INTRODUCCIÓN
A fines del año 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, presenta casos de neumonía con etiología desconocida. A principio del año 2020, se identifica un nuevo coronavirus, SARS-CoV2 (coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave), como el agente causante, y la enfermedad que produce como COVID-19 (Coronavirus Disease 2019)1.
En marzo de 2020, la OMS decreta el estado de pandemia por los niveles alarmantes de propagación y gravedad. En ese mismo mes, Paraguay registró su primer caso confirmado de COVID-19 en un paciente de 32 años proveniente de Ecuador, y a finales de marzo se registra la primera muerte en el país por esta enfermedad, un paciente que se encontraba en terapia intensiva2.
En fecha 19 de junio de 2020 ingresaba el primer paciente con diagnóstico de neumonía por SARS-CoV2 al Hospital General de Barrio Obrero (Asunción-Paraguay), de sexo femenino, de 31 años de edad. El 25 de junio de 2020 se constata el segundo paciente hospitalizado, sexo masculino, de 67 años de edad, con múltiples comorbilidades; quién se convierte en el primer óbito por COVID-19 en nuestro hospital3.
La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay4 informó que los mayores índices de contagios se registran en Asunción, que desplaza a Ciudad del Este del primer puesto, específicamente en los barrios Obrero, Sajonia, Trinidad, Recoleta, Vista Alegre, Tembetary y Virgen del Huerto. Localidades que corresponden a la atención de salud de nuestro hospital. Se cuenta con pacientes con factores que contribuyen al contagio de SARS-CoV2 como entornos laborales con riesgo de mayor exposición, menor recurso económico que puede limitar la capacidad para protegerse y desventajas estructurales de las zonas como los denominados bañados.
Por lo tanto, el Hospital General de Barrio Obrero no es ajeno a la pandemia, teniendo pacientes hospitalizados con COVID-19 desde inicios de junio de 2020 con un impacto alto en los servicios1-2.
El Hospital General de Barrio Obrero constituye un importante centro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. Se habilitaron los bloques respiratorios en los servicios de Clínica Médica, Cirugía General, Pediatría y Ginecología y Obstetricia.
Resulta importante obtener datos de la población manejada por nuestro hospital, para que de acuerdo a nuestra realidad concreta podamos establecer adecuadas directrices. El objetivo de esta investigación es describir las características epidemiológicas de los 190 pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital General de Barrio Obrero de junio a diciembre de 2020.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó un diseño observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal. La muestra se constituyó de 190 pacientes internados en los servicios (clínica médica, cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría) en bloques respiratorios en el Hospital General de Barrio Obrero, tanto varones como mujeres, de 0 a 100 años, portadores de SARS-CoV-2 confirmada por RT-PCR realizada en muestra obtenida de hisopado nasofaríngeo y analizada en el laboratorio del hospital, en el periodo comprendido entre 19 de junio de 2020 y 31 de diciembre de 2020.
Los criterios de inclusión fueron el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 confirmado por RT-PC en hisopado nasofaríngeo. Fueron excluidos ingresos posteriores del mismo paciente, pacientes que acudieron por otras patologías, pacientes con HNF para SARS-CoV2 negativo por RT-PCR y pacientes con HNF positivo para SARS-CoV2 que acudieron fuera del tiempo del estudio o que contaban con datos de fichas incompletos.
Se utilizó un muestreo no probabilístico, de casos consecutivos, según iban apareciendo en el tiempo del estudio. Las variables analizadas fueron edad, sexo, comorbilidades, evolución clínica (óbitos, traslados a otro centro de mayor complejidad y altas), servicio de hospitalización y estudio de mortalidad (edad de óbitos, sexo de óbitos, comorbilidades de óbitos).
Se obtuvieron los datos de fichas epidemiológicas de pacientes hospitalizados en los diversos servicios.
Los datos fueron analizados en el sistema Microsoft Excel 2010 y expuestos en números enteros y en porcentajes en el resultado. Se exponen gráficos al final de los resultados.
Consideraciones éticas; este trabajo se realizó previo permiso a las autoridades del hospital, manteniendo la confidencialidad y el respeto por los pacientes que formaron parte del estudio. Se respetaron los principios de la Bioética. Sin conflicto de interés comercial.
RESULTADOS
La muestra estuvo constituida por 190 pacientes internados por SARS-CoV-2, cuyo rango de edades comprendió de 0-100 años. Se encontró predominio del sexo masculino 52%. En cuanto a la edad, se observó un claro predominio de gerontes con el 51% del total de pacientes (Tabla 1).
Características demográficas | N= 190 | % |
---|---|---|
Sexo | ||
Femenino | 92 | 48,4 |
Masculino | 98 | 51,6 |
Edad agrupada | ||
Recién nacidos (0-28 días) | 3 | 1,6 |
Lactante menor (28 días a 12 meses) | 2 | 1,1 |
Lactante mayor (13 a 24 meses) | 4 | 2,1 |
Pre-escolar (2 a 5 años) | 0 | 0,0 |
Escolar (6 a 11 años) | 4 | 2,1 |
Adolescente (12 a 18 años) | 0 | 0,0 |
Adulto joven (19 a 39 años) | 23 | 12,1 |
Adulto mayor (40 a 59 años) | 58 | 30,5 |
Geronte (> 60 años) | 96 | 50,5 |
Por servicio se evidenció que la mayoría de los pacientes, 170 (89%) fueron internados en el servicio de clínica médica, a pesar de eso, aún un bajo porcentaje se detectó en servicios como gineco-obstetricia y cirugía general (Gráfico 1).
Según la evolución clínica de los pacientes, 138 (73%) fueron dados de alta, 29 (15%) fueron trasladados a un centro de mayor complejidad por complicación de la enfermedad y 23 (12%) fallecieron, 16 (70%) eran de sexo masculino, según el rango etario, los pacientes que obitaron eran gerontes 17 (74%), adultos mayores 4 (17%) y adultos jóvenes 2 (9%).
Octubre fue el mes con más muertes en pacientes internados con SARS-CoV-2 en nuestro hospital. Se citan los siguientes resultados; junio con 1 (4%) óbito, agosto con 2 (9%) óbitos, setiembre con 7 (30%) óbitos, octubre con 10 (44%) óbitos, y diciembre con 3 (13%) pacientes que obitaron. No se constataron óbitos en los meses de julio ni noviembre. (Gráfico 2)
En cuanto a la comorbilidad, 91% presentaba al menos una comorbilidad, entre las que predominó la hipertensión arterial (25%) (Tabla 2).
De los pacientes nnnnnn con SARS-CoV-2 y fallecieron, 100% presentaba al menos una comorbilidad, entre las que predominó la hipertensión arterial (39%) (Tabla 2).
DISCUSIÓN
En este estudio analizamos 190 pacientes internados con SARS-CoV-2 en el Hospital General de Barrio Obrero (Paraguay). Incluye pacientes ingresados en todos los servicios (clínica médica, cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría) en sus respectivos bloques respiratorios, de forma consecutiva, tras su alta, traslado a centro de mayor complejidad por complicación de la patología o fallecimiento.
Al igual que en estudios internacionales, como la cohorte británica de Docherty y colaboradores5 y la cohorte neoyorquina de Richardson y colaboradores6, nuestros pacientes fueron predominantemente varones y de edad avanzada.
En cuanto a la comorbilidad, 91% presentaba al menos una comorbilidad. Las comorbilidades más frecuentes (hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad) son similares a las descritas en las cohortes mencionadas arriba y en las series chinas como la de Guan et al7.
En general, el 73% fueron dados de alta y 12% murieron, en comparación con el estudio de Docherty se vio un aumento en el alta, menor porcentaje de óbitos y dato similar en cuanto al rango etario de los óbitos (edad avanzada)5.
En la muestra estudiada, la mortalidad fue mayor en varones; similar al estudio de Bhopal SS, Bhopal R8.
Describimos las primeras conclusiones sobre el impacto de la COVID-19 en Asunción, el epicentro de la pandemia en Paraguay. Las fortalezas y debilidades de este estudio derivan de su diseño unicéntrico, los datos son más consistentes y fáciles de analizar, pero son menos generalizables y pueden presentar sesgos locales. Otra limitación es que son datos básicos para el estudio de la COVID-19, carece del nivel de detalle necesario para un análisis más intenso.
Nuestros hallazgos son preliminares y deben ser explorados en mayor detalle, pero va a ser una herramienta que nos pueda ayudar a mejorar el conocimiento de esta nueva enfermedad, que pone en peligro la vida de múltiples pacientes, el correcto funcionamiento de nuestro sistema de salud, nuestro estilo de vida y la economía.
CONCLUSIÓN
En la muestra estudiada en su mayoría fueron de edad avanzada, predominantemente varones. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial, seguida de, obesidad y, diabetes mellitus, como describe la literatura. La mortalidad fue del 12%, mayor en varones, de edad avanzada y comorbilidades como diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial y cardiopatías crónicas. El mes con más óbitos fue octubre. El servicio con más pacientes internados fue clínica médica, pero se manejaron pacientes en todos los servicios. El 70% de los pacientes fue dado de alta en condiciones clínicas favorables. El Hospital General de Barrio Obrero no fue hospital referencia COVID-19, sin embargo, hizo frente a esta pandemia en primera línea