SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

Print version ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.55 no.2 Asunción Aug. 2022

https://doi.org/10.18004/anales/2022.055.02.47 

ARTICULO ORIGINAL

Calidad de la formación en el postgrado de especialización en pediatría clínica de la FCM-UNA: un estudio de percepciones de sus estudiantes, actuales y graduados

Quality of training in the postgraduate specialization in clinical pediatrics of the FCM-UNA: a study of perceptions of its current students and graduates

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Semiología Médica. San Lorenzo, Paraguay.

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Fisiopatología. Asunción, Paraguay.

3Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Dirección de Aseguramiento de la Calidad Académica. San Lorenzo, Paraguay.

4Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra y Servicio de Pediatría. San Lorenzo, Paraguay.

5Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra y Servicio de Pediatría. San Lorenzo, Paraguay.


RESUMEN

Introducción:

Los procesos de acreditación de la calidad de los programas de formación de médicos tienen importancia en cuanto al impulso que pueden dar a la formación de mejores profesionales. El reconocimiento de la calidad educativa de un determinado programa o carrera por parte de los organismos facultados, como la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) es una garantía del cumplimiento de los criterios mínimos de calidad establecidos. Sin embargo, la calidad de un postgrado no solo es valorada por el cumplimiento de los criterios de calidad mínimos establecidos por los organismos encargados, sino por otros criterios como serían la percepción de los estudiantes, actuales y graduados sobre la calidad de la formación ofrecida por el mismo.

Objetivos:

El presente trabajo tiene como objetivo general estudiar la calidad de la formación en el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA, a partir de las percepciones de sus estudiantes, actuales y graduados.

Materiales y métodos:

La metodología se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y en su instrumentación se incluye la realización de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los estudiantes actuales (residentes) y graduados (egresados) del programa, así como el desarrollo, implementación y análisis de matrices, con la discusión de los resultados correspondientes a cada una de ellas.

Resultados:

Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de los estudiantes, actuales y egresados, del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, perciben que la formación en este es de buena a mediana calidad. Los factores que inciden positivamente en la percepción de la calidad de la formación son: el ámbito de desarrollo del programa, el plan de estudios, las actividades académicas, la calidad de la composición y el desempeño del plantel docente, así como las relaciones interpersonales, tanto con los docentes como con sus pares; con algunas excepciones puntuales. La inclusión en el currículum de los aspectos relativos a la responsabilidad social universitaria también tuvo una incidencia positiva. Los factores que incidieron negativamente en la percepción de la calidad de la formación fueron: la carga horaria excesiva, el sistema de evaluación exigente, las falencias en la infraestructura y las tareas de asistencia social, en desmedro de la optimización del tiempo para la formación. En lo referente a la incidencia de la pandemia de COVID 19 en la calidad de la formación, las percepciones fueron dispares al interior de los casos de estudio que cursaron el postgrado durante la misma, con elementos negativos y llamativamente algunos elementos positivos. A la hora de sopesar en qué medida los factores positivos y negativos incidieron globalmente en la percepción de la calidad de la formación, se evidenció que, a pesar del reconocimiento de la existencia de varios factores negativos, los primeros primaron sobre los segundos. Esto hace que la mayoría de los estudiantes actuales y egresados manifiesten su satisfacción con el postgrado y los graduados con su desempeño autónomo al cumplir con sus expectativas.

Conclusión:

La mayor parte de los estudiantes, actuales y graduados del Postgrado de especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, perciben que la formación en el mismo es de buena a mediana calidad, con aspectos a mejorar que son mencionados en las recomendaciones.

Palabras Clave: Calidad; percepción; formación; estudiantes; graduados; postgrado.

ABSTRACT

Introduction:

The quality accreditation processes of medical training programs are important in terms of the boost they can give to the training of better professionals. Recognition of the educational quality of a certain program or career by authorized bodies, such as the National Agency for the Evaluation and Accreditation of Higher Education (ANEAES) is a guarantee of compliance with the minimum established quality criteria. However, the quality of a postgraduate course is not only assessed by compliance with the minimum quality criteria established by the bodies in charge, but by other criteria such as the perception of current and graduate students about the quality of the training offered by the same.

Objectives:

The general objective is to study the quality of training in the Postgraduate Specialization in Clinical Pediatrics of the FCM-UNA, based on the perceptions of its current and graduate students.

Materials and methods:

The methodology is part of the qualitative tradition of social research and its instrumentation includes semi-structured interviews applied to current students (residents) and graduates of the program, as well as the development, implementation and analysis of matrices, with the discussion of the results corresponding to each of them.

Results:

The results obtained show that most of the students, current and graduates, of the Postgraduate Specialization in Clinical Pediatrics of the FCM UNA, perceive that the training is of good to medium quality. Factors that positively affect the perception of the quality of training are: the scope of development of the program, the study plan, academic activities, quality of the composition and performance of the teaching staff, as well as interpersonal relationships, both with teachers and with their peers; with some specific exceptions. The inclusion in the curriculum of aspects related to university social responsibility also had a positive impact. Factors that negatively affected perception of the quality of training were: excessive workload, the demanding evaluation system, shortcomings in the infrastructure and the tasks of social service, to the detriment of time dedicated to optimizing training. Regarding the incidence of the COVID 19 pandemic on the quality of training, perceptions were uneven within the case studies that took the postgraduate course during it, with negative elements and strikingly some positive elements. When weighing up the extent to which the positive and negative factors had a global impact on the perception of the quality of training, it was shown that, despite the recognition of the existence of several negative factors, the former prevailed over the latter. This makes the majority of current students and graduates express their satisfaction with the postgraduate course and graduates with their autonomous performance in meeting their expectations.

Conclusion:

Most of the students, current and graduates of the Postgraduate specialization in Clinical Pediatrics of the FCM UNA, perceive that the training in it is of good to medium quality, with aspects to improve that are mentioned in the recommendations.

Keywords: Quality; perception; training; students; graduates; postgraduate.

INTRODUCCION

El objetivo de los Programas de Especialización en Medicina es formar recursos humanos calificados en un área específica; sustentado en valores, destrezas, competencias y técnicas profesionales. Los procesos de acreditación de la calidad de los programas de formación de médicos tienen importancia en cuanto al impulso que pueden dar a la formación de mejores profesionales. El reconocimiento de la calidad educativa de un determinado programa o carrera por parte de los organismos facultados, como la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) es, entre otras cosas, una garantía del cumplimiento de los criterios mínimos de calidad establecidos.

El Programa de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, ha sido Acreditado por la ANEAES en el año 2015, no obstante, la investigación curricular en las últimas décadas ha resaltado la necesidad de atender los procesos psicológicos y sociales, así como los factores contextuales que inciden en la práctica educativa, que ayuden a comprender los resultados de la formación profesional 1. Tomando en consideración lo mencionado, es pertinente analizar y comprender cómo perciben la calidad de la formación los discentes, en la medida que esta percepción pueda influir positiva o negativamente en la formación efectivamente lograda. De este modo, la calidad de un postgrado no solo es valorada por el cumplimiento de los criterios de calidad mínimos establecidos por los organismos encargados, sino por otros criterios como serían la percepción de los estudiantes, actuales y graduados sobre la calidad de la formación ofrecida por el mismo.

El interés de los autores del presente artículo es investigar la percepción de la calidad de la formación recibida por los estudiantes actuales (en adelante también denominados residentes) y graduados (en adelante también denominados egresados) del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA; develar los factores que modulan la percepción de la calidad; comprender de qué manera estos factores inciden en su formación como especialistas, y profundizar el análisis de la calidad de programa más allá de la acreditación por parte de los organismos correspondientes.

El ámbito de preocupación general de la calidad de la formación en los postgrados de Medicina y el específico es la Percepción de la calidad de la formación en el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Asunción. propósito del presente trabajo es analizar la calidad de la formación en el Programa de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, a través de la percepción de sus estudiantes, actuales y graduados, como una forma de aproximación que ayude a develar cuáles son los factores que inciden positiva y negativamente en la percepción de la calidad de la formación por parte de los mismos, lo que permitirá proponer recomendaciones para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referente al posicionamiento epistémico se trata de una investigación de enfoque hermenéutico, porque su interés es comprensivo interpretativo de fenómenos complejos, especialmente del orden de la subjetividad humana, proponiendo un enfoque dialógico de la investigación con énfasis en la singularidad del proceso constructivo - interpretativo 2. Se orienta a comprender la calidad de la formación en el postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM - UNA, a la luz de las percepciones de sus estudiantes actuales (residentes) y graduados. La calidad en la Educación Superior es un concepto largamente debatido, reconociéndose a nivel internacional la complejidad de su definición, por las múltiples facetas y las diversas apreciaciones que los actores (docentes, estudiantes, sociedad u otros) pueden tener de ella 3. En el Paraguay, la calidad de la Educación Superior es certificada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), cuya Ley de Creación N° 2072/03, establece que la finalidad de esta es evaluar y acreditar la calidad académica de las instituciones de Educación Superior, sus carreras de grado y programas de posgrado 3.

La certificación de la calidad otorgada por ANEAES se enmarca en el contexto del Aseguramiento de la Calidad. El proceso de evaluación se instrumenta a través de la aplicación del Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior, cuyos resultados dan fe pública de la calidad académica de las Instituciones de Educación Superior, carreras y programas, garantizando el cumplimiento de los criterios mínimos de calidad, acordados con las instituciones, gremios y el Estado, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 2072/03, que regula su actuación en el medio nacional; siendo el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA acreditado en el año 2015 4. La tendencia actual de la educación superior ubica al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, otorgándole el protagonismo de su aprendizaje significativo y continuo, a lo largo de la vida. El docente se convierte en un facilitador que lo orienta, acompaña e incentiva en forma constante, a fin de que su aprendiz adquiera conocimientos profundos y competencias necesarias 5.

Zeithmal & Bitner, citados por Sherriff T. K. & Roger Layton (2002), sostienen que, para garantizar la percepción de alta calidad de un servicio, es fundamental satisfacer las expectativas de los usuarios 6. Esto se aplica también a la Educación Superior, en la que cobra importancia, de acuerdo con las tendencias actuales, el análisis y comprensión de las percepciones de los educandos acerca de la calidad de la formación como parte de la evaluación de la calidad educativa. Sin embargo, los estudios sobre el contexto educativo se han centrado tradicionalmente en el análisis del comportamiento del profesor o de su función docente y han prestado menor atención a los estudiantes, quienes son la razón de ser de la enseñanza, actores y mediadores en los procesos educativos 6.

Además, los análisis que las entidades formadoras realizan sobre sus estudiantes se orientan, por lo general, a la composición socioeconómica de los mismos, los índices de eficiencia interna de un programa o carrera, el tiempo medio para la obtención del primer empleo por parte de los egresados 6-33. Las investigaciones sobre representaciones sociales de los estudiantes, sus concepciones sobre la educación, sus necesidades, intereses y expectativas respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje siguen siendo escasas 6.

A nivel nacional son escasos los trabajos publicados sobre el tema. Uno de ellos, con el título “Percepción de Médicos Residentes sobre la Calidad de sus Programas de Formación” 14 es un trabajo cuantitativo, realizado a través de una encuesta que investiga sobre la elección de especialidades, formación académica, evaluaciones, clima y medio ambiente e inserción laboral. En este trabajo, en la dimensión del clima y medio ambiente los autores investigan el relacionamiento con los docentes, aunque en forma superficial.

Es necesario tener presente que una práctica educativa implica una actividad necesariamente interpersonal, en la que cada uno de los actores que participa tiene una perspectiva muy particular del otro, en función de su comportamiento, y de la forma en que conciben cada una de las situaciones que viven de manera cotidiana en el contexto educativo 1.

La relación de los estudiantes con sus profesores durante la práctica pedagógica es uno de los factores que condiciona e influye en sus percepciones respecto a su propio aprendizaje o sus estilos particulares de entender y actuar en el ámbito de estudio, razón por la cual es importante comprender qué piensan, qué creen, cómo representan y conciben su relación con los profesores durante su formación profesional y cómo afectan estas concepciones las formas en las que se acercan al conocimiento. La importancia del conocimiento de las creencias, valores, actitudes y necesidades respecto de la relación de los estudiantes con sus profesores radica en la posibilidad de proponer alternativas para la organización de la función docente, con el fin de mejorar las condiciones para el aprendizaje significativo 1.

OBJETIVOS

Analizar la calidad de la formación en el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA, a partir de las percepciones de sus estudiantes, actuales y graduados.

Caracterizar la percepción de la calidad de la formación de los estudiantes actuales del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA.

Develar los factores que condicionan la percepción de la calidad de la formación en los estudiantes, actuales y graduados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA.

Interpretar los factores que inciden positiva y negativamente en la percepción de la calidad de la formación de los estudiantes, actuales y graduados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA.

Comprender de qué manera y en qué medida los factores que influyen positiva y negativamente en la percepción de la calidad de la formación de los estudiantes, actuales y graduados, del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA inciden en la formación de estos.

Analizar la incidencia del currículum del postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA en la percepción de la calidad de la formación de sus estudiantes, actuales y graduados.

Analizar y comprender la influencia del sistema de evaluación del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA en la percepción de la calidad de la formación de sus estudiantes, actuales y graduados.

Develar e Interpretar de qué manera el desempeño académico de los docentes del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA afecta la percepción de la calidad de la formación de sus estudiantes, actuales y graduados.

Investigar la percepción de los estudiantes, actuales y graduados, del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA respecto a la inclusión en el Currículum de los aspectos relacionados a la responsabilidad social, como parte de la formación de calidad.

Evaluar en qué medida el Programa de Especialización en Pediatría Clínica satisface las expectativas de formación de sus estudiantes, actuales y graduados.

Valorar en qué medida el haber culminado el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA afecta el desempeño autónomo profesional de sus estudiantes graduados

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trató de un estudio cualitativo, descriptivo, observacional, con enfoque hermenéutico centrado en el análisis e interpretación de la percepción de los sujetos de estudio en su contexto cotidiano y en base a los significados y sentidos que ellos otorgan.

Universo: estudiantes de los postgrados de la FCM-UNA.

Población: Estudiantes, actuales y graduados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica FCM- UNA.

Muestra o Casos de estudio:

Residentes del 2do y 3er año del Postgrado de Especialización en

Pediatría Clínica FCM- UNA

Egresados de las 5 últimas cohortes del mismo Postgrado.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CASOS:

Residentes del 2do y 3er año, por estar plenamente inmersos en el programa con experiencias suficientes.

Egresados de las 5 últimas cohortes por haber finalizado el programa y tener una perspectiva más completa, objetiva y asentada del mismo, con una visión cercana.

Fueron excluidos los Residentes del 1er año por considerarse que tienen una vivencia muy parcial del programa.

El presente trabajo fue organizado y desarrollado en 4 fases:

1ra fase o indagatoria.

2da fase u organizativa.

3ra fase o exploratoria.

4ta fase o analítica/comprensiva.

1ra Fase o Indagatoria: se realizó la revisión bibliográfica exhaustiva y el análisis profundo de los materiales seleccionados acerca de los temas del trabajo.

2da fase u Organizativa: se procedió con la elaboración del cronograma de las actividades a fin de optimizar el tiempo y promover el cumplimiento de las acciones planteadas.

Se definió las dimensiones y descriptores correspondientes a partir del marco teórico interpretativo que contempla el problema y los objetivos de esta investigación.

Se determinó 4 dimensiones (Tabla 1):

Tabla 1. 

Si bien el plan de estudio incluye habitualmente la composición del plantel docente, las actividades académicas, la carga horaria y el sistema de evaluación, el equipo investigador decidió desagregar los aspectos mencionados en distintos descriptores a fin de estudiar cada uno de ellos con mayor profundidad.

Posteriormente, se confecciono el guion de las preguntas para las entrevistas semiestructuradas, y finalmente, la carta de invitación y el documento de consentimiento informado para cumplir con los principios éticos.

Fase 3 o Exploratoria: consta de 2 etapas: La etapa de convocatoria y la etapa de recolección de las informaciones.

Etapa de convocatoria

1. Como paso inicial, se contactó personalmente con el jefe de cátedra de pediatría y los jefes de departamentos de las especialidades pediátricas de la FCM-UNA con el objetivo de informar el motivo de la realización de la entrevista y solicitar la autorización. Una vez obtenida la autorización, se comunicó por vía telefónica con los posibles participantes del estudio informando e invitando a la entrevista.

2. Se seleccionó a los informantes del estudio en base a la aceptación voluntaria a la entrevista y se les entrego la carta de invitación y el documento de consentimiento informado por vía email o en forma física. Se definió con cada participante la fecha, la hora y la modalidad de la entrevista, que podía ser presencial o virtual, y fueron recibidos los documentos de Consentimiento Informado firmados.

3. Todos los participantes optaron por la entrevista virtual y se organizó el encuentro mediante la plataforma Google Meet.

Etapa de recolección de las informaciones:

En total participaron 34 informantes: 12 residentes de 2do año, 12 residentes de 3er año y 10 egresados.

Se realizó la entrevista semiestructurada utilizando el guion de las preguntas, previa autorización de los entrevistados para la grabación.

Posteriormente, se procedió con la transcripción de las entrevistas al formato Word en forma manual, y la veracidad de la misma fue corroborada por cada informante.

4ta Fase o Analítica-comprensiva: se realizó el análisis e interpretación de las informaciones obtenidas e integración final de los hallazgos, utilizando la técnica de Análisis de Contenido.

En primer lugar, se efectuó la codificación de los descriptores construyendo un acrónimo que tenga relación con cada descriptor y que sea fácilmente reconocido por los investigadores. A fin de cumplir la confidencialidad, se le asignó un número a cada informante.

Con el objetivo de determinar las unidades de análisis, se seleccionó los segmentos de los discursos de las entrevistas por cada caso de estudio aplicando la técnica de coloración. Se definió un color a cada descriptor y se realizó la agrupación de los segmentos según descriptores.

Los segmentos agrupados por colores fueron colocados en un documento que contiene las dimensiones y los descriptores con sus códigos y definiciones correspondientes.

Los segmentos relevantes de cada descriptor fueron seleccionados nuevamente mediante la técnica de subrayado para el análisis exhaustivo.

A continuación, se elaboró la matriz descriptiva por cada caso de estudio, colocando los segmentos subrayados en los descriptores correspondientes.

Las matrices descriptivas fueron analizadas e interpretadas profundamente por los tesistas, para construir las matrices interpretativas.

Para la confección de las matrices de comparabilidad, las matrices interpretativas de los 3 casos de estudio fueron analizadas y comparadas, resaltando las coincidencias y discrepancias.

Por último, se realizó la integración final de los resultados para llegar a las conclusiones y para elaborar las recomendaciones dirigidas a las autoridades del postgrado de especialización en pediatría clínica de la FCM-UNA.

Validación del trabajo

Se aplicaron los criterios de rigor y el método de triangulación.

*Criterios de rigor: Se logró el criterio de Credibilidad, ya que la veracidad de las transcripciones de las entrevistas fue corroborada por los entrevistados.

*Criterio de Confirmabilidad: se alcanzó por inclusión de explicaciones claras, precisas y detalladas acerca de la realización de la investigación y los resultados, en el presente trabajo.

*Triangulación: Se realizó la triangulación de las informaciones obtenidas de los tres casos de estudio, y se constató uniformidad en la mayoría de las informaciones, lo que contribuye en aumentar la validez del trabajo

RESULTADOS

En total se realizaron 34 entrevistas semi-estructuradas.

Los informantes clave seleccionados para las entrevistas semiestructuradas fueron:

1. Doce residentes del segundo año del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA.

2. Doce residentes del tercer año del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA.

3. Diez egresados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM-UNA.

A cada entrevistado se le asignó un número a fin de respetar y mantener la confidencialidad.

En este estudio se realizó la triangulación de la información obtenida de distintas categorías de informantes, es decir, de los residentes actuales, o sea residentes de segundo año, por un lado, residentes de tercer año por el otro, y egresados, se efectuó la triangulación desde el punto de vista metodológico, debido a que se utilizó una sola técnica para la recolección de la información, la entrevista semiestructurada.

La percepción de la mayor parte de los residentes y egresados que conforman los casos de estudio es que la formación en el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA es globalmente de calidad. Una minoría la califica como de mediana calidad y uno de ellos no la considera de calidad.

Los estudiantes (R2 y R3) y egresados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, expresan cuales son los factores que han modulado esta percepción en sentido positivo. Es de notar que la percepción global de la buena calidad de la formación en el postgrado no ha impedido en ellos el análisis de los aspectos negativos a ser mejorados, que no son pocos. Los factores que contribuyen positivamente a la percepción de la calidad de la formación en el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, en la mayoría de los entrevistados de los tres grupos son: el ámbito de desarrollo del programa, el plan de estudios, las actividades académicas, la calidad de la composición y el desempeño del plantel docente, así como las relaciones interpersonales, tanto con los docentes como con sus pares; con algunas excepciones puntuales. La inclusión en el currículum de los aspectos relativos a la responsabilidad social universitaria también tuvo una incidencia positiva.

- El hecho de desarrollarse en un centro de referencia, dando por resultado el tener a su disposición buena cantidad y diversidad importante de pacientes con diferentes y variadas patologías, que aumentan su conocimiento.

- El Plan de estudios la mayor parte de los componentes de los 3 casos de estudio lo incluye entre los factores positivos y lo perciben como bueno. En particular los estudiantes (R2, R3) y los egresados lo ven como completo, ordenado, extenso y exigente. No obstante, mencionan que algunos módulos o rotaciones no les resultan de utilidad o que deberían desarrollarse en el último año de residencia; que habría que agregar algunos temas faltantes y profundizar o desarrollar más detalladamente otros. También, en relación a la organización del Plan de estudios, los Egresados consideran que debería haber una mejor distribución de la carga horaria, ya que ésta es particularmente excesiva en el primer año de residencia, y un horario más adecuado para las clases.

- Las actividades académicas en general: las rotaciones con sus recorridas, el trabajo en consultorio, las reuniones clínicas, bibliográficas y guardias. Estas son calificadas en general como buenas y son percibidas como actividades que aportan mucho a su formación; pero el exceso de trabajo muchas veces va en detrimento del aprovechamiento de las mismas. Adicionalmente, los participantes de los tres grupos de estudio coinciden en que las prácticas de procedimiento de las que participan son escasas. En el grupo de R2 algunos manifestaron que debido a la situación sanitaria las actividades académicas fueron insuficientes y las autoridades deberían evaluar repetir el año.

- La calidad de la composición del plantel docente, calificado por la mayoría de los residentes de segundo, de tercero y los egresados como bueno a excelente. Estos últimos lo califican como el mejor del país y los R3 señalan que el hecho que deban concursar los obliga a una formación continua.

- El desempeño docente en general es considerado por los médicos de los tres grupos como un factor positivo, en particular el acompañamiento, tanto de los docentes escalafonados como el de los auxiliares de la docencia, entre los que resaltan particularmente los especialistas, dispuestos a despejar dudas en cualquier momento. La percepción es que la mayoría de los docentes muestra buena predisposición para la enseñanza, siendo algunos de ellos modelos a imitar, por sus conocimientos, su conducta y su ética. Los especialistas están bien conceptuados y los residentes y egresados están conformes con las enseñanzas impartidas por ellos. Debe mencionarse no obstante que también existe coincidencia en los tres grupos en el desempeño inadecuado de algunos docentes escalafonados y auxiliares de la docencia.

Los R3 además agregan entre los factores positivos que el plantel de Enfermería es profesional y acompaña el manejo de los pacientes y que el Jefe de Cátedra actual está abierto a tratar aspectos relacionados al postgrado con los docentes y los residentes, observándose a partir de ese momento cambios positivos en la Cátedra.

Las relaciones interpersonales con los docentes son consideradas como buenas en general por la mayoría de los componentes de tres grupos de estudio, haciéndose la salvedad en dichos grupos que algunos docentes tienen un trato inapropiado con los residentes, demostrando cierto autoritarismo y mostrándose poco abiertos a escuchar sus opiniones. Con sus pares refieren que estas son buenas en general. Algunos R2 y egresados expresan que ocasionalmente y con determinados residentes hubo una jerarquización que incidió negativamente en el aprendizaje porque sus superiores imponían sus criterios, lo que no facilitaba el trabajo en equipo y en ocasiones se creaba un mal ambiente por diferentes motivos, Por otro lado, algunos R3 expresan que hubo también dificultades porque los R2 son reacios a recibir indicaciones o críticas.

En cuanto a Responsabilidad Social Universitaria se evidencia coincidencia en la mayoría de los componentes de los tres grupos de estudio en que el postgrado de Pediatría los acerca a las necesidades de la población, que se hace énfasis en los derechos del niño, aunque a la hora de aplicarlos la práctica resulta algo dificultosa. Se insiste y se aplica la ética en la práctica, pero no hay un módulo sobre ética o bioética en el programa del postgrado. Tampoco se realizan actividades extramuros durante los tres años del postgrado. En lo referente a la incidencia de la pandemia de COVID 19 en la calidad de la formación, las percepciones fueron dispares al interior de los casos de estudio

- Entre los factores negativos anotados por la mayoría en los tres grupos, se encuentran: la carga horaria excesiva, el sistema de evaluación exigente, las falencias en la infraestructura y las tareas de asistencia social, en desmedro de la optimización del tiempo para la formación.

- La inclusión de algunos docentes con poca vocación, no actualizados en sus conocimientos o que no actualizan sus clases; que no examinan ni evalúan adecuadamente a los pacientes; poco abiertos a opiniones de los residentes y que se conducen de un modo no apropiado creando un ambiente que no favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es de notar que, si bien en general este aspecto no logró modificar la percepción de calidad de la formación en el postgrado en la mayoría, si incidió negativamente en algunos de los residentes al punto que en algún caso fue motivo de considerar el abandono del programa.

- La realización de tareas de asistente social en detrimento del estudio. Este es un factor negativo manifestado por los residentes de segundo año, de tercer año y por los egresados.

- La infraestructura deficiente, tanto en lo que hace a la atención de los pacientes como para el estudio de los residentes durante su permanencia en el hospital es un factor que repercute negativamente en el proceso de formación en el que coinciden los entrevistados de los tres grupos. A diferencia de los R2 y R3, los egresados no ponen particular énfasis en las condiciones de comodidad, probablemente por no estar cursando el postgrado en este momento.

- La carga horaria es considerada excesiva por casi la totalidad de los entrevistados de los tres grupos y percibida como un factor que no contribuye a la formación. Los R3 señalan que les resta tiempo de sus horas autónomas para el estudio, además de ocasionarles estrés y fatiga e interferir en su vida familiar y social. Los egresados consideran que existe una mala distribución en la carga horaria, siendo particularmente excesiva en el primer año de residencia y que con frecuencia se produce superposición de actividades académicas con las asistenciales. Esta sobrecarga horaria conspira contra una buena formación.

- El sistema de evaluación. La mayoría de los componentes de los tres casos de estudio considera que el programa contempla una cantidad excesiva de exámenes, ya sean pruebas teóricas o el ECOE. No obstante, coinciden que a este último lo consideran como bueno, favoreciendo el aprendizaje. Es decir, no cuestionan al ECOE en sí como método evaluativo sino la cantidad de ellos. Por el contrario, si hay disconformidad con los exámenes escritos, por incluir preguntas que son repetitivas, innecesariamente complicadas, sobre temas no relevantes o poco frecuentes en nuestro medio. Manifiestan no estar conformes con la nota concepto, por no aplicar criterios uniformes para calificar y ser subjetiva. Sin embargo, algunos consideran que la misma es fidedigna. Agrega la mayoría que falta definir la bibliografía, haber más comunicación referente a las evaluaciones y buscar horario adecuado para aplicar los exámenes.

- La ausencia de programas de intercambio con otras unidades formadoras nacionales o extranjeras ha sido puesta de manifiesto por algunos entrevistados.

Referente a la incidencia de los factores externos en la calidad de la formación en el postgrado, en particular las situaciones creadas por la aparición de la Pandemia por COVID -19, las percepciones son dispares al interior de todos los casos de estudio que cursaron el postgrado durante la misma, en este caso los R2 y R3. Se perciben elementos negativos y llamativamente algunos elementos positivos. Un grupo de residentes, independientemente de la cohorte a la que pertenecen, consideran que afectó negativamente al disminuir el flujo de pacientes y ver menos patologías, consideran además que el nivel de las actividades académicas disminuyó, generó la disminución de oportunidades para realizar procedimientos y de hacer seguimiento adecuado de los pacientes al trabajar en el sistema de cuadrillas. Otros sin embargo creen que no afectó mucho, por el contrario, refieren disponer de más tiempo para estudiar y que las clases realizadas “on line” están mejor preparadas y actualizadas.

El nivel de satisfacción alcanzado es dispar al interior de los tres casos de estudio. En los tres se evidencia que un importante grupo considera que el nivel de satisfacción es de mediano a bueno, siendo los egresados los que están más conformes con el aprendizaje y entrenamiento recibido. En aquellos que manifiestan algún grado de insatisfacción apuntan que esta se debe fundamentalmente a ciertos docentes con falencias en sus conocimientos y conducta inadecuada, a la infraestructura y al hecho de no haber realizado suficientes procedimientos. Los egresados en general están conformes con el postgrado por la posibilidad de continuar su formación en subespecialidades pediátricas y les ha dado una formación que les permite actualmente una práctica autónoma en instituciones públicas y privadas.

DISCUSION

Como parte del análisis de las entrevistas aplicadas a los residentes y egresados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, que conforman los casos de estudio de esta tesis, cabe mencionar la gran coincidencia existente en los tres grupos, tanto en lo que hace a la percepción global de la calidad de la formación en el mismo, como a los aspectos positivos y negativos de este postgrado que modulan esta percepción. Los autores de este estudio consideran que esta consistencia otorga validez a la información obtenida, dado que los egresados, que ya no se encuentran en una relación de dependencia, expresan virtudes y déficits en el mismo sentido y en proporciones similares a los residentes que aún se encuentran cursando el programa. La percepción de la mayor parte de los residentes y egresados que conforman los casos de estudio es que la formación en el Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA es globalmente de calidad. Una minoría la califica como de mediana calidad y uno de ellos no la considera de calidad. Los estudiantes (R2 y R3) y egresados del Postgrado de Especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, expresan cuales son los factores que han modulado esta percepción en sentido positivo. Es de notar que la percepción global de la buena calidad de la formación en el postgrado no ha impedido en ellos el análisis de los aspectos negativos a ser mejorados, que no son pocos. Esto hace suponer que la percepción de los factores negativos no ha sido lo suficientemente importante como para incidir negativamente en la percepción global de la calidad de la formación, o que el peso de los factores positivos ha sido mayor.

El nivel de satisfacción alcanzado es dispar al interior de los tres casos de estudio. En los tres se evidencia que un importante grupo considera que el nivel de satisfacción es de mediano a bueno, siendo los egresados los que están más conformes con el aprendizaje y entrenamiento recibido. En aquellos que manifiestan algún grado de insatisfacción apuntan que esta se debe fundamentalmente a ciertos docentes con falencias en sus conocimientos y conducta inadecuada, a la infraestructura y al hecho de no haber realizado suficientes procedimientos. Los egresados en general están conformes con el postgrado por la posibilidad de continuar su formación en subespecialidades pediátricas y les ha dado una formación que les permite actualmente una práctica autónoma en instituciones públicas y privadas.

CONCLUSION

La mayor parte de los estudiantes, actuales y graduados del Postgrado de especialización en Pediatría Clínica de la FCM UNA, perciben que la formación en el mismo es de buena a mediana calidad, con algunos aspectos a mejorar: en el plan de estudios en cuanto al temario, actualizarlo e incluir la bibliografía, así mismo evaluar el desempeño de algunos docentes en cuanto a la actualización de sus conocimientos, didáctica y trato adecuado. Revisar la carga horaria y buscar una distribución más equilibrada. Revisar el sistema de evaluación, tanto en cuanto al número de exámenes, la complejidad de las preguntas y la aplicación de criterios uniformes en las notas de concepto e incluir la retroalimentación sistemática. Mejorar la infraestructura en la medida de las posibilidades de la Cátedra y la propia Facultad de Medicina.

Los autores manifestamos que el trabajo fue presentado y aprobado como tesis para acceder al título de Magister en Docencia Médica Superior

Conflicto de interés: no se declaran conflictos de interés.

Fuente de financiación: fondos propios de los investigadores

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Covarrubias P, Piña R. (2004). La interacción Maestro-Alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47 - 84. [ Links ]

2. Barbosa M, Alciane CM, Mitjans MA. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey. Una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia. Vol 1(1).17-31. [ Links ]

3. ANEAES. (2007). Modelo Nacional de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Parte 1. Conceptos Fundamentales. Requisitos Iniciales. Asunción. [ Links ]

6. ANEAES. (2015). Resolución ANEAES Nº 102/2015, por la cual se dispone la Acreditación del Programa de Especialización en Pediatría Clínica, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, en el marco del Modelo de Evaluación y Acreditación de Programas de Postgrado. [ Links ]

5. Huapaya J, Lizaras F. (2011). Educación médica: nuevos paradigmas. Modelo educativo por competencias. Revista Horizonte Médico, 11(2), 86 - 92. [ Links ]

6. Vizcaino A. (2013). Percepción cualitativa de la calidad académica de un programa educativo. www.celaya.academicojournals. Vol.5N°3. http://cucea.udg.mx/sites/default/files/documentos/adjuntos_pagina/percepcion_cualitativa_de_un_programa_educativo.pdf. [ Links ]

7. Herrera P, Hernández A, et al. (2014). Percepción de la formación durante el Residentado Médico en Hospitales del Ministerio de Salud de Lima,Perú. Rev.Perú Med. Exp. Salud Publica, 3(31), 601-10. [ Links ]

8. Herrera P, Toro J. (2020). Educación médica durante la pandemia del COVID -19: Iniciativas mundiales para el pregrado y el residentado médico. Disponible en https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/565/726Links ]

9. Index Mundi. (2018). Tasa de mortalidad infantil de Paraguay. Disponible en https//www.indexmundi,com>paraguay>tasa de mortalidad infantil. [ Links ]

10. Esdocenciapguardiodocumentospercepcion. La percepción. (s.f.). 2018. Obtenido de www.um.esdocenciapguardiodocumentospercepcion.pdf. [ Links ]

11. Méndez F. (2012). La pertinencia como requisito para la calidad en la educación superior. La planeación institucional y el compromiso como condición esencial para el desarrollo del Postgrado. Obtenido de https://www.buenastareas,com/ensayos/La-Pertinencia-Elvia-Méndez-Fregoso/4095251.html.2012https://www.mineducacion.gov.co/1621/209857.htmLinks ]

12. Morán J, Ruiz de Gauna P. ¿Reinventar la formación de médicos especialistas? Nefrologia 2010;30(6):604-12 [ Links ]

13. Okuda M, Gómez C. (2005). Metodología de Investigación y lectura crítica de estudios. Métodos en Investigación cualitativa: triangulación. Rev. Col. de Psiquiatría. XXXIV(1).Pp:118-124. [ Links ]

14. Ortiz D, Ferreira L, et al.(2014). Percepción de Médicos Residentes sobre la Calidad de sus Programas de Formación. Revista de Salud Pública de Paraguay, 4(1), 16 - 25. [ Links ]

15. Oviedo L. (2004). La definición del concepto de la percepción en Psicología en base a la teoría de la Gestalt. Rev. de Estudios Sociales, (18), 89-96. [ Links ]

16. Pla M. El rigor en la investigación cualitativa. (1999). Atención Primaria. Vol. 24, n°5. [ Links ]

17. PsicoPortal. Percepción: Definición, tipos, etapas, factores que los influyen más,. (2020). Recuperado de https://psicoportal.com>psicologia-basica>perceptio. [ Links ]

18. Pérez J, Merino M, (2012). “Definición ABC tu diccionario hecho fácil”. http://definicion./de expectativa. [ Links ]

19. Pérez M.(2010). Conceptos Básicos de la Teoría Curricular. Compilación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdfLinks ]

20. Pichardo M, García A, De la Fuente J, Justicia F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-pichardo.htmlLinks ]

21. FCM-UNA. Programa de Formación del Especialista en Pediatría FCM (UNA).(2019). [ Links ]

22. Rada D. El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación 2007. Vol 7, Nº 1. [ Links ]

23. Real Academia de la Lengua Española. (2018). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (23ª ed.). Madrid, España: Espasa. [ Links ]

24. Roffi M, Capodanno D, Windecker S, Baumbach A, Dudek D. (2020). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la práctica de cardiología intervencionista: resultados de la encuesta EAPCI. Eurointervención, 16 (3): 247-250. [ Links ]

25. Rosales I. (2019). La evaluación en nivel superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/evaluacion-nivel-superior.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902evaluacion-nivel-superiorLinks ]

26. Ruoti A. (2000). Mortalidad Materna. En R. M. Ruotti A.M., Salud Reprductiva, Obstetricia y Perinatología (págs. 27-33). ASUNCIÓN: EFACIM-EDUN [ Links ]

27. Troncos C, Amaya A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Links ]

28. UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. (1998). Educación Superior y Sociedad, 9(27), 97 - 113. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162Links ]

29. Universidad Nacional de Asunción. Criterios de Calidad.(2019) [ Links ]

30. Vallaeys F, et al. (2009). Manual de Primeros Pasos: Responsabilidad Social Universitaria. http://unionursula.org/wp-content/uploads/2016/11/rsu-responsabilidad-social-universitaria-manual-primeros-pasos.pdfLinks ]

31. Vélez C. Documento del Ministerio Nacional de Educación de Colombia. 2010. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html)Links ]

32. Villardón L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24. pp:57-76. [ Links ]

33. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M. (2020). Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. preprints.scielo.orgLinks ]

Recibido: 28 de Junio de 2022; Aprobado: 11 de Julio de 2022

Autor correspondiente: Prof. Dr. Carlos Vera Urdapilleta. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Dirección de Aseguramiento de la Calidad Académica. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: veraucf@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons