INTRODUCCION
En el mundo hay unos 50 millones de personas con epilepsia. En países de ingresos bajos y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 14 por 1000 personas. Cerca del 80% de los pacientes con epilepsia viven en países de ingresos bajos y medianos.1 La Epilepsia afecta a personas de todas las edades, sexos, razas y niveles de ingresos. Las poblaciones pobres y las que viven en situaciones de vulnerabilidad, en particular en los países de ingresos bajos y medianos, soportan una carga desproporcionadamente alta; lo que supone una amenaza para la salud pública y el desarrollo económico y social. A menudo no se dispone de medicamentos antiepilépticos esenciales 1. Por lo que es de vital importancia conocer la característica epidemiológica de esta población, para establecer políticas de salud 13,16,21.
Objetivo:
Conocer sexo más prevalente, edad de consulta, tipo de crisis, comorbilidades presentes.
Describir Trastornos psiquiátricos asociados, causas de epilepsia secundaria, los estudios específicos, presencia de crisis a pesar de tratamiento.
Detallar porcentaje de pacientes que realizan seguimiento.
Conocer fármacos más utilizados en el servicio de Neurología, del Hospital de Clínicas, durante el periodo comprendido entre Agosto del 2016 hasta Agosto del 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño descriptivo, observacional, retrospectivo. Población: pacientes con diagnóstico de epilepsia que consultaron en el servicio de Neurología desde Agosto del 2016 hasta Agosto del 2018, en el Hospital de Clínicas San Lorenzo, Paraguay. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de epilepsia, de 16 a 90 años, de ambos sexos. Criterios de exclusión: fichas que no especifique tratamiento actual del paciente.
Muestreo: No probabilístico por conveniencia.
Variables: sexo, edad de la consulta, edad de presentación de primera crisis, antecedente familiar de epilepsia, etiología, Anomalías en EEG y TAC de Cráneo y Resonancia Magnética, fármaco antiepiléptico, Adherencia al tratamiento, presencia de crisis, tipo de crisis, tipo de epilepsia, asociación con trastorno psiquiátrico. Antecedente de Reacción Adversa a fármacos antiepiléptico. Comorbilidades.
Instrumentos de medición: ficha confeccionada en excel con variables mencionadas, medición de frecuencia, media, desviación estándar.
Aspectos éticos: Se preservó la integridad e identidad de los pacientes, previa autorización del Jefe de Departamento de Neurología, para revisión de las fichas.
RESULTADOS
De un total de 310 fichas se analizaron 281, comprendidos entre 16 y 91 años. Con un promedio de edad de 35 años en el momento de la consulta (X±16.2) De las cuales el 51.9% (146) corresponde al sexo masculino y el 48.1% (135) al femenino. El 63,34% presentó crisis focal. Ver Gráfico 1 y Grafico 2
En relación con las comorbilidades el 52.14% no presentó comorbilidad alguna; mientras que el 12,8% es portador de Hipertensión arterial, que es la comorbilidad más frecuente; en segundo lugar, el Retraso Psicomotriz con un 5%. En tercer lugar, lo ocupan los pacientes migrañosos con un 3.21%. La Diabetes Mellitus tipo II (DM 2) en cuarto lugar representa el 2.85%.
El 21.07% de los casos de epilepsia, se acompañan de trastornos psiquiátricos. Los más frecuentes: ansiedad con un 8.90%, depresión en segundo lugar con 7.14%, el trastorno de pánico con 5%, los trastornos de personalidad con un 3.92% y por último los trastornos somatomorfos con 1.42%. Ver Gráfico 3
En relación a los efectos adversos que reportan los pacientes, solo el 5% ha afirmado haber padecido alguno; y el más frecuente con un 1.78% es la somnolencia y los mareos. Se reportaron, además, alergias a fármacos en un 0.71%, trastornos cognitivos también en un 0.71% de los pacientes. La hipertrofia gingival por fenitoína se reportó en un 0.71%. Otros como pérdida de peso, hiponatremia y hepatopatía se reportaron en un 0.35%, siendo los efectos adversos menos frecuentes en estos pacientes.
Se desconoce la causa de epilepsia en un 58,58% mientras que el 41.42 % (116 casos) se presentaba como epilepsia secundaria. Ver Gráfico 4.
Dentro las causas de epilepsia secundaria; el Accidente Cerebro Vascular (ACV) se encuentra en un 22.4%, seguido por Traumatismo de cráneo en un 13.79%, Hipoxia cerebral 9.48% y Proceso expansivo cerebral 9.48%, Meningitis 9%, Hemorragia subaracnoidea (HSA) 5.17%, Antecedente neuroquirúrgico no filiado 3.44%, Displasia cortical 3.44%, Esclerosis mesial 2.8%. Absceso cerebral y Toxoplasmosis en 1.72%, Síndrome de Press, Encefalitis, malformación arteriovenosa(MAV), Hidrocefalia, Eclampsia, Facomatosis y Electrocución en un 0.86% respectivamente. Ver Gráfico 5
Llama la atención que el 30.2% (85) de los pacientes no cuenta con estudio de imagen, el 33.5% cuenta con TAC de Cráneo simple, el 23.6% con RMN de encéfalo, y el 12.5% con ambos estudios de imagen.
El 69.03% tenían electroencefalograma (EEG), de los cuales sólo el 8.54% tenían uno anterior y otro actualizado. El 30.96% no cuenta con EEG.
El 41.93% presentó crisis con el tratamiento, pero el 50% de los pacientes realiza tratamiento de forma irregular.
El 53,73% presentaba tratamiento con un único electroencefalograma (FAE), con la siguiente distribución: el 23,2% Carbamacepina, 22,5% con Ácido Valproico, 21,9% Fenitoína, 14,6% con Levetiracetam, 9,9% Lamotrigina, 4,6% Oxcarbazepina y 3,3% Topiramato. Ver Gráfico 6.
DISCUSION
La epilepsia es una enfermedad cerebral definida por cualquiera de las situaciones siguientes: 1 aparición de al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con una separación >24 h; 2 aparición de una crisis no provocada (o refleja) y probabilidad de que aparezcan más crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo de recurrencia general (al menos el 60 %) después de dos crisis no provocadas; 3 diagnóstico de un síndrome epiléptico 17.
En el mundo hay unos 50 millones de personas con epilepsia. En países de ingresos bajos y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 14 por 1000 personas (13).
La epilepsia en el sexo masculino fue más prevalente, siendo la crisis focal la más frecuente; coincidiendo con los trabajos publicados 2,3,19.
El 21.07% presentó trastornos psiquiátricos asociados, en contraste con el 50.7% hasta el 70% encontrado en la literatura. Esta diferencia se debe a que en los trabajos donde se publican estos porcentajes, buscan exclusivamente estos trastornos 4,5,20.
La ansiedad y depresión son los trastornos más frecuentes, seguidos por el trastorno de pánico y de la personalidad, concordando con varios trabajos publicados 6-9.
Los efectos adversos reportados fueron de baja prevalencia, coincidiendo con la literatura; siendo las más frecuentes somnolencias y mareos 10,11.
Las primeras causas de epilepsia secundaria fueron ACV y Traumatismo de Cráneo seguidos por Hipoxia cerebral, Proceso expansivo cerebral, Meningitis, HSA, neuroquirúgico, Absceso cerebral y Toxoplasmosis; ajustándose a la literatura 2,15.
Un alto porcentaje continúan con crisis por incumpliendo del tratamiento, tampoco realizan los estudios específicos, no acorde con la literatura; donde uno encuentra que el 70% puede seguir libre de crisis 12,14,18.
Dentro de los FAE la Carbamacepina, el Ácido Valproico y la Fenitoína son los más utilizados; coincidiendo con trabajos realizados en Latinoamérica, esto se debe a los costos y accesibilidad de los mismos.
CONCLUSION
La Epilepsia tiene una alta prevalencia dentro de los desórdenes neurológicos. Afecta al sexo masculino de forma más importante, siendo la crisis focal la más frecuente. La baja asociación con trastornos psiquiátricos encontrados; nos obliga a hacer hincapié a ser más exhaustivos en la búsqueda de estos.
La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión, seguido de retraso psicomotriz y migraña.
En un alto porcentaje se desconoce la causa. Las causas más frecuentes de epilepsia secundaria fueron ACV y Traumatismo de Cráneo.
Un porcentaje considerable continúan con crisis por incumpliendo del tratamiento. La Carbamacepina, el Ácido Valproico y la Fenitoína son los más utilizados, debidos a los costos y accesibilidad de los mismos, se deben establecer esfuerzos para proponer estrategias de intervención, para facilitar el seguimiento de los pacientes y que estos se puedan también beneficiar de nuevos FAEs.