SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Instituto de Medicina Tropical

versão impressa ISSN 1996-3696

Rev. Inst. Med. Trop. v.5 n.1 Asunción jul. 2010

 

ARTICULO ORIGINAL

 

Seroprevalencia de Sífilis en embarazadas Alto Parana-2008

 

 

Seroprevalence of Syphilis in pregnant women in Alto Parana-2008

 

 

*Dres. Cristina San Miguel de Vera, Edén Vera Cabral, Fanego Humberto. Universidad Nacional del Este. Facultad de Ciencias de la Salud. Alto Paraná

 

 


Background: Congenital syphilis is acquired from an infected mother in utero or through the birth canal. With the diagnosis of the disease and the advent of penicillin, it becomes a significant reduction. Nontreponemal serologic evidence as the VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) or RPR (Rapid Plasma Reagin) are easy to determined, economic cost, are useful for diagnosis and essential to monitor response to treatment, which needs to the study is quantitative. The aim of this study was to investigate the incidence of syphilis infection in the pregnant population in 6 cities of Alto Paraná, in 2008. Materials and methods: Study retrospective, descriptive cross-sectional. We reviewed the files of maternal and child services private and public, of 7,380 pregnant women who attended the pre-natal control 2,028 serology for syphilis. Results: Of a total of 7,380 chips analyzed, 5,310 were public institutions, where 17% of pregnant women, presented in the medical record VDRL test. In private institutions, of 2,070 pregnant, 54% of them had registered VDRL test. In Ciudad del Este, (capital of Alto Paraná) pregnant women in public institutions were 2,445, of which, only 36% made 4 or more controls during pregnancy, 0.80% tested positive for VDRL test, 7.20% was negative and 92% did not record data, this scenario is repeated in all major cities of the department and the percentage is even lower in public institutions. Conclusion: The situation of pregnant women in Alto Paraná is alarming because it represents a significant and unnecessary risk to the newborn, because they account for many years with appropriate pharmacological and economic weapons to avoid.

Key words: Ciudad del Este, VDRL, RPR


Resumen

La sífilis congénita se adquiere a partir de una madre infectada in útero o por el canal del parto. Con el diagnóstico de la enfermedad y el advenimiento de la penicilina, se torna una reducción significativa. Existen pruebas serológicas no treponémicas como el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid Plasma Reagin) fáciles de realizar, tienen escaso costo económico, son útiles para el diagnóstico y esenciales para controlar la respuesta al tratamiento, para lo cual se necesita que el estudio sea cuantitativo. El objetivo del trabajo consistió en investigar la incidencia de la infección por sífilis, en la población embarazada, en 6 ciudades del Alto Paraná, durante el año 2008.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron los archivos de Servicios materno-infantil privado y público, de 7.380 embarazadas que concurrieron al control pre-natal, donde se registraba la serología para sífilis.

Resultados: De un total de 7.380 fichas analizadas, 5.310 fueron de Instituciones Públicas, en donde el 17% de las embarazadas, presentaban en la historia clínica registro de test de VDRL. En Instituciones privadas, de 2.028 embarazadas, el 54% de ellas tenían registrado test de VDRL. En Ciudad del Este, (capital del Alto Paraná) las embarazadas de Instituciones Públicas, fueron 2.445, de las cuales: solo el 36% realizaron 4 o más controles durante la gestación, el 0,80% dio positivo el test para VDRL, el 7,20% dio negativo, y 92 % no registra datos, este panorama se repite en las grandes ciudades del departamento y el porcentaje es menor en Instituciones públicas.

Conclusión:La situación de las embarazadas en el Alto Paraná es alarmante ya que supone un riesgo importante e innecesario para el recién nacido, debido a que se cuenta, hace muchos años con las armas farmacológicas adecuadas y económicas para evitarlas.

Palabras claves: Ciudad del Este, VDRL, RPR.


 

 

Introducción

El importante aumento de enfermedades de transmisión sexual, como ser sífilis, virus de Inmunodeficiencia adquirida, Papovavirus, Herpes, Citomegalovirus, entre ellas, han elevado el número de embarazadas portadoras de estas infecciones, y en consecuencia la incidencia de la infección en el neonato (1).

La sífilis puede ser adquirida por contacto sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre contaminada y por inoculación accidental directa.

La sífilis congénita se adquiere a partir de una madre infectada in útero o por el canal del parto con el diagnóstico de la enfermedad y el advenimiento de la penicilina, se torna una reducción significativa. Una mujer embarazada, con sífilis, transmite la enfermedad al feto a partir de las 18 semanas de gestación mediante la placenta, y causa de esta forma la sífilis congénita. La gravedad clínica va desde el aborto tardío, parto pre-término, muerte neonatal, infección neonatal e infección latente. En los Estados Unidos, la sífilis ocupa el tercer lugar entre las enfermedades más frecuentes. Se produce alrededor de 2 casos de sífilis congénita temprana, por cada 100 casos de sífilis primaria o secundaria, en mujeres de edad fértil. La tasa de mortalidad de sífilis no tratada es de alrededor de 25%, y otro 40% de los niños experimentan estigmas tardíos.

Para descartar sífilis, en toda mujer embarazada deberá solicitarse serología para Treponema pallidum, para que el diagnóstico materno sea oportuno y decidir el tratamiento específico. (2-3)

Las pruebas serológicas no treponémicas como el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid Plasma Reagin) son fáciles de realizar, tienen escaso costo económico, son útiles para el diagnóstico y esenciales para controlar la respuesta al tratamiento, para lo cual se necesita que el estudio sea cuantitativo.

Resultan reactivas después de 14 a 20 días de aparecido el chancro. Los niveles de anticuerpos se correlacionan con la actividad de la enfermedad. Títulos de 8UI o mayores se interpretan como correspondientes a infección activa. Aunque VDRL y RPR tienen similar validez, el resultado cuantitativo de ambas pruebas no puede ser comparado. Para poder comparar es preferible hacer los estudios secuenciales en el mismo laboratorio. Títulos de 4UI o menores pueden observarse en personas tratadas por sífilis o ser falsos positivos.

Los falsos positivos pueden observarse en el curso de infecciones bacterianas o virales, enfermedades autoinmunes o tumorales, después de vacunaciones, durante el embarazo. Falsos negativos resultan del fenómeno de prozona.

Aunque estas pruebas habitualmente se negativizan después del tratamiento, en algunos pacientes persisten reactivas por el resto de su vida, pero con títulos bajos. Un descenso no significativo de los títulos o un nuevo ascenso después del tratamiento, hace sospechar fracaso terapéutico o reinfección (4).

Las pruebas serológicas treponémicas como FTA-abs (Fluorescent Treponemal Antibody absorption test) o TPHA (Treponema pallidum Haemaglutination Assay) se vuelven positivas más precozmente (7 a 10 días), son más específicas, tienen menor frecuencia de resultados falsos positivos y son más perdurables (5).

En algunos lugares usan TPHA como prueba de tamizaje, pues puede ser automatizado, resultando rápido y poco costoso. Como los niveles de anticuerpos detectados con las pruebas treponémicas no se correlacionan con la actividad de la infección, se informan en forma cualitativa, como "reactivo" o "no reactivo" carecen de utilidad para controlar la respuesta al tratamiento, pues frecuentemente quedan reactivas, incluso después de curado el paciente. Los falsos positivos de FTA-abs son muy raros (1%), y pueden verse en pacientes con niveles elevados de gamma globulinas o anticuerpos antinucleares, embarazadas, colagenopatías, cirrosis, anemia hemolítica autoinmune, diabetes tipo I. Son útiles cuando existen dudas diagnósticas (VDRL menor de 8UI, que puede ser falso positivo) (6-7).

Todas las mujeres embarazadas deben ser testadas para sífilis durante etapas tempranas del embarazo. En mujeres con mayor riesgo de adquirir sífilis se aconseja un segundo estudio serológico en el tercer trimestre (semana 28). A todo paciente con sífilis se le debe proponer la realización de una serología para VIH. Si la misma es negativa puede ser necesario repetirla luego de 3 meses (8-9).

Debido a las consecuencias de adquirir estas enfermedades durante el embarazo, comprendemos la importancia de llevar a cabo este estudio, que tiene como objetivo investigar la incidencia de la infección por sífilis, en la población embarazada de Alto Paraná, durante el año 2008, y conocer el periodo de gestación en que fue hallado el resultado.

 

Materiales y métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte Transversal; donde se revisaron las historias clínicas de los archivos de Servicios materno-infantiles privados y públicos en el departamento de Alto Paraná, de enero hasta diciembre del año 2008.

Dentro del departamento de Alto Paraná, las ciudades de mayor importancia tomadas para este estudio fueron: Ciudad del Este, Hernandarias, José León Mallorquín, Juan E. O’Leary, Presidente Franco y Minga Guazú. Se revisaron las pruebas serológicas para sífilis que estaban registradas en las historias clínicas de embarazadas, con un total de 7.380, que concurrieron al control pre-natal, se obtuvieron datos de edad de la embarazada, mes de gestación, lugar de residencia, y sistema de padronización de los diferentes servicios de gineco-obstetricos.

 

Resultados

En Instituciones Públicas (I. Pub.), de un total de 14.287 partos, se obtuvieron acceso a 5.310 historias clínicas, y 2.070 de Instituciones Privadas (I. Priv.) En total, sin tener en cuenta la ciudad de procedencia, en I. Pub, el 17 % de las embarazadas (903), presentaban en la historia clínica test de VDRL. En I. Priv. el 54% de las embarazadas (1.119) tenían registrado la realización del test de VDRL.

Cuando analizamos por ciudades, las embarazadas procedentes de Ciudad del Este, de I Pub, fueron 2.445, de las cuales: solo el 36% (885) realizan 4 o más controles durante la gestación, el 0,80% (19) dio positivo el test de VDRL, el 7,20% (176) dio negativo y 92% (2.253) no registran datos (Tabla 1).

 

 

Según procedencia: (Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referente a la reactividad positiva según edad gestacional se detectó lo siguiente: (Tabla 7, Tabla 8, Tabla 9)

 

 

 

 

 

 

 

Discusión

A pesar que la VDRL debería ser un pedido rutinario en cualquier chequeo laboratorial, y aún más en embarazadas, sigue siendo un examen poco solicitado, y menos en Instituciones Públicas, situación alarmante ya que supone un riesgo importante e innecesario para el recién nacido, ya que se cuenta hace muchos años con las armas farmacológicas adecuadas y económicas para evitarlas.

El 36% de la población de Ciudad del Este y Hernandarias realizan 4 o más controles durante la gestación, el resto de los distritos oscilan entre 12 y 15%. Esto deja en evidencia que entre un 64% a un 85% de las embarazadas no realizan los controles periódicos requeridos, que garanticen un recién nacido libre de patologías. La gran mayoría acuden al parto sin ningún estudio previo, dejando traslucir, falta de acceso a la información y de recursos económicos para llegar a los centros de salud. Avala aun más este hecho, que la mayor detección de positividad se obtenga en el tercer trimestre, periodo en que la embarazada consulta por primera vez; dejando al desconocimiento lo que ocurre en los periodos más graves para el feto: primer y segundo trimestre. Estaríamos perdiendo la posibilidad de conocer la serología durante esta oportunidad.

Llama la atención que de la cantidad de partos registrados, tanto en Públicos como en Privados, no haya registro confiable de la cantidad de abortos espontáneos, mortinatos o niños de bajo peso al nacer, y si lo hay, no se llega a definir el diagnóstico especifico del mismo. Ya que una gran proporción de los mismos pondrían estar ocasionados por alguna de estas patologías.

 

Conclusión

El trabajo deja en evidencia que si bien existe una alta probabilidad de presentar sífilis, durante el embarazo, aun más alta es la probabilidad de no detectarlo por no realizar las pruebas diagnosticas, ni los controles periódicos, abriendo la posibilidad de que estas infecciones pasen al recién nacido, por desconocimiento. La oferta de esta prueba debe ir acompañada de una asesoría individual, que sea culturalmente adecuada, y debe incluir una discusión sobre los beneficios de averiguar si es seropositiva para VIH, así como de las implicaciones que esto tendría en su vida, en su embarazo y potencialmente en el feto.

La sífilis congénita es sobre todo una reflexión del cuidado prenatal inadecuado. La terapia maternal temprana en la infección, es a menudo adecuada y oportuna para evitar el pasaje al feto.

Si tenemos en cuenta que uno de los objetivos fundamentales del programa Nacional de Infecciones de transmisión sexual (ITS), lo constituye la erradicación de la sífilis congénita; la sífilis durante el embarazo debería ser un área prioritaria para el equipo de salud. En la medida que seamos capaces de nuclear un grupo multifactorial de trabajo que conozca y aplique las normas establecidas en Obstetricia, Pediatría, Dermatología y Epidemiología, estaríamos creando las condiciones para lograr estos objetivos. La sífilis congénita debería ahora, ser una curiosidad medica.

Es probable que la baja asistencia al Control prenatal, (siendo éste gratuito) es lo establece la perdida de la oportunidad, para hacer un diagnóstico precoz de ésta patología que permita informar a la paciente sobre los riesgos que conlleva, y sobre todo el hacer un seguimiento más estrecho.

En toda la población, sociedades, comunidades, familias e individuos que no tienen acceso a una orientación sexual adecuada y oportuna, existe la probabilidad latente de adquirir una o varias de las infecciones de transmisión sexual. De esta manera el riesgo de contraer la enfermedad de sífilis, se convierte en un problema social difícil de prevenir, manejar y tratar en una población considerada relativamente pobre que posee aún mitos y tabúes sexuales.

 

Referencias

1- Burns DN, Minkoff H. Hepatitis C: screening in pregnancy. Obstet Gynecol 1999;94:1044<        [ Links ]

2- Duarte G. Sifilis e gestacion. In: Cunha SPC y Duarte G editores. Gestacao de alto Risco. 1ªed. Sao Paulo: Editora medica e cientifica; 1999. P 277-88.        [ Links ]

3- Botella llusia J Sifilis y gestación. En: Tratado de ginecologia patología Obstetrica. Barcelona: Ed. Cientidfico Tecnico, 1986: Tomo II pag. 205-10.        [ Links ]

4- Musher DM. Syphilis. Gorbach, Bartlett, Blacklow. Infectious diseases. Ed.Saunders. 1992: 822-28.        [ Links ]

5- Charles D Ch. Sífilis. Sanford J P, Tyrrell D A J, Weller T H, Wolff S M. Infecciones obstétricas y perinatales. Doyma. 1994:252-69.

6- Giovangrandi Y, Costa JM, Malka D, Belein V. Maladies infectieuses au cours de la grossesse (II). Rev Prat (Paris).1995; 45:2215-37.        [ Links ]

7- Morel P. La syphilis récente. Rev Pract (Paris). 1996;46:1948-1951.        [ Links ]

8- Pica E.J. Enfermedades de transmisión sexual. Medicine. 1994;6(72):3235-3248.        [ Links ]

9- Workowski KA, Berman SM. Centers for Disease Control and Prevention. Congenital syphilis. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.2006;55(RR-11):30-33        [ Links ]

 

*Solicitud de Sobretiros:
Dra. Cristina San Miguel
Asunción, Paraguay
msan_miguel@hotmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons