INTRODUCCION
El término radiación se utiliza para describir la emisión y propagación de energía que proviene de una fuente y viaja a través del espacio u otro medio material mediante ondas o partículas subatómicas energizadas de alta velocidad. La energía es emitida en forma de radiación electromagnética compuesta por campos eléctricos y campos magnéticos oscilantes que actúan en planos perpendiculares uno del otro y en dirección a la onda de propagación 1-5. El espectro electromagnético se encuentra dividido en diferentes bandas o frecuencias con características propias (emisión, transmisión y absorción). La frecuencia (f) se cuantifica en la unidad hertz (Hz). Teniendo en cuenta su capacidad para ionizar la materia la radiación puede ser clasificada en dos amplias categorías: Radiación ionizante (RI) y radiación no ionizante (RNI). Las fuentes de radiación artificial no ionizante más comunes corresponden a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-CEM) ubicados en el rango de 30 kHz a 300 GHz.
Las RI poseen la capacidad de transferir la energía suficiente que le permite ionizar directa o indirectamente moléculas en su paso por la materia. Este proceso de ionización puede conducir a cambios químicos, incluido el daño del ADN en las células. Las RNI en cambio, no poseen el nivel de energía requerido para producir ionización en los tejidos o causar daño al DNA, pero pueden generar efectos térmicos y no térmicos en la salud de los seres humanos, estos últimos son actualmente motivo de estudio y discusión.
Gran parte de la actividad cotidiana de los seres vivientes se desarrolla en ámbitos bajo la influencia de innumerables radiaciones procedentes de estos campos electromagnéticos. A medida que aumenta la utilización de las fuentes que generan estas radiaciones han cobrado gran importancia los problemas asociados con su uso. Los CEM generados por las mencionadas fuentes en los grandes centros urbanos han dado origen a las disciplinas que estudian la acción de las RNI sobre las personas, así como la compatibilidad y la interferencia electromagnética con equipos y sistemas electrónicos o electromecánicos. También las RNI se encuentran en una amplia gama de ambientes ocupacionales y puede representar un riesgo considerable para la salud de las personas potencialmente expuestas si no se controlan adecuadamente 6-10.
La población está expuesta a múltiples fuentes de CEM de radiación no ionizante en una amplia gama de frecuencias que van más allá de las radiofrecuencias. En las últimas décadas debido a la generación de campos electromagnéticos artificiales de distintas fuentes (antenas de radios de AM, FM, telefonía celular, radares, computadoras, hornos de microondas, equipos médicos, etc.) ha aumentado considerablemente el nivel de exposición a las mismas.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC: International Agency for Research on Cancer) en el año 2011 categorizó a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-CEM) en el rango de frecuencias de 30 kHz a 300 GHz como pertenecientes al Grupo 2B (posiblemente carcinogénicas para los humanos) 11. Esta categoría es usada para agentes para los cuales “hay limitada evidencia de carcinogenicidad en humanos y menos que suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales de experimentación”. También puede ser usada cuando “hay inadecuada evidencia de carcinogenicidad en humanos pero hay suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales de experimentación” 12. Este informe ha suscitado preocupaciones sobre los posibles riesgos para la salud asociados con los campos electromagnéticos, evidenciado últimamente en las numerosas publicaciones que evalúan el nivel de exposición de los seres humanos a los mismos 13-18.
Las fuentes emisoras de RNI destinadas a los servicios de comunicaciones son aquellas que se encuentran en el rango de frecuencias desde 30 kHz a 300 GHz. Las magnitudes y unidades de medida de los CEM de radiofrecuencias y microondas (de 0,3 GHz a 300 GHz) se caracterizan mediante la intensidad del campo eléctrico (E), expresada en voltios por metro (V/m), y la intensidad del campo magnético (H), medida en amperios por metro (A/m) o en teslas (T) 19.
Otro aspecto importante relacionado con los efectos biológicos de las RNI, provocados por la interacción de los campos de radiofrecuencias con sistemas biológicos es la tasa de absorción específica (SAR: Specific Absorption Rate), la cual se define como la tasa de absorción de energía electromagnética en una unidad masa de tejido biológico 20.
La SAR se expresa en vatios (W) por unidad de masa corporal en kilogramos (W/kg). La tasa de absorción específica es la unidad dosimétrica empleada para cuantificar los efectos biológicos y definir los límites de exposición. Para las RNI se han establecido límites de exposición para personas expuestas en su profesión y para las comunidades en general. En este caso se considera sólo la exposición a radiaciones provenientes de las comunicaciones y no de su uso con fines médicos diagnósticos o terapéuticos.
La República Argentina posee una norma que regula la dosis de exposición a las RNI reglamentada a través de la Resolución 202/95 21 del Ministerio de Salud y Acción Social. Los valores recomendados son similares a los establecidos por la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP). La exposición a los campos electromagnéticos generalmente se evalúa mediante mediciones en el hogar y en el ambiente de trabajo. Ciertos tipos de exposición a los CEM pueden evaluarse indagando las posibles fuentes de emisión 20.
El objetivo del presente trabajo es el de evaluar y determinar el nivel de exposición a las RNI en ámbitos académicos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, correspondiente a las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería, Bellas Artes, Ciencias Veterinarias, Humanidades y Ciencias de la Educación, Informática, Trabajo Social y Ciencias Médicas en diferentes puntos calientes (hot spots) en ambientes exteriores e interiores, con movimiento poblacional.
METODOLOGIA
Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional y descriptivo (cross-sectional study) con componente analítico en ambientes urbanos de la ciudad de La Plata, Argentina, correspondientes a sitios de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería, Bellas Artes, Ciencias Veterinarias, Humanidades y Ciencias de la Educación, Informática, Trabajo Social y Ciencias Médicas, durante el año 2017.
Dispositivo de medición: Las tomas de muestras de inmisión (sumatoria de todas las emisiones en la zona de medición) se realizaron utilizando un instrumento de medida de RNI marca Narda® en su modelo NBM 550 con sonda de medición isotrópica en la banda de 100 kHz a 3 GHz. El instrumento posee una memoria no volátil que contiene los parámetros del mismo y sus datos de calibración.
Procedimiento de medición: El equipo Narda® fue programado para medir 16 muestras por segundo que permiten obtener los valores máximos, mínimos y promedio. Se realizaron mediciones puntuales (spot measurements) en diferentes puntos calientes (hot spots) en ambientes exteriores e interiores, con movimiento poblacional. Se evaluó y determinó el nivel de exposición a las RNI aplicando los principios de la normativa 3690/04 del actual Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) 22 y de la resolución 202/95 del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación 20, reglamentada por la resolución 530/00 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación 23. Los resultados se compararon con los niveles admisibles de exposición recomendados por la ICNIRP.
Manejo de datos y análisis estadístico: Mediante técnicas de estadística descriptiva se identificó en una planilla de recogida de datos: la localización general, características específicas de las fuentes emisoras de RNI y los valores máximos medidos en las diferentes Unidades Académicas de la UNLP. Los datos obtenidos entre octubre y diciembre de 2017, se procesaron en una computadora mediante el software de aplicación NBM-TS® y se compararon con los criterios de aceptación establecidos por la normas nacionales e internacionales.
Como consecuencia de la instalación de estaciones base de telefonía celular en los edificios de diversas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, se realizaron 7 mediciones exteriores (outdoor) en las siguientes facultades: Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería, Bellas Artes, Ciencias Veterinarias, Humanidades y Ciencias de la Educación, Informática y Trabajo Social.
En el caso particular de la facultad de Ciencias Médicas se efectuaron 19 mediciones interiores (indoor) en 13 sitios diferentes explorando las posibles fuentes emisoras de RNI, teniendo en cuenta el equipamiento tecnológico instalado y el posible nivel de exposición de los usuarios. Con la finalidad de determinar cuáles eran las principales fuentes de emisión de RNI en lugares de alto tránsito o de varias horas de permanencia en el lugar de exposición, se seleccionaron tres ambientes que cumplían con estos requisitos: Sala de préstamos y Sala de computadoras del sector de biblioteca (alto tránsito) y una oficina de la cátedra de Patología B (alta permanencia). Para tal fin se realizaron mediciones en cada ambiente, una de tipo general ubicada en el centro de cada área y las otras explorando el sitio para detectar las fuentes generadoras de mayor emisión.
Asuntos éticos: Durante la elaboración del presente trabajo se respetaron los principios de la bioética y la declaración de Helsinki. Todos los datos fueron manejados según acuerdos de confidencialidad y solo para los fines de los objetivos del estudio en consideración. Se contó además con la autorización de las diferentes Unidades Académicas para la realización de las respectivas mediciones.
RESULTADOS
Las mediciones exteriores realizadas en los diversos ámbitos académicos arrojaron los siguientes valores máximos: Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales (0,002134 mW/cm2), Ingeniería (0,000171 mW/cm2), Bellas Artes (0,000808 mW/cm2), Ciencias Veterinarias (0,001880 mW/cm2), Humanidades y Ciencias de la Educación (0,002134 mW/cm2), Informática (0,002134 mW/cm2) (Fig. 1) y Trabajo Social (0,000808 mW/cm2). Dichos valores fueron medidos en diferentes puntos calientes (hot spots) de inmisión ubicados en ambientes exteriores con movimiento poblacional, expresados en la Tabla 1. Los resultados obtenidos de las mediciones realizadas y sus valores máximos, se encuentran por debajo del valor máximo de 0,2 mW/cm2 permitido por el ICNIRP.
En la facultad de Ciencias Médicas se efectuaron 19 mediciones en diferentes puntos calientes (hot spots) correspondientes a las salas de trabajos prácticos de las Cátedras de Patología B e Informática Médica, Biblioteca, Hospital Universitario Integrado, Hospital de Simulación, Hall central, Sala de servidores, Departamento de Informática y oficina de la Cátedra de Patología B expresados en la Tabla 2. Los datos obtenidos fueron procesados en una computadora mediante el software de aplicación NBM-TS®, el cual reveló que los mismos se encuentran por debajo del valor máximo de 0,2 mW/cm2 permitido por el ICNIRP.
Con la finalidad de localizar las fuentes de máxima emisión de RNI en la facultad de Ciencias Médicas se realizaron mediciones específicas en dos lugares de alto tránsito y uno de varias horas de permanencia en el lugar de exposición.
El procesamiento de los datos reveló que las mediciones específicas a 20 cm de los artefactos eléctricos de iluminación en Sala de préstamos y Sala de computadoras del sector de biblioteca (alto tránsito) (Fig. 2) y una oficina de la cátedra de Patología B (alta permanencia) eran superiores al máximo permitido (0,2 mW/cm2) mientras que las mediciones realizadas en el centro de dichas áreas y adyacentes a la computadoras mostraron valores dentro de los límites permitidos, expresados en la Tabla 3. Es de hacer notar que los artefactos eléctricos de iluminación que superaron los límites permitidos corresponden a lámparas fluorescentes compactas de bajo consumo y tubos fluorescentes con balastos electrónicos.

Los siguientes códigos QR permiten acceder a dos videos realizados durante las mediciones, para observarlos se debe escanear el código QR con un Smartphone.
También se pueden observar los videos ingresando a las siguientes URL:
http://archivos.med.unlp.edu.ar/spinelli/rni_1.mp4
http://archivos.med.unlp.edu.ar/spinelli/rni_2.mp4

Figura 2. Medición específica en la sala de computadoras de biblioteca. Facultad de Ciencias. Médicas
En este estudio se realizaron mediciones de campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-CEM) en puntos específicos de ambientes universitarios exteriores e interiores. No se han encontrado en la bibliografía estudios similares para poder realizar dicha comparación. La mayoría de los estudios publicados realizaron sus mediciones en ambientes urbanos en general o en establecimientos educativos escolares y de la primera infancia focalizando sus evaluaciones en antenas de radio AM y FM, dispositivos de comunicación inalámbrica, estaciones base y telefonía móvil. Nuestro estudio cuenta además con mediciones interiores que se realizaron tomando como fuentes emisoras de RF-CEM las provenientes de computadoras personales y de fuentes de iluminación. A diferencia del trabajo publicado por Cansiz M en nuestro estudio las mediciones se realizaron en una sola instancia, sin evaluar las posibles modificaciones a lo largo de un día completo 7.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio se evaluaron los niveles de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-CEM). No obstante que los resultados de las mediciones exteriores realizadas en los diversos ámbitos académicos de las distintas facultades de la UNLP se encuentran dentro de los valores permitidos 21 las mismas se deben efectuar en forma anual dado los vencimientos de los certificados de incumbencia y encomienda emitidos por el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) y los posibles cambios o mejoras tecnológicas. En el caso de las mediciones realizadas en la facultad de Ciencias Médicas, para determinar cuáles eran las principales fuentes de emisión de RNI en lugares de alto tránsito o de varias horas de permanencia en el lugar de exposición, se observó que los niveles superados correspondían a fuentes electrónicas para iluminación. Al considerar estas mediciones hay que tener en cuenta que las RNI disminuyen con el cuadrado de la distancia, por lo tanto las mediciones obtenidas en cercanías de algunas fuentes que superaron los valores máximos permitidos no representarían un riesgo para la salud de las personas en dichos ambientes. No obstante es recomendable el uso de fuentes de bajas emisiones de RNI, tales como el uso de iluminación LED (diodo emisor de luz: light emitting diode) que reduce considerablemente los niveles de exposición a las RNI, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente y el ahorro energético que su uso conlleva.
CONFLICTO DE INTERESES Y FINANCIACIÓN
El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo 2018 - 2019 de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina: “Evaluación del impacto de la radiaciones no ionizantes en sistemas biológicos y en el medio ambiente”. Código M-207. Los autores declaran la no existencia de conflicto de intereses para la publicación del presente artículo.