INTRODUCCIÓN
En 1968 la Organización Mundial de la Salud afirmó que la brucelosis era responsable de más enfermedades, miserias y pérdidas económicas que cualquier otra enfermedad animal conocida que afecte a los humanos.
La brucelosis afecta a varias especies de mamíferos, incluido el hombre, aunque su principal blanco son los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino, así como otras especies silvestres de relevancia económica. Es considerada una enfermedad ocupacional de personas que trabajan con animales infectados o sus tejidos, es decir, particularmente granjeros, veterinarios y trabajadores de mataderos.
La gran diversidad de animales que son portadores, así como los múltiples vectores que colaboran con su diseminación, complican las acciones de prevención; incluso en la actualidad no se cuenta con un panorama real de su prevalencia. Además, los animales portadores están en íntimo contacto con el ser humano, lo que aumenta la relevancia y dimensión de este problema sanitario.
Además de las múltiples complicaciones en materia de salud en los individuos afectados, la brucelosis genera importantes pérdidas económicas en los países considerados como endémicos. El hecho de tener presente la importancia de este padecimiento permitiría un diagnóstico oportuno, así como la adecuada aplicación de medidas preventivas para disminuir los casos y contribuir de manera importante a la lucha contra la brucelosis
Antecedentes Históricos
El primer informe clínico sobre brucelosis es atribuido a Jeffery Allen Marston, quien en 1861 contrajo la enfermedad mientras trabajaba en el área del Mediterráneo y describió su propio caso 2 años después. Sin embargo, el agente etiológico fue descubierto por David Bruce, quien en 1886 fue enviado a la isla de Malta a investigar la causa de un padecimiento febril que producía la muerte de los soldados. Un año después aisló del bazo de un soldado fallecido el microorganismo Micrococcus melitensis, posteriormente denominado Brucella melitensis (1
Características del género
Brucella es un género de pequeños bacilos Gram negativos, de 0.5-0.7 mcm de diámetro por 0.5-1.5 mcm de longitud, con predominio de formas cocobacilares cortas. Son inmóviles y aeróbicos estrictos, de crecimiento lento y no poseen cápsula ni forman esporas. De metabolismo oxidativo, utilizan nitratos como aceptores de electrones. Los bacilos son catalasa y oxidasa positivas, no afectan la gelatina ni modifican la leche, y en general, no fermentan azúcares (2). Con el estudio de las secuencias del genoma de algunas especies de Brucella se ha logrado observar la ausencia de genes que codifican para los diversos factores de virulencia como lo son la cápsula, fimbrias y toxinas1.
Especies de Brucella
Hasta ahora se afirma que el género Brucella está compuesto por 10 especies en base a sus características antigénicas y su hospedador: B. abortus, B. canis, Brucella ceti, B. melitensis, Brucella microti, B. neotomae, B. ovis, Brucella pinnipedialis, B. suis y Brucella inopinata (B. inopinata)3.
Las especies B. melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis son conocidas por su capacidad de infectar al hombre4.
De acuerdo a las características de las colonias de Brucella en medio sólido, estas especies pueden ser lisas (S) (como B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. neotomae) o rugosas (R) (como B. ovis y B. canis). Este aspecto de las colonias es debido a la expresión del lipopolisacárido (LPS) en la superficie de cada especie: LPS-S en las lisas y LPS-R en las rugosas4 (Tabla 1).
Especies de Brucellas terrestres y marinas:
Especie | Reservorio | Biovar | Enfermedad Humana |
B. mellitensis | Cabra, oveja | 1-3 | Enf. Aguda grave con complicaciones frecuentes |
B. abortus | Ganado vacuno | 1-6 y 9 | Enf. Leve con complicaciones supurativas frecuentes |
B. suis | Cerdo, liebre, renos | 1; 3-5 | En. Crónica supurativa y destructiva |
B. suis | Perros | Si | |
B. ovis | Ovino | No | |
B. neotomae | Ratas | No | |
B. pinnipediae | Focas | No | |
B. cetaceae | Ballenas, delfines | No |
Adaptado de: Secretaría de Salud; Castro et al.
Transmisión
Los animales pueden infectarse porque tienen la costumbre de lamer las membranas fetales, fetos abortados, cría recién nacidas y órganos genitales de otras hembras infectadas; esto propicia que de manera accidental el personal a cargo de los rebaños se contagie. Sin embargo, las principales formas de transmisión de Brucella al ser humano son la ingestión de productos de origen animal no pasteurizados como leche, quesos, mantequilla y helados, la ingestión de carne cruda y vísceras, además de la manipulación y contacto directo con animales infectados o por la inhalación de partículas. Se ha hablado ya de algunos casos reportados de transmisión de persona a persona, así como de la transmisión por leche materna y sexual. Sin embargo, es más significativa su transmisión por transfusiones sanguíneas, donación de órganos o trasplante de tejidos (5).
Las vías de contagio son: mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva, puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles3.
La población que presenta mayor riesgo de infección son los trabajadores de mataderos, veterinarios, ganaderos y trabajadores de laboratorios, pues los animales infectados excretan gran cantidad de bacterias junto con los tejidos y productos de abortos en la leche y, en menor medida, en las secreciones genitales. De esta forma se produce también la contaminación significativa del suelo, los corrales, la paja de las camas y el agua de arroyos, canales, pozos, etc3-4.
Supervivencia en el medio ambiente: Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente por períodos relativamente largos (Tabla 2).
MATERIAL | TIEMPO DE SUPERVIVENCIA |
---|---|
Suelo y estiércol | 80 días |
Polvo | 15-40 días |
Leche a temperatura ambiente | 2-4 días |
Fluidos y secreciones en verano | 10-30 días |
Lanas de deposito | 110 días |
Agua a 8°C Y pH 6,5 | Más de 57 días |
Agua a 37° C y pH 7,5 | Menos de 1 día |
Descarga vaginal mantenida en hielo | 7 meses |
Manteca a 8°C | 1-2 meses |
Cuero manchado con excremento de vaca | 21 días |
Paja | 29 días |
Grasa de ordeño | 9 días |
Heces bovinas naturales | 1-100 días |
Tierra húmeda a temperatura ambiente | 66 días |
Tierra desecada a temperatura ambiente | 4 días |
Fetos mantenidos a la sombra | 6-8 meses |
Epidemiologia
Presenta dos patrones epidemiológicos:
1- Patrón urbano-alimentario, por consumo de leche y quesos no pasteurizados.
2- Patrón rural-laboral, por exposición profesional al ganado infectado o sus productos, sea por contacto o inhalación. En este caso tiene una cierta tendencia estacional, generalmente ocurre en primavera y verano, que es el período de reproducción de los animales6
Definición de caso y clasificaciones
Se considera caso sospechoso de brucelosis:
A toda persona con fiebre de comienzo agudo o insidioso y uno o más de los siguientes signos y síntomas: sudoración nocturna, artralgia, cefalea, astenia, anorexia, mialgia, disminución de peso, artritis/espondilitis, meningitis o afectación focal de órganos (endocarditis, orquitis/ epididimitis, hepatomegalia, esplenomegalia)6.
Y uno o más de los siguientes antecedentes epidemiológicos: contacto (principalmente ocupacional) con animales de producción ganadera y perros, consumo de productos de origen animal presuntamente contaminados, exposición en laboratorios o ser hijo de madre con serología positiva para brucelosis6.
Se considera caso probable de brucelosis:
A todo caso sospechoso con una o más de las siguientes pruebas de tamizaje positivas:
1. Aglutinación con antígeno tamponado (BPA),
2. Aglutinación con Rosa de Bengala (RB), o
3. Microaglutinación en portaobjeto para B canis (RSAT),
4. Aglutinación en placa (Huddleson)6
Se considera caso confirmado de brucelosis:
A todo caso probable con uno o más de los siguientes criterios:
1- Estudios bacteriológicos positivos: aislamiento de Brucella spp de la muestra clínica, hemocultivo, mielocultivo, biopsias, etc.
2- Estudios serológicos positivos: aglutinación en tubo (Wright) y otras que permiten la detección de anticuerpos IgG específicos en el suero del paciente; Fijación de Complemento (FC), CELISA e IELISA.
3- Presencia de nexo epidemiológico con un caso confirmado6.
Se considera caso descartado de brucelosis:
A todo caso con dos muestras con 30 días de separación entre ambas, en las que no se detectan anticuerpos anti Brucella spp6.
Tratamiento
- Doxiciclina 100 mg c/12 hs durante 6 semanas más Rifampicina 15 mg/kg/día (600-900 mg/día) dividida en dos o tres tomas diarias durante 6 semanas o Estreptomicina 1g/día IM (750 mg/día en pacientes mayores de 50 años), durante 2 a 3 semanas o Gentamicina 5 mg/kg IM en monodosis, durante 2 semanas7.
La asociación Doxiciclina más Rifampicina es la más utilizada.
Otras opciones:
- Tetraciclina 500mg c/6 hs durante 6 semanas más Rifampicina durante 6 semanas o Estreptomicina durante 2 a 3 semanas Embarazadas: Rifampicina 600 mg/día vía oral durante 6 semanas sola o agregando a trimetropim/sulfametoxazol 160/800 (esta última SOLO si la paciente se encuentra entre la 13 a las 36 semanas de embarazo)7
Descripción epidemiológica del brote
Estudio de 100 casos de pacientes que consultaron en el servicio de urgencias del Instituto de Medicina Tropical con sospecha de brucelosis, en Veterinarios, estudiantes de veterinaria y empleados de la facultad de veterinaria UNA de la ciudad de San Lorenzo Paraguay, en donde hubo un Brote epidémico relacionado con la cría de caprinos destinados a actividades académicas de un hospital veterinario escuela de referencia nacional6.