SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Nacional (Itauguá)

versão impressa ISSN 2072-8174

Rev. Nac. (Itauguá) v.2 n.2 Itauguá dez. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Epidemiología de los Accidentes de Transito en el Hospital Nacional. Itauguá Paraguay

 

 

Epidemiology of Traffic Accidents in the Nacional Hospital. Itauguá Paraguay

 

 

*Leguizamón R*, Vega Bogado ME**

*Bioquímica ** Pediatra Epidemióloga Hospitalaria.
Servicio de Epidemiología y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay).
Artículo Recibido: 20 de setiembre de 2010. Aprobado: 26 de octubre de 2010.

 


RESUMEN

Objetivo:Determinar las características epidemiológicas de pacientes con accidentes de tránsito (AT) asistidos en las áreas de urgencias del Hospital Nacional durante el mes de enero del 2009 y enero a mayo del 2010.Material y Métodos:Estudio epidemiológico retrospectivo y prospectivo. Los datos fueron obtenidos de diferentes fuentes como planígrafos de las salas de urgencias, estadísticas hospitalarias, expedientes clínicos, entrevistas con familiares de accidentados.Resultados:Consultaron 303 adultos y 50 niños con accidentes de tránsito. La procedencia más frecuente fueron Itá e Itauguá. La prevalencia de accidentes en enero del 2009 fue de 4,8% igual que en enero del 2010 en adultos, en tanto que en niños fue del 0,8 %. El grupo etáreo más frecuente en niños fue entre 13 y 16 años y de 16 a 23 años en urgencias de adultos. Predominó el sexo masculino, ocurrió con mayor frecuencia los sábados y domingos, entre 18:00 a 24:00 hs. El tipo de transporte más utilizado fue motocicleta, preferentemente choques y caídas. No se pudo obtener datos en un porcentaje elevado sobre uso de casco, consumo de alcohol y tipo de accidente. Las regiones corporales más afectadas fueron cráneo y miembros inferiores. La letalidad osciló entre 2 y 4%.Conclusiones: Los accidentes de tránsito predominaron en personas jóvenes del sexo masculino, ocurrieron los fines de semana, involucraron el uso de motocicletas, afectaron la región cefálica y miembros inferiores. La letalidad osciló entre 2 y 4%.

Palabras claves:Accidentes de Tránsito/epidemiología, Heridas y Traumatismos/epidemiología, Motocicletas, Mortalidad, Paraguay.


ABSTRACT

Objective: To determine the epidemiological characteristics of patients with traffic accidents (TA) assisted in the emergency areas of the National Hospital during the month of January 2009 and May 2010. Materials and Methods: Retrospective and prospective epidemiological study. Data were obtained from different sources such as the hospital statistics, medical records, interviews with relatives of cases. Results: we consulted 303 adults and 50 children to traffic accidents. The most common origin was Itaugua and Ita. The prevalence of accidents in January 2009 was 4.8% as in January 2010 in adults, while in children was 0.8%. The most frequent age group was between 13 and 16 years in boys and from 16 to 23 years in adult emergency department. The male was most often on Saturdays and Sundays between 18:00 to 24:00. The type of transport used was motorcycle preference shocks and falls. We could not get data at a rate high on helmet use, alcohol consumption and type of accident. The body regions most affected was the skull and lower limbs. The mortality ranged from 2 to 4%. Conclusions: The predominant traffic accidents were in male young people, occurred at the weekend, involved the use of motorcycle, injuring the cephalic region and lower limbs.The mortality ranged from 2 to 4%.

Keywords:Accidents, traffic/epidemiology, Wounds and Injuries/epidemiology Motorcycles, Mortality, Paraguay.


 

 

INTRODUCCION

Uno de los problemas más graves que afecta a la humanidad en la actualidad es el de los accidentes de tránsito, por su gran impacto negativo en la salud pública mundial. Los traumatismos causados por este tipo de accidentes ocasionan la muerte de aproximadamente 1,2 millones de personas al año y causan lesiones graves a una población comprendida entre 20 millones y 50 millones de personas cada año. La magnitud del problema es creciente en los países en vía de desarrollo estimándose que aumentarán en un 87% para el año 2020. (1)

Las muertes entre 15 y 44 años se encuentran alrededor del 50%. Los grupos etáreos entre 5 a 14 años y 15 a 29 ocupan el segundo lugar de muerte por daños por accidentes de tránsito a nivel mundial (2).

En América Latina y el Caribe se tiene la tasa más alta de mortalidad a causa de los traumatismos por accidentes de tránsito en todo el mundo: 26 muertes por cada 100.000 habitantes. El Paraguay merece atención prioritaria, ya que según los datos disponibles, presenta altos índices de mortalidad y morbilidad ocasionada por la inseguridad vial. Se estima que anualmente perecen 1.500 personas y que aproximadamente 12.000 resultan heridas por accidentes de tránsito (3,4).

La población más vulnerable, según el Observatorio de Violencia y Lesiones de Causas Externas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, es el grupo con rango de edad entre 15 años y 34 años con un 55% de las víctimas y el sexo masculino es el más afectado (1). En el país existe hay un vehículo por cada 11,55 habitantes, el índice más bajo del Mercosur. Pese a ello, nuestro país está entre los que tienen la tasa más alta de mortalidad en accidentes de tránsito. El promedio anual de muertos en percances ruteros es de 600 personas, en la mayoría de los casos producidos por imprudencia en el volante (5). Las lesiones accidentales se constituyen en una de las principales causas de amenaza para la vida en la población del país.

Un aspecto relevante de la problemática vial es el elevado aumento de la cantidad de motocicletas en el parque automotor, que se refleja en las cifras de accidentes en la vía pública: el 47% de ellos involucra a estos vehículos de dos ruedas. Durante el 2.009, 1.148 personas murieron en accidentes de tránsito, según estadísticas de la Policía Nacional. Esto hace un promedio de 100 personas por mes y 3 por día. También en el 2009, 6.651 personas resultaron lesionadas en accidentes de tránsito. Esto equivale a 554 por mes y 18 por día. Un monto de 48 millones de Guaraníes es, aproximadamente, lo que le cuesta al Estado Paraguayo cada accidentado que ingresa a un hospital público en condición grave, según el Ministerio de Salud Pública (5).

En cuanto a la población pediátrica, los accidentes de tránsito constituyen causa importante de morbi-mortalidad (3). Estas víctimas reciben lesiones mortales al estar jugando o simplemente cruzar las calles o rutas. Los accidentes de peatones explicarían 3 de cada 5 muertes por vehículos motorizados en niños entre 5 y 9 años de edad y una de cada muerte entre 10 y 14 años de edad (1). Entre los 15 y 19 años, siguen siendo los vehículos motorizados la causa de la mayor parte de la mortalidad por accidentes en varones y mujeres (2, 5,6).

Con el fin de conocer la epidemiología de los accidentados de tránsito que consultan en el Hospital Nacional, y el propósito de tener toda la información sobre dicho tema, se realizó el presente estudio epidemiológico

Objetivo General: Determinar la epidemiología de los accidentes de tránsito de pacientes que consultan en las salas de urgencias del Hospital Nacional durante el mes de enero del 2009 y de enero a mayo del 2010.

Objetivos Específicos:
1. Determinar la prevalencia de casos de accidentes de tránsito en el Departamento de Urgencias de Adultos durante el mes de enero del 2009, enero a mayo del 2010 y en el Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Nacional de enero a mayo del 2010.

2. Caracterizar a los pacientes lesionados por accidentes de tránsito en cuanto a internacion o no, grupo etáreo, sexo, procedencia, día y hora del accidente, tipo de transporte, tipos de accidentes, lesiones más frecuentes, según sea conductor o pasajero, frecuencia de uso de casco, frecuencia de consumo de alcohol, regiones corporales lesionadas, frecuencia y gravedad de traumatismo de cráneo.

3. Determinar la letalidad, en niños y adultos, producida por accidentes de tránsito.

 

METODOLOGIA

Diseño: estudio epidemiológico retrospectivo- prospectivo y descriptivo

Tipo de vigilancia: activa

Fuentes de información: planígrafos de pacientes admitidos en las áreas de urgencias de adultos y niños; planilla de accidentes de tránsito en consultorios de urgencias; expedientes de pacientes; fichas epidemiológicas de accidentes de tránsito (implementado a partir del 15/02/2010); planilla de productividad del área ambulatoria.

Método de vigilancia:

1. Búsqueda retrospectiva de casos de pacientes que consultaron en el Departamento de Urgencias de Adultos durante el mes de enero del 2009, utilizando el planígrafo del Servicio de Estadísticas y llenado de planilla de accidentes de tránsito confeccionada para el fin.

2. Búsqueda activa de casos de pacientes, admitidos por accidentes de tránsito y llenado de ficha epidemiológica correspondiente en:

  • el Servicio de Estadísticas; en los planígrafos de pacientes admitidos de las áreas de urgencias (adultos y niños)
  • Los Servicios de: Urgencias de Pediatría (consultorios e internados), Terapia intensiva pediátrica, sala de internados de Urgencias de adultos, Departamento de Traumatología y Terapia intensiva de adultos.
  • 3. Revisión de historias clínicas: para completar datos de diagnóstico y egresos de pacientes en la "planilla de accidentes de tránsito" confeccionada para el fin, disponibles en el Servicio de Archivos.

    4. Llenado de fichas epidemiológicas: a través de las historias clínicas y una entrevista a pacientes o sus familiares, en todos los servicios citados más arriba.

    Tabulación y análisis de datos:

    1. Análisis de la prevalencia mensual de accidentes de tránsito en los servicios mencionados, con datos de la planilla de productividad del área ambulatoria proveídos por el Servicio de Estadísticas: total de casos de accidentes de tránsito mensual / número de pacientes admitidos en las áreas de urgencias de adultos y niños.

    2. Tabulación y análisis de los datos, base de datos en Excel: caracterizando los diferentes tipos de accidentes de tránsito encontrados.

     

    RESULTADOS

    1. ACCIDENTES DE TRANSITO EN URGENCIAS DE ADULTOS, HOSPITAL NACIONAL, DE ENERO A MAYO 2010.

    En enero del 2009 han consultado en el Departamento de Urgencias de Adultos del Hospital Nacional 973 pacientes, de los cuales 47 (4,8%) fueron por accidente de tránsito. Durante el 2010, la prevalencia más alta se observó en abril: 4,9% (tabla 1)

     

     

    De 303 accidentados, 130 (43%) fueron internados y 173 (57%) se manejaron en forma ambulatoria. El sexo más afectado fue el masculino: 212 casos (70%).

    Las ciudades próximas, Itauguá e Itá, fueron los principales sitios de procedencia de los accidentados de tránsito (gráfico 1).

     

     

    La edad predominante fue el grupo etario entre 16 y 19 años. La edad máxima fue 82 años y la moda 18 años (tabla 2).

     

     

    La frecuencia de accidentes según el día de ocurrencia fue: días domingos 74 casos (24%); lunes 34 casos (11%); martes 22 casos (7%); miércoles 27 casos (9%); jueves 25 casos (8%), viernes 41 casos (14%) y sábados 80 casos (26 %)

    Sobre 302 accidentados, 124 casos (41%) ingresaron entre las 18:01 a 24:00 hs.; 70 casos entre 12:01 a 18:00 hs; 66 casos entre las 06:01 a 12:00 hs y 42 casos entre 01:00 a 06:00 hs

    El medio de transporte más invlucrado fue la motocicleta (75,2%) (gráfico 2)

     

     

    Según el tipo de accidente, en el 42% no fue especificado (128 casos); 26% fue por choque (79 casos); 22% por caída (67 casos); 7% por arrollamiento (22 casos) y 2% por vuelco (7 casos).

    Las caidas de 67 casos se registraron de diferentes medios de transporte: de motos en 65 casos (97%) , de ómnibus de pasajaeros en 1 caso (1,5%), de auto en 1 caso (1,5%).

    En 74 casos se observó que el accidentado fue el conductor en 40%, pasajero en 30% y peatón en 30%. No usaron casco en 86 casos (81%), sí lo usaron en 20 casos (19%)

    En 42 casos en que se pudo obtener datos de consumo de alcohol se ha visto que estaban alcoholizados en 18 casos (43%) y no lo estaban en 24 casos (57%).

    El tipo de lesión predominante fue la herida cortante (20%) (gráfico 3).

     

     

    Las regiones corporales lesionadas fueron: cráneo (26,4%), miembro inferior (23,1%), no especificado (18%), miembro superior (8,6%), miembros superiores e inferiores (5,6%), región maxilofacial (5%), tórax (3%), columna (2,6%), abdomen (2,6%), cadera (2%).

    En 80 pacientes con traumatismo de cráneo, el mismo fue catalogado grave en el 12,5% (10 casos), moderado en el 12,5% (10 casos) y leve en el 75% (60 casos)

    De 303 casos lesionados, 292 casos (96 %) salieron vivos y 11 casos (4%) fallecieron

    2. ACCIDENTES DE TRANSITO EN URGENCIAS PEDIATRICAS, HOSPITAL NACIONAL, DE ENERO A MAYO 2010.

    En Pediatría se registraron 100 casos de accidentes de tránsito, siendo los meses más prevalentes abril y mayo (tabla 3).

     

     

    Del total de pacientes accidentados, 18 (36%) se internaron y en 32 (64 %) casos se manejaron en forma ambulatoria. El sexo masculino fue el más afectado: 32 casos (64%) (tabla 4).

     

     

    Los casos procedieron de Itá 38% (19), Itauguá 34% (17), Yaguaron 6% (3), Augusto Saldivar 6% (3), Pirayú 4% (2), Capiatá 4% (2), Ypacaraí 4% (2), Villeta 2% (1), Curuguaty 2% (1). El día más frecuente fue el sábado (gráfico 4).

     

     

    El horario de ingreso en sala de urgencias entre 18:01 y 24:00 hs fue: 38% (19); entre 12:01 a 18:00 hs: 28% (14) y 06:01 a 12:00 hs: 28% (14) y entre 00:01 a 06:00 hs: 6% (3). El tipo de transporte más involucrado fue la motocicleta (gráfico 5).

     

     

    Según el tipo de accidentes, en el 46% fueron caídas, 30% sin datos, 16% choque y 8% arrollamiento. En 9 casos (60%) los accidentados fueron pasajeros, en 4 casos (27%) peatones y 13% (2 casos) conductor de vehículo. Sobre 33 casos de accidentes de moto, en 18% (6) no usaron casco, 27 casos (82%) sin datos en el expediente. El tipo de lesión más frecuente fue la herida cortante (gráfico 6) y la región más involucrada fue el cráneo (gráfico 7).

     

     

     

    Los casos fueron graves en 2 pacientes (9%), moderado en 3 casos (13%) y leve en 18 casos (78 %). Hubo 1 fallecido (2%) y 49 casos egresaron vivos (98%).

     

    DISCUSION

    Los accidentes de tránsito constituyen un problema emergente de salud pública en los países en vías de desarrollo, donde la morbilidad y mortalidad van de la mano con el aumento desmesurado del parque automotor (7,9,21,22)

    La prevalencia de los accidentes de tránsito que consultaron en el Departamento de urgencias de adultos del Hospital Nacional, en el periodo estudiado, se encuentra dentro de lo descrito en la literatura, en cambio es baja en niños variando según los meses estudiados (16,18).

    Entre los que han consultado en el Departamento de Urgencias de adultos, se ha realizado un estudio retrospectivo sobre el tema en el mes de enero del 2009, encontrándose una tasa similar en el año 2010 en el mismo mes, sin embargo se ha visto mayor número de casos en este último.

    La frecuencia en cuanto a grupo etáreo y sexo en ambos servicios, es similar a lo descrito en informes del Ministerio de Salud del País (7,18) y en varios estudios reportados en la literatura (4,10,13,23) En el Servicio de urgencias pediátricas un elevado porcentaje de accidentes se ha visto en adolescentes, en cuanto a adultos un elevado porcentaje tiene menos de 40 años. La internacion se ha registrado en un porcentaje elevado.

    Los casos procedieron mayoritariamente de los distritos de Itauguá e Itá, siendo la moto el tipo de transporte más utilizado y productor del accidente, diferente a lo reportado en algunos países de América Latina (10). Se destaca un porcentaje no despreciable a la bicicleta como tipo de transporte utilizado en niños.

    En cuanto al tipo de accidente de tránsito, la mayoría fueron choques y caídas, igual a reportes en la literatura (10,14,17), si bien en porcentaje elevado no se obtuvo datos en la historia clínica del tipo de accidente. Los casos de choques más frecuentes se produjeron contra autos y motos; y las caídas de motocicletas casi en la totalidad de casos. Las lesiones sufridas por los accidentados son en su mayoría heridas cortantes y fracturas. Las regiones corporales más afectadas fueron cráneo y miembros inferiores, similar a lo reportado (20,24).

    En cuanto al día de la semana en que ocurrieron los accidentes, se demostró en niños que en todos los días hábiles se producía la misma proporción excepto el día jueves, día de menor ocurrencia de casos y el día sábado el mayor ocurrencia. En cambio, en adultos, la mitad de los casos ocurrieron los días sábados y domingos, en un horario que va de 18:00 a 24:00 hs.

    De los casos estudiados que presentaron traumatismos cráneo encefálicos fueron graves en 9 a 12 %, en niños y adultos respectivamente.

    De los pacientes accidentados admitidos en la Institución la letalidad fue del 2 % en niños y 4% en adultos, baja con relación a otros estudios (10)

    Si bien es escaso el registro del uso de elementos de seguridad y el consumo de bebida alcohólica por conductores y/o víctimas, y si el accidentado es pasajero o conductor, se destaca en los pacientes en que se han obtenido datos, el elevado porcentaje de la falta de uso de casco en las víctimas que sufrieron el accidente, similar a la literatura (25). El estado de ebriedad al conducir un vehículo se menciona como una causa importante en hechos de tránsito en la literatura, siendo los conductores los que más accidentes registraron, no así en niños, donde los accidentados fueron más frecuentemente en pasajeros.

    La limitante de este estudio es la falta del registro de datos en un porcentaje no despreciable con relación a datos importantes como uso de casco, estado de ebriedad etc. por lo cual se sugiere que, para obtener mayores datos y mejor información, es importante que éstos sean recabados al ingreso del accidentado, utilizando una ficha de fácil llenado con los datos requeridos, debido a que generalmente no se registran en la historia clínica y en los casos en que el paciente es dado rápidamente de alta o trasladado, dichos datos se pierden con el sistema actual, sobre todo los fines de semana. Además, las personas que podrían dar mayores detalles como testigos, policías, bomberos normalmente solo acompañan al paciente en el ingreso.

    Debido a la naturaleza multifactorial de los accidentes de tránsito y la necesidad que las acciones de promoción, prevención y control incluyan a otras instituciones como la Policía de tránsito, Policía Nacional, Municipalidad, etc., es importante implementar un trabajo coordinado entre el sector salud y estas instituciones. Como por ejemplo, contar con un sistema que permita acceder a información sobre los accidentes que se registran en la zona. El hecho de que la información se obtenga mediante interrogatorio del paciente o su acompañante se convierte en una limitante, pues pueden ocultar deliberadamente datos, especialmente cuando se pregunta si ha consumido alcohol o drogas; se tendrían resultados más objetivos si este dato es proveído por la Policía Nacional ya que son los que aplican la prueba legalmente aprobada.

    El fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos del sector salud para la vigilancia y la comunicación de riesgos, que orienta a determinar la ocurrencia, distribución y características de los accidentes de tránsito con fines de control, vigilancia e investigación como hospital de referencia del MSP y BS, permitirá valorar y decidir sobre la implementación de medidas preventivas y sobre las intervenciones que se requieren.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Al Dr. Raúl Real por la revisión crítica del trabajo, presentado para la publicación.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Plan nacional de seguridad vial 2008-2013 Documento Ejecutivo. Convenio de Préstamo BID 1278/OCPR. Octubre 2008.        [ Links ]

    2. WHO. World report on road traffic injury prevention. Geneva: WHO; 2004.        [ Links ]

    3. Factores de riesgo asociados a accidentes de tránsito en menores de 19 años. Pediatr. (Asunción) v.32 n.1 Asunción 2005.        [ Links ]

    4. Wheatley GM. Accidentes y Escolares. Problemas de Salud Escolar. 1965; 3: 941-65.        [ Links ]

    5. Guyer B, Talbot A, Pless IB. Lesiones de niños y peatones jóvenes: prevención de accidentes y lesiones. Clínicas Pediátricas de Norte América. 1985; 1: 176-87.        [ Links ]

    6. National Safety Council. Accident Facts. Chicago: John Barlett Publishers; 1983.        [ Links ]

    7. www.mspbs.gov.py.        [ Links ]

    8. Organización Panamericana de la Salud. Situación de las condiciones de Salud en las Américas. Washington: OPS; 1990.        [ Links ]

    9. Los accidentes de tránsito: creciente problema para la salud pública. Bol Of Sonir Panum 83(4). 1977.        [ Links ]

    10. Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en el Perú, 2005-2009 Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2010; 27 (2): 162-69.        [ Links ]

    11. Epidemiología de los accidentes y violencias. Boletín Esc. de Medicina, Universidad Católica de Chile. 1994; 23: 31-34.        [ Links ]

    12. Salud Mundial. Revista de la Organización Mundial de la Salud. 46 (1). Enero-Febrero, 1993.        [ Links ]

    13. Anuarios de demografía. INE 3. Manciaux M. y Romer C.J. Accidents in childhood and adolescence. The role of research. W.H.O. 1991. England.        [ Links ]

    14. External Cause of Injury Coding in Hospital Discharge data-United States, 1992. M. M. W. R. 1992; 41 (15): 249-151.        [ Links ]

    15. Prevalencia de accidentes de tránsito No fatales en México. Resultados de la ENSANUT 2006. Salud pública de México vol. 50, suplemento 1 de 2008.        [ Links ]

    16. anveer BG, Tiwari RR. Injury paterrn among non-fatal road traffic accident cases: a cross-sectional study in central India. Indian J Med Sci. 2005; 59: 9-12.        [ Links ]

    17. Meneses-González F, Rea R, Ruiz-Matus C, Hernández-Ávila M. Accidentes y lesiones en cuatro hospitales del Distrito Federal. Salud Pública Mex 1993; 35: 448-455. Salud pública Méx v.47 n.1 Cuernavaca jan. /fev. 2005.        [ Links ]

    18. Nalegach, M. Magnitud y epidemiología de los traumas y accidentes en Chile. Medwave. Año 4, N° 11, Edición Diciembre 2004.        [ Links ]

    19. Robles, Sylvia C; Vargas Martines, Herman. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 110(6): 471-79, jun. 1991. graf.        [ Links ]

    20. Ingrid Waisman, José M. Núñez, Javier Sánchez. Epidemiología de los accidentes en la infancia en la Región Centro Cuyo. Rev. Chil. Pediatr. 73 (4); 404-414, 2002.        [ Links ]

    21. Söderlund N, Zwi AB. Mortalidad por accidentes de tránsito en países industrializados y en desarrollo. Bol Oficina Sanit Panam. 1995; 119 (6): 471-80.        [ Links ]

    22. Defensoría del Pueblo. Informe Defensoria Nº 108. Pasajeros en riesgo: La seguridad en el transporte interprovincial. Lima: Defensoría del Pueblo 2008.        [ Links ]

    23. Características epidemiológicas y económicas de Los casos de accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered 15 (1), 2004.        [ Links ]

    24. Accidentes de tránsito en Bolivia: situación en el último quinquenio. Ministerio de Salud y Deportes; Policía Nacional. La Paz: OPS/OMS, 2004.        [ Links ]

     

     

    *Correo Electrónico: rosalegui@gmail.com

    Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons