural. Muchos estudiantes de medicina y profesionales de salud han manifestado la importancia de este idioma para su profesión afirmando que “si el estudiante o médico pregunta en castellano, la mayoría de los pacientes no responde. Sin embargo, al preguntar en Guaraní, no solo responden, sino que agregan observaciones de mucha importancia para el llenado de la ficha médica” 6.

Se ve una situación similar al preguntar en Guaraní, mba’épa reñandu nde tyrapépe, es posible que la respuesta del paciente sea más detallada. Así también la comunicación será más eficiente al preguntar: ndepa rekaru’i térâ rekarupokâ para indagar sobre hábitos alimenticios 7.

Hasta la fecha, desconocemos de un estudio en Paraguay, que mida el nivel de conocimiento de los profesionales de blanco acerca del nivel de conocimiento sobre terminologías médicas en Guaraní. Debido a que la información existente hoy en día sobre este tema es casi nula, está claro que realizar estudios sobre este tema traerá resultados que podrán abrir camino a nuevas investigaciones.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, el presente estudio fue diseñado para evaluar el nivel de conocimiento sobre la terminología médica básica en guaraní de los profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Así como también comparar el nivel de acuerdo a la profesión, correlacionarlo de acuerdo a los años de servicio y conocer las opiniones de los profesionales de salud del HRCO acerca de la importancia del idioma Guaraní para su profesión.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño y área de estudio.

Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos sobre el nivel de conocimiento sobre terminologías médicas en Guaraní de los profesionales de salud que prestan servicio en el Hospital Regional de Coronel Oviedo durante los meses de marzo a mayo de 2015.

Población.

En dicho estudio fueron incluidos 100 sujetos de 23 a 70 años, profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, Paraguay, a los cuales se le informo previamente sobre los objetivos del estudio y aquellos que estuvieron de acuerdo prosiguieron al llenado de la encuesta. Fueron excluidos del estudio aquellos sujetos cuyas encuesta fueron llenadas incorrectamente.

Para estimar el tamaño de la muestra se utilizó el software Epidat 3.1, donde se consideró: tamaño poblacio nal: proporción esperada: 50%, precisión: 10%, nivel de confianza: 95%. Obteniéndose 97 sujetos como el número mínimo requerido para la muestra.

Instrumento.

La encuesta fue anónima y auto administrado. El cuestionario fue de tipo mixto y consto de dos partes. La primera con 13 preguntas para las variables socio demográficas y la segunda con 35 preguntas selección múltiple acerca de terminologías médicas en guaraní para evaluar el nivel de conocimiento general; las terminologías empleadas en la confección del cuestionario fueron seleccionadas aleatoriamente del diccionario medico en guaraní 8.

Las variables sobre el nivel de conocimientos fueron de selección múltiple donde había una sola respuesta correcta con otras tres opciones distractoras. Las preguntas que no fueron completados se incluyeron como tasa de no respuesta. Las preguntas con doble marcación fueron consideradas como incorrectas.

Se definió como aprobado a los profesionales que hayan acertado 21 (60%) en adelante preguntas de las 35. Clasificando los porcentajes obtenidos para conocer el rendimiento de la siguiente manera: 0 - 59= Insuficiente; 60 - 73= Aceptable; 74 - 83= Bueno; 84 - 93= Muy bueno; 94 - 100= Excelente. Y para evaluar en nivel de conocimiento el puntaje obtenido fue clasificado en Bajo: 0 - 24; Medio: 25 - 29; Alto: 30 - 35.

Aspecto ético.

En el presente trabajo toda la información de las encuestas fueron confidenciales. Por parte de los investigadores no se divulgo, repitió o comento las informaciones proporcionadas por las fichas. Así también todos los resultados de todos los sujetos fueron corregidos de la misma manera e igual criterio.

Análisis de datos.

Los datos proporcionados por las encuestas fueron cargadas inicialmente en una planilla Excel, luego del control de calidad de los datos y las variables fueron exportadas y analizadas con el Programa SPSS/ PC para Windows versión 21.0 (versión prueba). Se realizó un análisis de cada variable y se presentaron tablas de la frecuencia, de prevalencia. En el análisis bivariado para evaluar la asociación entre las variables se calculó R2 mediante la correlación de spearman con su respectivo intervalo de confianza del 95% y la prueba de chi cuadrado para la significancia estadística considerando una p<0,05 como significativa.

RESULTADOS

Entre los meses de marzo a mayo del 2015 se incluyeron en el estudio un total de 100 sujetos, profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo, de 23 a 70 años de edad (35 ± 7,5). El 54% de los sujetos fueron del sexo femenino y el 50% fueron médicos (Tabla 1).

Tabla 1 Característica Generales de los Profesionales de Salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Marzo a Mayo 2015 

El 54% egreso de una universidad privada. Del total de encuestados el 75% manifestó no haber tenido el idioma Guaraní como asignatura en la Universidad y el 15% manifestó haber realizado cursos del idioma Guaraní fuera de la universidad (Tabla 2).

Tabla 2 Característica Académicas de los Profesionales de Salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Marzo a Mayo 2015 

En los enfermeros los años de servicio estaban comprendidos de 1 a 33 años (9,38±7,59), 72% (n=36) entre 1 y 10 años de servicio y en los médicos de 1 a 47 años (13,15± 11,639), 46% (n=23) entre 1 y 10 años. (Tabla 3).

Tabla 3 Distribución según años de servicio. Profesionales de Salud - HRCO. Marzo a Mayo, 2015. 

La puntación en médicos estuvo comprendida entre 17 y 34 (26,74±4,327), y entre 19 y 32 en enfermeros (26,60±3,182).

De acuerdo a los puntajes obtenidos en la evaluación del conocimiento sobre terminologías médicas en Guaraní, el rendimiento fue dividido en insuficiente, aceptable, bueno, muy bueno y excelente. El 40% (n=20) de los médicos y el 54%(n=27) de los enfermados obtuvieron un rendimiento bueno. (Tabla 4). No se encontró diferencias significativas al comparar ambos grupos con respecto al porcentaje obtenido. El 10% de los sujetos reprobaron, 12% (n=6) de los médicos y 8% (n=4) de los enfermeros.

Tabla 4 Distribución según rendimiento. Profesionales de Salud - HRCO. Marzo a Mayo, 2015 

El nivel de conocimiento sobre la terminología técnica en Guaraní fue medio en el 48% (n= 24) de los médicos y en el 60% (n=30) en los enfermeros (Tabla 5).

Tabla 5 Distribución del Nivel de Conocimiento. Profesionales de Salud - HRCO. Marzo a Mayo, 2015. 

Se encontró una correlación significativa del 22% (R2= 22,94 p<0,05), en el grupo de los médicos entre el porcentaje obtenido en la evaluación del conocimiento sobre terminología médicas en guaraní y los años de servicio. (Gráfico 1). No hubo correlación significativa en el grupo de los enfermeros.

Gráfico 1 Correlación entre el puntaje obtenido y los años de servicio. Médicos - HRCO. Marzo a Mayo, 2015. n=50 

El 99% de los encuestados cree conveniente la implantación de la enseñanza del idioma en la malla curricular. El 94% cree que es importante, porque ayuda a establecer una buena relación con el paciente.

DISCUSIÓN

Según el último censo llevado a cabo por la DGEEC en el año 2012 se constata el descenso del monolingüe guaraní hablante en un 10%, también indican que el guaraní sigue siendo el idioma más hablado en el Paraguay, correspondiendo al 77% de la población 8.

En Coronel Oviedo, una ciudad ubicada en el interior del país, rodeadas de zona rural, el manejo del idioma Guaraní por profesionales de salud como enfermeros/as, obstetras, odontólogos y médicos es de suma importancia para tener una buena comunicación con los pacientes que constantemente llegan a esta ciudad para recibir atención. El médico y los enfermeros que son los que más están interactuando con los pacientes deben ganarse su confianza para poder establecer una buena comunicación, hecho importante para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, motivo que los impulsa a buscar atención profesional. La mejor forma de ganarse su confianza, es estableciendo la conversación con el idioma que más seguridad les da, en este caso, el Guaraní.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Recursos Humanos, incluye el manejo del idioma guaraní dentro de los criterios requeridos para acceder a un cargo público 9.

El nivel de conocimientos de los profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo es clasificado como bueno, tanto en enfermeros como en los médicos. Este resultado se asemeja al obtenido en una tesis realizada en el año 2012 en la Ciudad de Asunción en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto Andrés Barbero 4.

En el grupo de los médicos se constata que los cambios en los porcentajes obtenidos en la evaluación del nivel de conocimiento se deben en un 22% a los años de servicios prestados y esto no se debe al azar p<0,05, este resultado nos indica que los profesionales van aprendiendo sobre el idioma Guaraní a medida que se desenvuelven en el ámbito laboral y se relacionan con los pacientes. La correlación obtenida en el grupo de los enfermeros fue muy baja (7%) y no significativa (p>0,05).

Actualmente existen pocos estudios sobre este tema, y aun no se ha demostrado que el conocimiento de terminologías médicas en Guaraní es realmente importante para un buen desenvolvimiento laboral, ni que resulte beneficioso para la práctica médica. Por el contrario, las opiniones acerca de la importancia del idioma Guaraní en el área de la medicina y la enfermería son varias. El 80% de los estudiantes de enfermería y obstetricia del instituto Andrés Barbero manifestaron que es necesario para el entendimiento del usuario guaraní hablante y el prestador de salud. De igual manera muchos estudiantes de Medicina y profesionales de salud han manifestado la importancia de este idioma para su profesión afirmando que si el estudiante o médico pregunta en castellano, la mayoría de los pacientes no responde. Sin embargo, al preguntar en Guaraní, no solo responden, sino que agregan observaciones de mucha importancia para el llenado de la ficha médica 7.

Al preguntar a los profesionales de salud del Hospital Regional de Coronel Oviedo sobre la importancia de este idioma, 94% afirmó que es importante ya que ayuda a establecer una buena relación con el paciente y que incluso ayuda a obtener información extra de los pacientes que muchas veces usando solo el idioma español es difícil de obtener. El 99% de los profesionales manifiesta que es conveniente y necesario incluir la enseñanza del idioma en la malla curricular en las Carreras de Enfermería y Medicina.

Se debe ver a la enfermedad desde el punto de vista macro-cultural que el profesional de la salud debe conocer e interpretar. El manejo del idioma autóctono es crucial para la formación profesional para lograr una comprensión transcultural de la salud 10.

En la era de la tecnología y la comunicación aún existe dificultad de establecer un diálogo fluido, tolerante y efectivo entre distintos los pacientes y médicos, que necesitan escucharse mutuamente. Esto puede obviarse rompiendo las barreras culturales o la asimetría de poderes que dificultan la comunicación 11. Esto ha obligado a universidades chilenas y peruanas a incorporar a la malla curricular el tema de la salud intercultural 12,13.

Las principales limitaciones fueron: la falta de colaboración de algunos sujetos, por lo cual se procedió a incluir a todos aquellos que estaban dispuestos a participar del estudio. El tipo de muestreo utilizado, consecuencia de la poca colaboración de la población, puede repercutir en que la muestra no sea representativa.

REFERENCIAS

1. Diario ABC Color: Entrevista al Ministro de Políticas Lingüísticas del Paraguay, Don Carlos Villagra Marsal y al Dr. Tadeo Zarratea, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. "Se debe enseñar el guaraní artificioso de palabras inventadas". /en línea/;/7-IV-12/. 2012. Disponible en la Web: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/se-debe-dejar-de-ensenar-el-guarani-artificioso-de-palabras-inventadas-387442.html. (consultado el 14 de julio de 2015) [ Links ]

2. Diario ABC Color: Entrevista al Ministro de Políticas Lingüísticas del Paraguay, Don Carlos Villagra Marsal y al Dr. Tadeo Zarratea, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas "Salir a escuchar que palabras nuevas inventó el pueblo". /en línea/. 2012. Disponible en la Web: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/salir-a-escuchar-que-palabras-nuevas-invento-el-pueblo-387680.html. (consultado el 14 de julio de 2015) [ Links ]

3. Quiñonez C. Diversidad Cultural e interculturalidad en el marco de la educacion formal en Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. /en línea/;. 2012 /citado 20 jul 2015/; 8 (1): 7- 23. Disponible en: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo673702-diversidad-cultural-interculturalidad-marco-educacion-formal-paraguayLinks ]

4. Maidana A. Grado de conocimiento y uso del idioma guaraní de estudiantes en la interrelación con el usuario guaraní hablante (TESIS). 2011. Universidad Nacional de Asunción; 2011. [ Links ]

5. Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. La idiosincrasia del Paraguayo. /en línea/. 2012. Disponible en la Web: http://www.portalguarani.com/detalles_museos_exposiciones.php?id=24&id_exposicion=370. (consultado el 14 de julio de 2015) [ Links ]

6. Diario Ultima Hora: El Guarani, lengua descriptiva - Estudiantes de Medicina reconocen su necesidad. /en línea/. 2012. Disponible en la Web: http://guarani.over-blog.es/article-el-guarani-lengua-descriptiva---estudiantes-de-medicina-reconocen-su-necesidad-72185117.html. (consultado el 14 de julio de 2015) [ Links ]

7. González D. Diccionario Médico Español - Guraní. Asunción, Paraguay 1997. [ Links ]

8. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Censo 2002 /sede Web/. Asunción: DGEEC; 2002 (consultado el 14 de julio de 2015). Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/ [ Links ]

9 9. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Recursos Humanos, concurso público de oposición de méritos y aptitudes resultado: Dirección General. 2012. Disponible en: www.mspbs.gov.py/v2/documentacion/index.php?fdoc?. (consultado el 14 de julio de 2015) [ Links ]

10. Piñeiro Aguiar E. Educación médica para la inclusión intercultural desde un estudio de caso entre los Mbyá-guaraní. Educación Médica Superior /revista en Internet/.2015;29(4): aprox. 9 pantalla. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/752Links ]

11. Morales Peña, Carlos. Diálogos sobre salud en idiomas aborígenes 1a ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 2009;112 p [ Links ]

12. Painemilla Calfuleo A, Sanhueza Cruzat G, Vanegas López J. Abordaje cualitativo sobre la incorporación del enfoque de salud intercultural en la malla curricular de universidades chilenas. Rev Chil Salud Pública 2013; 17(3):237-244. [ Links ]

13. Santos-Revilla G. Enseñanza de lenguas originarias en las facultades de medicina peruanas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):183-4 [ Links ]

Recibido: 06 de Febrero de 2017; Aprobado: 25 de Mayo de 2017

Autor correspondiente: Dra. Beatriz Mercedes Cabañas Correo electrónico: bea7691@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons