SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

versión impresa ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.54 no.3 Asunción dic. 2021

https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.103 

ARTICULO ORIGINAL

Estrategias didácticas, en el marco de la innovación de la malla curricular 2015, de la Facultad de Ciencias Médicas - UNA de la carrera de medicina. Una visión desde la percepción de los docentes y estudiantes

Didactic strategies, within the framework of the innovation of the curricular mesh 2015, of the Faculty of Medical Sciences of the career of medicine. A vision from the perception of teachers and students.

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Catedra de Neumología. San Lorenzo, Paraguay.

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, División Cardiovascular. San Lorenzo, Paraguay

3Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto Nacional del Cáncer. Capiatá, Paraguay

4Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Dirección Académica. San Lorenzo, Paraguay


RESUMEN

Las estrategias didácticas cumplen un papel relevante en la innovación de la malla curricular, esta investigación tiene por finalidad comprender el proceso de cambio instaurado en la facultad desde la percepción de los actores principales, desde varias aristas relacionadas como la infraestructura, materiales de apoyo e información sobre la malla innovada.

Nuestro objetivo fue analizar e interpretar la percepción que tienen los docentes y estudiantes del ciclo básico de la carrera de medicina de Asunción, en relación a la innovación curricular y permitirnos reflexionar y contribuir a este proceso dinámico que está llegando al ciclo clínico, a través de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico.

Palabras Clave: curriculum; innovación curricular; educación por competencias; docencia médica; estrategias didácticas; percepción.

ABSTRACT

Didactic strategies play a relevant role in the innovation of the curricular mesh, this research aims to understand the process of change established in the faculty from the perception of the main actors, from several related aspects such as infrastructure, support materials and information on the innovated curriculum.

Our objective was to analyze and interpret the perception that teachers and students of the basic cycle of the medical career have, in relation to curricular innovation and allow us to reflect and contribute to this dynamic process that is reaching the clinical cycle, through a qualitative research with a hermeneutical approach.

Keywords: curriculum; curricular innovation; competency education; medical teaching; didactic strategies; perception.

INTRODUCCION

La carrera de medicina de la FCM-UNA emprendió la innovación curricular con un plan de estudios orientados a competencias que se concretó con la aprobación del Proyecto Académico de la Carrera de Medicina 2015.

En el siglo XX, y apoyada por las teorías constructivistas del aprendizaje, surge un modelo de diseño curricular que define los logros que se espera que obtenga el profesional y, en base a dichos logros, se diseña el plan curricular. Este currículo se denomina por competencias, que en inglés se conoce como el currículo por resultados (outcomes based Curriculum) 1.

El modelo basado en competencias sigue un objetivo de autorregulación de los aprendizajes. Desplaza el centro del proceso enseñanza-aprendizaje evaluación desde el profesor al estudiante y su meta es lograr que los profesores asuman el papel de facilitadores del conocimiento y asesores de los estudiantes. La planificación de clases persigue que los estudiantes desarrollen la capacidad de autodirección de sus procesos de aprendizaje y logren no sólo el conocimiento declarativo sino también habilidades, actitudes y valores que deben ser explícitos. El resultado del aprendizaje no sólo es recordar lo señalado, sino hacer propios los conceptos al relacionarlos con otros conocimientos adquiridos y proyectarlos en diversas situaciones profesionales. Este modelo estimula el comando interno del estudiante, potenciando su propia búsqueda de mejora de resultados académicos 2.

Las estrategias didácticas en el campo de la pedagogía hacen referencia a tareas o actividades que el docente realiza con el propósito de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados 3.

Esta investigación tiene como objetivo develar la percepción que tienen los docentes y estudiantes del ciclo básico de la carrera de Medicina de la FCM-UNA respecto a la implementación de la malla curricular innovada, desde las estrategias didácticas de enseñanza - aprendizaje.

Nuestro interés con éste trabajo es contribuir a la reflexión basadas en las informaciones aportadas por los principales actores de este proceso, a fin de optimizar o adecuar los cambios implementados en la innovación qué actualmente está progresando al ciclo clínico, a través de un estudio cualitativo con diseño hermenéutico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño: El tipo de diseño es Cualitativo, con enfoque hermenéutico.

Realizamos esta investigación en educación médica con un enfoque cualitativo por las características del fenómeno a estudiar.

La formación en la carrera de Medicina ha sido guiada por el paradigma positivista, entrega los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para la correcta aplicación de la batería tecnológica actualmente disponible. Sin embargo, este paradigma, no da respuesta a todas las situaciones de la medicina, en particular no responde a los elementos propios de la deontología de la profesión que son considerados como un elemento fundamental de la docencia en medicina. Consideramos que este trabajo no está destinado a predecir un fenómeno, sino a comprenderlo. Por estas razones el paradigma positivista no daría respuesta a las interrogantes planteadas.

Justificación del diseño: La investigación cualitativa es utilizada principalmente en el ámbito de las Ciencias Sociales, fundamentalmente por la especificidad de su opción epistemológica, es decir, su inscripción en el paradigma comprensivo interpretativo, y por considerar “una sucesión de operaciones y de manipulaciones técnicas intelectuales que un investigador hace, al experimentar con un objeto o fenómeno humano para hacer que surjan de él las significaciones tanto para él como para los demás” 4.

La investigación se fundamentó en la Hermenéutica para llegar a la comprensión de la percepción de los docentes y estudiantes del ciclo básico de la carrera de Medicina con respecto a la innovación curricular, construido a partir de diversas fuentes de información.

La Hermenéutica es entendida como un conjunto de conocimientos obtenidos a través de distintos métodos que buscan la comprensión de la acción humana. El conocimiento científico no se puede desligar del proceso de la vida cotidiana, de la interacción comunicativa y del lenguaje común. Entiende que la realidad está construida socialmente a través de la interacción. El entendimiento es participar en un significado común 5.

Nos propusimos comprender e interpretar las percepciones de los informantes en relación a la innovación curricular, teniendo como objetivo relevar datos, interpretarlos, entenderlos y poder reflexionar, focalizados en las estrategias didácticas, entendiendo que éstas abarcan el desarrollo de las clases, la evaluación y que el ambiente físico donde se desarrolla también es importante en el proceso educativo.

Se caracterizaron los procesos de innovación curricular desde la perspectiva cualitativa y a través de dos etapas; una relacionada con una revisión documental y, una segunda vinculada con la realización de grupos focales y entrevistas semiestructuradas, con los docentes responsables de las asignaturas y estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina que son los primeros que experimentaron el desarrollo de la nueva malla.

Muestra

Universo: Docentes y estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Asunción.

Población:

Docentes de los tres primeros años de la carrera de Medicina de la FCM/UNA.

Estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina.

Criterios de selección de la muestra:

Para el grupo de docentes se utilizó un criterio de jerarquía:

Docentes con roles de relevancia dentro de la FCM-UNA con una experiencia de más de 5 años.

Para el grupo de estudiantes: Se utilizó una selección al azar para estudiantes de los tres primeros años de la carrera.

Ambos grupos de estudio (docentes y estudiantes) debieron aceptar su participación por medio de un consentimiento informado.

Casos de estudio: Docentes y estudiantes de los tres primeros años de la Carrera de Medicina de la FCM-UNA.

Técnica de recogida de la información: se realizó a través de grupos focales.

Definición operacional:

Grupos focales o Focus Group: Es una técnica cualitativa que reúne a todo un grupo de personas a las cuales se entrevista para recopilar información relevante sobre el problema de investigación. Fueron reunidos grupos de docentes y estudiantes en sesiones diferentes, con el mismo moderador y se realizaron un guion de preguntas que a nuestro criterio revelan, los pensamientos con respecto a la innovación de la malla curricular 2015, en base a sus experiencias

Nos parece importante identificar y argumentar los aspectos que desde la construcción del conocimiento muestran a los grupos focales como una técnica viable en la investigación cualitativa en educación.

Martínez (2004) señala que los grupos focales se sustentan en la idea de la complementariedad de visiones para aprehender el objeto de estudio. Así, desde varias miradas los grupos focales posibilitan “captar aspectos de la realidad que no ven los otros, válidas en diferentes contextos, y aún en el mismo contexto cuando se adoptan perspectivas diferentes” 6.

Se han dado diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo, son muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular 7,8.

La investigación cualitativa parte de una serie de principios completamente diferentes que la cuantitativa. Una de las principales diferencias es que el experto no es el investigador, sino el sujeto. Es decir, que cuando se lleva a cabo investigación cuantitativa, las preguntas y el objetivo de la investigación son formuladas a partir del conocimiento que el investigador tiene sobre la temática que se encuentra investigando; mientras que, en la cualitativa, es el sujeto el que plantea los temas de investigación a partir de su relato y narración 9.

Los grupos focales fueron realizados por medio de plataformas virtuales, ya que en el momento de su realización todavía nos encontrábamos con las restricciones sanitarias por la pandemia SARS COV-2.

Entrevistas semi - estructuradas: fueron utilizadas en aquellos participantes que no pudieron asistir a los grupos focales con el mismo guion de preguntas y también por medios virtuales.

Criterios para la redacción de las preguntas

Para redactar nuestras preguntas buscamos de que reúnan las siguientes características: claras, sencillas, comprensibles, concretas, neutrales y fáciles. No formulamos preguntas en términos negativos. Creemos que ninguna de las preguntas fueron indiscretas u ofensivas.

Explicamos los objetivos de la investigación para que los participantes comprendan la situación y expresamos lo valioso de la colaboración de los informantes.

En las preguntas dirigidas a los estudiantes cuidamos no utilizar términos muy especializados de la didáctica.

Datos que incluidos de los participantes docentes:

Características profesionales de los docentes, carrera y materia en que se desempeña.

Datos incluidos de los participantes estudiantes: que está cursando actualmente en el momento de la entrevista.

Etapas para la construcción de los resultados

Las reuniones de los grupos focales y las entrevistas fueron grabadas y luego transcriptas en documentos. Las ideas vertidas por los participantes fueron ordenadas en matrices , que luego fueron objeto de análisis descriptivo e interpretativo, con el propósito de indagar el fenómeno de estudio desde una perspectiva comprensiva

Los contenidos fueron seleccionados, analizados interpretados según:

Relevamiento de ideas fuerza.

Vaciamiento de las ideas fuerza en una matriz de análisis.

Análisis cualitativo de las percepciones a fin de relevar las percepciones de los diferentes grupos convocados.

Interpretación de la información y conclusiones.

Recomendaciones.

Etapas el proceso de análisis e interpretación

Se procedió a la reducción, selección y ordenamiento de los datos, de manera hacerlos abarcables para su análisis y organizado conceptualmente.

Reducción de la información, análisis descriptivo e interpretación, no son procesos separados unos de otros, sino que se conectan entre sí, es decir, acabada una etapa, pasamos a la siguiente, pero con frecuencia volvimos a la fase anterior y retomamos ésta de modo a obtener una información más acabada y profunda.

En algunos casos presentaremos citas directas para avalar los resultados.

El estudio Documental de los nuevos espacios curriculares, una fuente de gran utilidad para obtener información retrospectiva y referencial sobre una situación, un fenómeno o un programa concreto.

Recogida de datos que permite complementar y contrastar la información obtenida en el grupo focal.

RESULTADOS

Para el análisis de contenido, se conformaron dimensiones que se basaron en el problema de estudio, objetivos, sustentados por los supuestos teórico descriptos en el marco interpretativo.

En una segunda fase preanálisis, realizamos 8 (ocho) preguntas para los docentes y 6 (seis) preguntas a los estudiantes.

Cinco docentes escalafonados y no escalafonados de los tres primeros años de la carrera de medicina, de asignaturas preexistentes a la innovación y asignaturas nuevas. Codificamos y clasificamos. Comprobamos la fiabilidad y validez del sistema de codificación-categorización y comenzamos a la elaboración de las matrices, primero el análisis descriptivo de los grupos focales y luego las entrevistas, examinando las transcripciones, a partir de una matriz categorial definida con anterioridad.

A continuación, elaboramos las matrices de relacionamiento de los casos y, por último, las matrices de síntesis, para así llegar a una reflexión comprensiva y organizar las conclusiones como interpretaciones, según preguntas de investigación. Buscando develar como se va desarrollando la implementación del programa de estudios innovado.

Para elaborar las matrices analíticas-descriptivas, hemos tomado la decisión de basarnos en el criterio de estudiantes y docentes puesto que se analizarán las percepciones de esos dos grupos.

Matrices

I. Matrices de enunciados claves: Según información de entrevista de grupos focales por Dimensiones y Categoría

Categorías

A: docentes

B: estudiantes

Matrices

Matriz I. Enunciados claves que presentan las ideas que se registraron según Dimensiones y Categorías por cada entrevistado

Matriz I.1. Docentes escalafonados y no escalafonados, malla 2015

Matriz I.2. Estudiantes.

Matriz II. de relacionamiento de enunciados claves por casos según dimensiones y categorías

El criterio establecido para estructurar las matrices de relación entre los casos:

Matriz I.1 de Docentes escalafonados y no escalafonados de la malla 2015

Matriz I.2. estudiantes malla 2015.

Matriz III. de síntesis entre las jerarquías 1 y 2

CODIFICACION DE LOS FOCUS Y ENTREVISTAS

A. DOCENTES ESCALAFONADOS Y NO ESCALAFONADOS

a. Docentes de 1er semestre (Aa)

b. Docente de 2do semestre (Ab)

c. Docente de 3er semestre (Ac)

d. Docentes de 4to semestre (Ad)

e. Docente de 5to semestre (Ae)

f. Docente de 6to semestre(Af)

B. ESTUDIANTES

a. Primer semestre (Ba)

b. Segundo semestre (Bb)

c. Tercer semestre (Bc)

d. Cuarto semestre (Bd)

e. Quinto semestre (Be)

f. Sexto semestre (Bf)

MATRIZ I. DE ENUNCIADOS CLAVES.DIMENSION A DOCENTES

ESCALAFONADOS Y NO ESCALAFONADOS.

CATEGORÍA

Percepción del contexto del proceso de la enseñanza -aprendizaje

ENUNCIADOS CLAVES

1. ¿Cómo y en qué medida fueron informados ustedes los docentes sobre la innovación curricular en el periodo 2011-2015 y porque medios?

2. Desde su asignatura: ¿considera que la innovación curricular cumplió con los objetivos propuestos? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles serían las fortalezas y debilidades de la innovación desde su perspectiva en su asignatura? Podría citar algunas sugerencias para mejorar el proceso.

4. ¿Qué estrategia de enseñanza-aprendizaje predomina en su asignatura?

5. ¿Los programas de asignaturas responden a la realidad sanitaria del país y genera en nuestros estudiantes un compromiso con la sociedad según su percepción?

6. Según su percepción, ¿la metodología utilizada en su asignatura evalúa las competencias adquiridas por el estudiante? ¿Cuál predomina?

7. ¿Analiza con el estudiante el resultado de su evaluación?

Percepción del contexto del área física del aprendizaje

1. ¿Según su percepción: la infraestructura edilicia y materiales didácticos favorecen la implementación de la nueva malla curricular?

DIMENSION B. ESTUDIANTES

CATEGORIA

Percepción del contexto de la enseñanza - aprendizaje

1. ¿Los directivos/ jefes de cátedras/docentes de la FCM/UNA les orientaron adecuadamente al inicio de la carrera sobre los cambios en el plan curricular con la malla innovada 2015?

2. ¿Cuál sería la metodología de evaluación más adecuada entre las que hasta ahora se les aplicaron?

3. ¿Consideran ustedes que el número de docentes, pensando en número de docentes global es adecuado para los fines de enseñanza aprendizaje?

Percepción del contexto del área física del aprendizaje

1. ¿Considera que la infraestructura edilicia reúne las condiciones óptimas para el desarrollo de la malla curricular tomando en cuenta las asignaturas que están teniendo y cuáles serían las principales dificultades en caso de que éstas existan?

2. ¿Consideran ustedes que el porcentaje de virtualización de las asignaturas antes de la contingencia sí es que ya había, era el adecuado? ¿Cuáles son las ventajas de la metodología virtual según su percepción?

3. ¿Consideran ustedes que los materiales didácticos preparados por las cátedras favorecen al proceso enseñanza aprendizaje?

Asuntos éticos

En la investigación se resguardo la identidad de los informantes codificando a los sujetos, fueron informados y dieron su consentimiento para participar del mismo. El moderador de los grupos focales fue un profesional con experiencia en esta metodología.

Por la extensión de las matrices, donde se transcribieron las entrevistas según los criterios referidos en los párrafos anteriores, a continuación, exponemos los hallazgos de la investigación.

Resultados:

La síntesis interpretativa de los casos de docentes escalafonados y no escalafonados, revelo fundamentalmente en todos los casos un alto nivel de convergencia respecto a que la comunicación en relación al cambio de malla curricular fue suficiente. Destacaron la ardua tarea que desarrollaron los docentes que formaron parte del proceso de innovación. En la aplicación práctica hubo inconvenientes con la semestralización de las asignaturas.

Desde el punto de vista organizativo cumplió con los objetivos de la malla curricular. La semestralización permitió mejores resultados académicos, como problema destacan que si el estudiante se aplaza no pierde solo un semestre, pierde el año y es un aspecto en el que están trabajando.

La nueva malla permitió una internacionalización del programa de estudios acorde a las propuestas educativas a nivel global.

La inclusión de nuevas asignaturas necesarias actualmente para la formación del médico, implico la reducción de la carga horaria de las materias ya existentes, generándose algunos inconvenientes.

En relación a las estrategias didácticas persistió la clase magistral con innovaciones y fueron incorporadas variadas estrategias adaptadas a las competencias y a la cantidad de alumnos por materia.

Los docentes percibieron que los contenidos están ajustados a la realidad sanitaria del país. En cuanto a si genera compromiso social por parte de los estudiantes afirmaron que no es posible evaluarlo aún.

En el Contexto Institucional se observó una convergencia entre todos los entrevistados en cuanto a la infraestructura entendida como espacio físico que era suficiente, pero que podría mejorar. Sí hubo problemas en la utilización de las aulas fue por falta de coordinación, en la superposición de horarios.

En la síntesis interpretativa de los casos de estudiantes observamos que fueron informados al inicio del año lectivo con énfasis sobre los cambios a implementarse en la malla innovada

Coincidieron que la metodología que se implemento era adecuada sobre todo cuando recibían las orientaciones correspondientes.

La combinación de distintos métodos de evaluación dependiendo de las asignaturas fue satisfactorio para los mismos. Manifestaron una preferencia hacia el examen oral. En cuanto a la percepción de la cantidad de docente manifestaron que dependía de la asignatura, en algunas era adecuado el número y en otras cátedras faltaban docentes.

Coincidieron en que sí la cantidad era la adecuada se debería organizar mejor la distribución o de lo contrario buscar más docentes.

Con relación al espacio físico manifestaron que era suficiente, las condiciones de la infraestructura no eran óptimas para el desarrollo de la malla curricular, por la cantidad de alumnos y deberían adecuarse para que las clases sean mejor aprovechadas, optimizar el aspecto informático y administrativo en cuanto a los tramites académicos.

Consideraron que la virtualidad antes de la pandemia estaba muy atrasada en comparación con la actualidad, se optimizo y se utiliza mejor la plataforma virtual. Afirmaron que sería bueno continuar con esta metodología y que sea incorporada en forma permanente.

Valoraron la virtualización de las asignaturas por la pandemia, y por los beneficios de esta modalidad, expresaron que después de la experiencia virtual por la pandemia, en los próximos años se podría aumentar el porcentaje de la virtualidad, para aprovechar sus ventajas.

Coincidieron que los materiales didácticos realizados en las cátedras favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje, están bien preparados, unificar todo las referencias y conocimientos de la materia.

DISCUSION

La implementación de cambios en la educación médica asociados con la innovación curricular es un desafío complejo para la comunidad académica, y la información que todos tengan del proceso es importante, visualizamos que tanto los docentes como estudiantes estaban en conocimiento de los cambios que se darían en la malla. El proyecto fue comunicado por los directivos y docentes especialistas involucrados en el proyecto de innovación curricular (PIC).

En la revisión documental con respecto a innovación curricular, constatamos que los cambios han sido importantes y pertinentes en consonancia a las propuestas didácticas de la educación superior en el mundo.

Las estrategias didácticas aplicadas en el aula son variadas, y pensadas según las necesidades de las competencias que se desea obtener y de lo declarado en los programas de asignaturas. Como estrategia innovadora los módulos integradores fomentaron la interdisciplinariedad en la nueva malla.

La evaluación presenta un cambio de paradigma según expresión de los docentes, pensada también como una estrategia más de enseñanza, no solo como un medio para aprobar o no la asignatura.

En relación a la infraestructura, materiales didácticos y de apoyo técnico deberían mejorarse, pues inicialmente la innovación no tuvo respaldo presupuestario acorde.

Evidenciamos también una gran aceptación de parte de los estudiantes respecto a las clases virtuales, las cuales fueron potenciadas por la suspensión de clases presenciales, por la pandemia del SARS COV-2. Y basados en la experiencia de las mejores universidades del mundo se implementó la virtualidad iniciando en aquellas asignaturas que no la utilizaban y potenciando a las que ya las tenían mediante capacitaciones a docentes.

Como la innovación curricular se ha vuelto indispensable en nuestros tiempos, debemos asegurarnos de que en nuestra institución se implemente y se acompañe el cambio, con la finalidad de obtener una educación de calidad en la FCM-UNA, asegurando así la modernización de la educación superior y poder estar al nivel de las mejores catalogadas mundialmente y pertinente con las necesidades sociales actuales.

Este estudio no considero todas las aristas de un cambio curricular y creemos que sería conveniente basarnos en este estudio para continuar investigando las percepciones de los actores del proceso enseñanza aprendizaje y hacerlo de forma periódica a fin de sugerir los cambios necesarios para optimizar dicho proceso.

Estamos en conocimiento de que la Comisión Curricular Permanente ha realizado en 2018 una evaluación de la implementación a 2 años de la misma, guiada por uno de los mejores expertos en el área el Prof. Gustavo Hawes. Dicha evaluación se realizó sobre hechos concretos que incluyeron las fortalezas, éxitos y necesidades que quedaron pendientes para ajustar en la nueva malla y dirigido por autoridades de la carrera. Este trabajo no pretende superponerse a dicha evaluación pues se enfocada en las percepciones de los actores principales con énfasis en las estrategias de comunicación, de enseñanza aprendizaje y métodos de evaluación a través de un grupo focal, seleccionado al azar (estudiantes y docentes de los 3 primeros años), donde las percepciones personales de los sujetos fueron expresadas e intercambiadas en forma libre y de las cuales se recabaron los datos claves. Creemos que es una forma diferente de evaluar pues lo hace desde la percepción subjetiva y personal del individuo y lo hace reflexionar en la forma que lo afecta particularmente, lo cual podría aportar información que ayude a mejorar los ajustes que se realizaran.

Contribución de Autores

Mabel Peralta

Código de participación: a, b, c, d, e, f

Ana Ávila

Código de participación: a, b, c, e

Laura García Bello

Código de participación: a, b, c, e

Ana Ávila

Código de participación: a, b, c, e

Celeste Aparicio

Código de participación: a, c, e, f.

a. Concepción y diseño del trabajo.

b. Recolección / obtención de resultados.

c. Análisis e interpretación de datos.

d. Redacción del manuscrito.

e. Revisión crítica del manuscrito.

f. Aprobación de su versión final.

g. Aporte de pacientes o material de estudio.

h. Obtención de financiamiento.

i. Asesoría estadística.

j. Asesoría técnica o administrativa.

k. Otras contribuciones (definir).

CONFLICTO DE INTERESES

NO EXISTEN CONFLICTOS DE INTERÉS COMERCIAL.

FINANCIACIÓN: NO EXISTE FUENTE DE FINANCIACION EXTERNA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chadwick C. (2006). La Psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Red Revista. Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXI(4), 111-126. [ Links ]

2. Michavila F, Parejo J. (2008) Políticas de participación estudiantil en el Proceso de Bolonia. Revista de Educación, número extraordinario 2008:85-118. Madrid España . [ Links ]

3. Rodríguez RL. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado, de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdfLinks ]

4. Mucchielli A. “Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales”. Ed. SINTESIS. España. 2001. p.67. [ Links ]

5. Mella O. (2003). Metodología cualitativa en Ciencias Sociales y Educación. Orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago de Chile: Primus. [ Links ]

6. Martínez Miguélez M (2004) Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación, en Heterotopía, Vol. 10, Nº 26, Caracas. [ Links ]

7. Aigneren M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales, de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm.Links ]

8. Beck M, Bryman A, Futing L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publications. [ Links ]

9. Flick U. (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata:España. [ Links ]

Recibido: 20 de Octubre de 2021; Aprobado: 25 de Noviembre de 2021

Autor correspondiente: Prof. Dra. Gloria Mabel Peralta Amarilla. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Catedra de Neumología. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: mabepera@yahoo.com.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons