SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

versión impresa ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.56 no.1 Asunción abr. 2023

https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.01.41 

ARTICULO ORIGINAL

Vacunación contra el SARS-CoV-2 en el personal de salud

Vaccination against SARS-CoV-2 in health personnel

Adriana Guadalupe Alcaraz1 
http://orcid.org/0000-0002-1537-5011

1Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Facultad de Medicina, Postgrado en Medicina Interna. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

Introducción:

El virus Sars-cov2 es el causante de una enfermedad respiratoria, cuyo grado de severidad es variable, de formas sintomáticas leves a graves. Debido a que no se ha encontrado un tratamiento eficaz para hacerle frente a esta patología, se ha puesto el foco en la prevención mediante vacunas. Una población objetivo de la primera y segunda fase de vacunación a nivel país, fue el personal de salud, por lo que se realiza una encuesta para determinar qué tipo de patologías de base presentan, rango etario predominante, si presentaron algún efecto adverso, y cuántas dosis de inmunización recibieron.

Objetivos:

Describir el porcentaje de vacunación contra Sars-cov2 en el personal de salud, las enfermedades de base, efectos adversos presentados y describir los motivos por el que se evita la vacunación.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal mediante una encuesta en línea (Google Forms). En el cuestionario se registraron las siguientes variables: sexo, edad, profesión dentro del área de salud, departamento de residencia, enfermedad de base, dosis principales y de refuerzo recibidas, efectos adversos presentados, necesidad de atención médica posterior y razones por las que no se han aplicado todas las dosis.

Resultados:

La mayoría de los encuestados fueron parte del personal médico (85.4%), en su mayoría se encontraban entre los 20-29 años y los 40-49 años. El 48.6% no presenta patologías de base. El 96.3% de la población recibió 2 dosis de la vacuna para Sars-cov2. El 46.3% recibió 2 dosis de refuerzo.

Discusión:

La predisposición a completar el esquema fue más baja de lo esperado, siendo menor de la mitad. La predisposición para recibir la vacuna contra el COVID-19, en la población general fue de 52,02%. Cabe recalcar que el éxito de un programa de vacunación depende de la proporción de la población que desee vacunarse.

Conclusión:

La vacunación es un medio de prevención por lo que su promoción es un paso importante para evitar la enfermedad grave. Es necesario realizar una buena educación a toda la población sobre la eficacia, las dosis necesarias para obtener inmunidad, los efectos adversos y los motivos que deben retrasar la colocación de las dosis, porque, como se menciona anteriormente, el éxito de un programa de vacunación depende de la proporción de la población que desee vacunarse.

Palabras Clave: personal de salud; vacunación; Sars Cov 2.

ABSTRACT

Introduction:

The Sars-cov2 virus is the cause of a respiratory disease, whose degree of severity is variable, from mild to severe symptomatic forms. Since no effective treatment has been found to deal with this pathology, the focus has been on prevention through vaccination. A target population for the first and second phase of vaccination at the country level was health personnel. So a online survey is performed to determine what type of underlying pathologies they present, the age range predominance, the side effects displayed and how many doses they received.

Objectives:

Describe the percentage of vaccination against Sars-cov2 in health personnel, the underlying diseases, adverse effects and, to describe the reasons why vaccination is avoided.

Materials and methods:

A descriptive, observational and cross-sectional study is carried out using an online survey (Google Forms). The following variables were recorded in the questionnaire: sex, age, profession within the health area, department of residence, underlying disease, main and booster doses received, adverse effects presented, need for subsequent medical attention and reasons why they did not have been applied all the doses.

Results:

Most of the respondents were part of the medical staff (85.4%), the majority were between 20-29 years and 40-49 years. The 48.6% do not present basic pathologies. The 96.3% of the population received 2 doses of the Sars-cov2 vaccine. 46.3% received 2 booster doses.

Discussion:

The predisposition to complete the scheme was lower than expected, being less than a half. The predisposition to receive the COVID-19 vaccine in the general population was 52.02%. It should be emphasized that the success of a vaccination program depends on the proportion of the population that wishes to be vaccinated.

Conclusion:

Vaccination is a way of prevention, so its promotion is an important step to avoid a serious disease. It is necessary to give a good education to the entire population about the efficacy, the necessary doses to obtain immunity, the adverse effects and the reasons that should delay the doses, because, as mentioned above, the success of a vaccination program depends on the proportion of the population that wants to be vaccinated.

Keywords: health personnel; vaccination; Sars Cov 2.

INTRODUCCION

El virus Sars-cov2 es el causante de una enfermedad respiratoria, cuyo grado de severidad es variable, de formas sintomáticas leves a graves, pudiendo incluso causar la muerte de adultos mayores y personas con enfermedad de base, si bien la severidad es menor en niños, la complicación denominada síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 posee una tasa de letalidad, siendo 6,4% en Paraguay, tanto en adultos como niños según datos reportados por la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar social 1.

Debido a que no se ha encontrado un tratamiento eficaz para hacerle frente a esta patología, se ha puesto el foco en la prevención mediante vacunas 2.

Para realizar una prevención completa se tiene en cuenta dos aspectos claves en una vacuna: la eficacia (son los resultados para disminuir los eventos dentro de las condiciones experimentales de los ensayos clínicos) y la efectividad (valor protector de una vacunación, aplicada en las condiciones habituales de la práctica clínica o de los programas de salud pública) 2.

Las vacunas utilizadas en Paraguay fueron: Moderna y Pfizer con más de 94% de efectividad para la prevención de la enfermedad 3. Astrazeneca, que presenta una eficacia del 76% que se eleva a más de 80% con la segunda dosis 3, similar a las vacunas Sinopharm (eficacia de 79% aproximadamente 4) y Covaxin (eficacia de 81% 5). Por último, con una eficacia de 50% se encuentra la vacuna CoronaVac 6.

Con estos datos, se inició la vacunación en 3 fases, tanto en la primera fase como en la segunda se enfatizó en la inmunización del personal de salud, debido al riesgo de exposición 7. Por lo que se plantea describir en este grupo de personas las patologías de base que presentan, el rango etario, efectos adversos presentados y el número de dosis recibidas.

Objetivos

Describir el porcentaje de vacunación contra Sars-cov2 en el personal de salud, las enfermedades de base, los efectos adversos y en caso de que se presente el caso, describir los motivos por el que se evita la vacunación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal mediante una encuesta en línea (Google Forms). En el cuestionario se registró las siguientes variables: sexo, edad, profesión dentro del área de salud, departamento de residencia, enfermedad de base, dosis principales y de refuerzo recibidas, efectos adversos presentados, necesidad de atención médica posterior y razones por las que no se han aplicado todas las dosis.

RESULTADOS

La encuesta fue respondida por 82 personas, en un periodo de 2 semanas desde la socialización del formulario hasta su cierre. De los participantes, 52.4 % corresponde a hombres.

Se observó mayor respuesta en el personal médico, se registró 85.4% de médicos, 13.4% de personal de enfermería, y el 1.2% corresponde a personal de laboratorio y auxiliares de enfermería.

El rango de edad con más respuestas estuvo entre los 20-29 años 30.5%, seguido por 40-49años (24.4%), 30-39 años y 50-59 años, ambos con 19.5%, 60-69 años (6.1%).

Se obtuvo mayor número de respuestas dentro del departamento central (24 personas que corresponde al 29.3%).

Las patologías de base de mayor prevalencia fueron hipertensión arterial (24.4%), seguido de asma bronquial (9.8%), diabetes mellitus tipo 2 (4.9%), otros de menor frecuencia (1.2%) son: artritis reumatoidea, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sobrepeso y 48.6% respondió que no presenta patologías de base.

El 96.3% de la población encuestada recibió 2 dosis de la vacuna para Sars-cov2. 51.2% recibió 1 dosis de refuerzo, 46.3% recibió 2 dosis de refuerzo, 2.5% no recibió ningún refuerzo.

La gran mayoría, 75.6%, no recibió el mismo tipo de vacunas.

Las vacunas recibidas corresponden a Pfizer: 73.2%, astrazeneca: 50%, coronavac: 24.4%, covaxin: 15.9%, sinopharm: 3.7%, moderna: 2.4%.

La mitad de la población presentó efectos adversos, algunos de los cuales fueron: 36.6% presentó fatiga/debilidad, cefalea en el 25.6%, dolor muscular en el 24.4%, dolor en el sitio de inyección en el 23.2%, escalofríos en el 22%, dolor articular en el 9.8%, náuseas/vómitos 7.3%, dolor de garganta en el 4.9%, fiebre en el 2.4%, los menos frecuentes con 1.2% cada uno fueron diarrea, febrícula. 93.9% de los participantes no requirió atención médica por estos síntomas. No se evaluó con cuál vacuna se presentó la mayor parte de los efectos adversos.

Los motivos de no completar el esquema de vacunación fueron variados, por ejemplo: embarazo, falta de disponibilidad de tiempo, por los efectos adversos, no habían completado aún el tiempo para recibir la siguiente dosis, presentó cuadro respiratorio recientemente, falta de evidencia científica de requerimiento de más de 3 dosis.

DISCUSION

El rango etario de los encuestados, en su mayoría se encontraban entre los 20-29 años y los 40-49 años. Cabe destacar que en su mayoría (48.6%) no presentaron patologías de base.

El 96.3% completó las primeras dos dosis obligatorias y menos de mitad recibió las dosis de refuerzo (46.3%). Que es semejante con la predisposición para recibir la vacuna contra el COVID-19, en la población general (52,02%), en un estudio realizado en la primera fase de la inmunización 8. Cabe recalcar que el éxito de un programa de vacunación depende de la proporción de la población que desee vacunarse 9.

Una de las razones para evitar la vacunación podrían ser los efectos adversos, que se presentaron en un 50% de la población, lo cual coincide con lo descrito en estudios realizados a nivel país: los efectos secundarios sistémicos que fueron reportados varían de entre 8,9% a un 68,5% 8.

Los síntomas más comunes fueron el dolor de brazo debilidad/fatiga, dolor de cabeza, dolor articular, escalofríos, fiebre y náuseas8, que coincide con lo encontrado en nuestra encuesta.

Se interrogó por otros motivos, y las respuestas fueron variadas, por ejemplo: embarazo, falta de disponibilidad de tiempo, no habían completado aún el tiempo para recibir la siguiente dosis (al momento de realizada la encuesta), cuadro respiratorio recientemente, falta de evidencia científica de requerimiento de más de 3 dosis.

Los citados anteriormente coinciden con lo descrito en otros estudios 9,10 y es importante enfatizar que, en la bibliografía, la mayor proporción de sujetos que no querían recibir la vacuna se encontraban en el interior (región rural) del país, lo cual puede atribuirse, a que en dichos lugares la promoción de las noticias falsas, se encuentran mayoritariamente arraigadas 10.

CONCLUSION

La vacunación es un medio de prevención por lo que su promoción es un paso importante para evitar la enfermedad grave. Es necesario realizar una buena educación a toda la población sobre la eficacia, las dosis necesarias para obtener inmunidad, los efectos adversos y los motivos que deben retrasar la colocación de las dosis, porque, como se menciona anteriormente, el éxito de un programa de vacunación depende de la proporción de la población que desee vacunarse.

Contribución de los autores:

La autora participó en el diseño del manuscrito, recolección e interpretación de datos, revisión y aprobación de versión finalizada.

Conflicto de intereses: La autora declara que no presenta conflicto de intereses.

Fuente de Financiación: El presente trabajo científico no requirió financiamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Araya S, Perez T, Troche A, Nissen J, Cousirat L, Nuñez L, et al. COVID-19 y coberturas de vacunación del calendario regular del Paraguay, efecto de la pandemia. Pediatr. (Asunción). 2021; 48(3):162 - 168 (setiembre - diciembre) [ Links ]

2. Gomez J, Alvarez MJ, Martín S. Efectividad y seguridad de las vacunas para el SARS-CoV-2 actualmente disponibles. FMC. 2021 Oct;28(8):442-451 [ Links ]

3. Martin A. Vacunas SARS-COV2. Nefrología al día. 2021. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-vacunas-sars-cov2-marzo-2021-366Links ]

4. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y Programa Ampliado de Inmunizaciones. Lineamientos técnicos y operativos de Vacunación contra COVID-19. Ministerio de salud pública y bienestar social de Paraguay. 2021. Disponible en: https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos/LineamientotecnicoSinopharmhayatvax07102021.pdfLinks ]

5. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y Programa Ampliado de Inmunizaciones. Vacuna COVAXIN. 2021. Disponible en: https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos/VACUNACOVAXIN-09-59.pdfLinks ]

6. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y Programa Ampliado de Inmunizaciones. Lineamiento técnico y operativo de la Vacunación contra COVID-19. Vacuna CoronaVac del laboratorio Ministerio de salud pública y bienestar social del Paraguay. 2021. Disponible en: https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos/LineamientotcnicoyoperativovacunaINOVACVF.pdfLinks ]

7. Ministerio de salud pública y bienestar social. Lineamientos técnicos y operativos. Vacunación contra COVID-19. Febrero 2021. Disponible en: https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos/LineamientotcnicyoperativodeVacunacincontraelCOVID-19.pdfLinks ]

8. Rios C, Mendez J, Estigarribia G, Aguilar G, Martínez P. Efectos secundarios de las vacunas anti COVID-19 en personal de salud de Paraguay: estudio exploratorio. Rev. salud publica Parag. 2021 Dec; 11( 2 ): 24-29. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000200024&lng=en. https://doi.org/10.18004/rspp.2021.diciembre.24. [ Links ]

9. Montiel D, Samudio M. Vacunación contra el COVID-19 y causas de rechazo a la vacuna en el Paraguay. Rev. salud publica Parag. 2022 June; 12( 1 ): 5-12. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492022000100005&lng=enLinks ]

10. Rios C. Predisposición para recibir la vacuna contra el COVID-19 en Paraguay: estudio exploratorio online. Medicina Clínica y Social 5 (2), 119-120, 2021. Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/189. [ Links ]

Recibido: 02 de Enero de 2023; Aprobado: 30 de Marzo de 2023

Autor correspondiente: Dra. Adriana Guadalupe Alcaraz Britez. Médico Cirujano, Posgrado de Medicina interna, Universidad católica nuestra señora de la Asunción. Asunción, Paraguay. E-mail: adrialcaraz96@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons