INTRODUCCION
La tuberculosis representa la novena causa de muerte en todo el mundo siendo la causa principal como un único agente infeccioso, que se ubica por encima del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) 1.
La infección latente por Mycobacterium tuberculosis puede reactivarse principalmente por situaciones que comprometan la inmunidad del huésped. La evolución entre la infección por Mycobacterium tuberculosis y la tuberculosis activa es multifactorial e implica diferentes escalas biológicas 2,3.
La tuberculosis (TB) pulmonar es la manifestación más frecuente en pacientes inmunodeprimidos y los síntomas son similares a los de la población general. Sin embargo, los hallazgos pulmonares clásicos como el infiltrado o cavitación apical suelen estar ausentes 4.
La inmunosupresión severa tan solo puede explicar un 10% de los casos de tuberculosis activa, mientras que el resto es favorecido por comorbilidades, un ambiente proinflamatorio y una propensión genética desconocida. La capacidad patogénica de las micobacterias ambientales es discreta, ligada a déficits en la respuesta inmune innata y adquirida 5.
El estándar de oro para el diagnóstico de la tuberculosis está constituido por el cuadro clínico, en asociación con microbiología, histopatología y radiología. Sin embargo, tanto el riesgo de desarrollarla como la velocidad de progresión de la enfermedad son notablemente alteradas por la inmunodeficiencia. Los granulomas tuberculosos están cada vez más desorganizados a medida que aumenta la inmunodeficiencia 6.
En condiciones de programa de control de la tuberculosis, la definición del resultado de la baciloscopia en los casos pulmonares es importante, a los efectos de: a) identificar los casos con baciloscopia positiva (los más infecciosos y con mortalidad más elevada); b) registro y notificación (donde la baciloscopia positiva es útil para vigilar la curación) 4.
En sistemas inmunológicos deficientes el aislamiento de los bacilos no es posible, por ello el principal objeto de este estudio es determinar la frecuencia de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva en pacientes inmunocomprometidos que acuden al Servicio de Neumología del Hospital de Clínicas durante el periodo 2018 a 2019 6.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo no probabilístico de casos consecutivos. El presente estudio comprende el periodo entre enero del 2018 a diciembre 2019.
La población de estudio fue la de pacientes mayores de edad, inmunosuprimidos con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que acuden al Servicio de Neumología del Hospital de Clínicas.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de edad, portadores de inmunosupresión secundaria con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar con bacteriología positiva. Asimismo, se descartaron otras micobacteriosis, inmunosupresión primaria, archivos con expedientes clínicos incompletos.
Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de las fichas clínicas de los pacientes en la Cátedra y Servicio de Neumología del Hospital de Clínicas durante el periodo de estudio, registrados en la estadística del servicio, mediante la utilización de una planilla de recolección de datos estructurada, previa autorización del Jefe del Servicio mencionado para acceder a los archivos.
Las variables son utilizadas fueron año de ingreso hospitalario, sexo, procedencia, edad (en años), causa de inmunosupresión (VIH/ SIDA, Neoplasia, Diabetes Mellitus tipo 2, Colagenopatías, Trasplantados, etc.), tipos de muestra: Esputo (E), Aspirado traqueal (AT), Lavado broncoalveolar (BAL), Heces (H); Diagnóstico de tuberculosis: Clínico, Microbiológico o Imagenológico; Resultado de Baciloscopia (BAAR): Positiva: 1= +; 2= ++; 3=´+++, Negativa (N).
El tamaño mínimo de la muestra fue calculado a través del programa informático EpiInfo Versión 7.2. La estimación del tamaño de la muestra se realizó en base a datos proveídos por el Departamento de estadísticas del Hospital de Clínicas y la Secretaria de Estadística de la Catedra y Servicio de Neumología. Fueron incluidos 34 pacientes.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE DATOS
En cuanto al procesamiento y análisis de datos, los mismos fueron introducidos en una planilla electrónica pre-codificada de Microsoft Excel versión 2010.
Se aplicó estadística descriptiva para caracterizar el comportamiento de las variables clínico-patológicas del estudio, medias y desvío estándar para variables cuantitativas continuas, frecuencias absolutas y porcentaje para las variables categóricas o cualitativas.
ASUNTOS ÉTICOS
Este trabajo fue realizado siguiendo los principios bioéticos de Beneficencia, Autonomía, No maleficencia y Justicia, teniendo en cuenta por sobre todo no atentar contra la dignidad de los pacientes respetando la confidencialidad de los datos personales.
RESULTADOS
Fueron incluidos 34 pacientes inmunocomprometidos con diagnóstico de tuberculosis durante el periodo de estudio. Del total de pacientes, 18 fueron del sexo masculino (53%), y 16 (47 %) del sexo femenino.
La edad promedio de los pacientes fue de 39 años con una desviación estándar de 16. Los grupos etarios y su distribución según el sexo están caracterizados en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la población según Grupo etario y sexo de pacientes inmunocomprometidos con tuberculosis pulmonar. Hospital de Clínicas, 2018-2019. (N=34)

Con respecto a la procedencia de los pacientes, el 59% fueron del Departamento Central seguidos por Alto Paraná con 9%, Boquerón y Asunción, ambos con el 6%, entre otros.
En cuanto a las causas o afecciones causantes de inmunocompromiso la distribución se encuentran en la Tabla 2.
Tabla 2. Causas de inmunocompromiso en pacientes con tuberculosis pulmonar. Hospital de Clínicas, 2018-2019. (N=34)

El diagnóstico de tuberculosis se estableció mediante la baciloscopia en el 68% de los pacientes, 26% arrojaron datos positivos en los medios de cultivo mientras que en un 6% el diagnóstico fue clínico como se observa en el Figura 1, así como los resultados de BAAR en el frotis.

Figura 1. Métodos Diagnósticos en pacientes inmunocomprometidos con tuberculosis pulmonar. Hospital de Clínicas, 2018-2019. (N=34)
En el 65% de los pacientes inmunocomprometidos, la baciloscopia informó (+++), lo que significa que se observaron más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados.
En el 26% de los casos se informó baciloscopia (++) equivalente a 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos observados
En el 9% de los pacientes la baciloscopia informa (+) entre 10 y 99 BAAR en 100 campos observados.
DISCUSION
La población de pacientes inmunocomprometidos ha aumentado en las últimas décadas, éstos presentan en algún momento complicaciones infecciosas, entre ellas pulmonares, lo que constituye un desafío diagnóstico que debe ser rápido y acertado. Es importante tener un adecuado conocimiento de la realidad local y de los antecedentes clínicos del paciente además de las características de la imagen para valorar el diagnóstico y el tratamiento oportuno 7.
En el presente estudio se observó una frecuencia de baciloscopías positivas del 68%, cuyo significado clínico epidemiológico implica mayor riesgo de contagio y gravedad de la enfermedad. Este dato contrasta con el hallazgo de García et al del 32% (109/337) 8.
En un estudio realizado por Pourostadi et al en 329 pacientes con tuberculosis confirmada, 254 muestras correspondieron a baciloscopías positivas (77,2%) mientras que las 75 muestras negativas correspondieron a pacientes asmáticos, fumadores y con tuberculosis extrapulmonar. Se observó ligero predominio del sexo femenino (51,57%), con edad de entre 51 y 70 años 9.
En contraste con este estudio en el que se observó predominio del sexo masculino y en personas jóvenes en su mayoría.
Saha et al incluyeron 70 pacientes en un estudio transversal, siendo el 75,7% (53/70) del sexo masculino, en su mayoría entre 21 y 40 años de edad (70%), procedentes de área rural en el 77,1% (54/70). Todos los pacientes con Baciloscopía negativa en esputo y positiva en BAL en el 17,1% 10.
Céspedes et al en un estudio transversal en 5315 casos de TB encontrando una prevalencia de la comorbilidad TB DM tipo 2 del 6,2%. La mediana de edad de personas con DM fue más alta que la de las que no tenían DM (55 y 33 años; p < 0,001. Tener una edad mayor de 45 años, el sexo femenino, antecedente de hipertensión arterial (HTA), baciloscopía de diagnóstico de tres cruces, y antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estuvieron asociados con mayor comorbilidad 11.
Las limitaciones principales fueron con respecto a la población a la cual se tuvo acceso en este estudio; sería interesante aumentar el tiempo, así como incluir la casuística de otros centros de referencia de enfermedades pulmonares, de manera a obtener resultados más representativos para la población en general.
La frecuencia de baciloscopia positiva en inmunocomprometidos determinada fue elevada. En cuanto a la edad de los pacientes, el promedio fue de 39 años con predominio del sexo masculino, en su mayoría procedentes del Departamento Central.
Entre las causas de inmunocompromiso se destacaron la Diabetes Mellitus tipo 2, Anemia, VIH entre otros.
En la mayoría de los pacientes con tuberculosis pulmonar el diagnóstico fue realizado por examen directo de muestras de esputo o BAL.
Aunque se está disminuyendo su uso, es recomendable seguir practicando este estudio a todos los inmunocomprometidos con síntomas respiratorios debido a su bajo costo y practicidad.
Contribución de los autores:
PV concepción del estudio original, recolección, análisis e interpretación de datos, redacción del manuscrito. FC corrección, redacción del manuscrito.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Financiación: Propia con fines académicos, como requisito para conseguir el post grado de Neumóloga por el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción.