SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

versão impressa ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.49 no.1 Asunción jun. 2016

https://doi.org/10.18004/anales/2016.049(01)105-118 

ARTÍCULO ORIGINAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL CURRICULUM DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FCM-UNA DEL LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS Y NECESIDADES A LA DECLARACION DEL PERFIL GENERICO DEL EGRESADO

UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE CURRICULUM CAREER OF MEDICINE AT THE FCM-UNA ABOUT THE OBTAINMENT OF DEMANDS AND NEEDS TO THE DEVELOPMENT OF A QUALITY ASSURANCE SYSTEM IN MEDICAL TRAINING

Elvira Giménez*, Gilda Benítez, Andrés Szwako, Martín Moreno, Jazmín Burgos, Roberto Corbeta, Julio Recalde, Elena Torres
Tutora: Karenina Troncoso
Comisión Local de Responsabilidad Social Universitaria – Proyecto de Innovación Curricular – Facultad de Ciencias Médicas UNA


RESUMEN

Este trabajo se realiza en el contexto de un Proyecto de Innovación Curricular (PIC) de la FCM-UNA, basado en un modelo desarrollado por K, Troncoso y sobre la base de las tendencias y lineamientos actuales de la educación superior y la formación profesional universitaria que orienta y guía la construcción, tanto en el diseño como en la instalación y gestión, de currículos universitarios basados en competencias. Considera Hitos, fases, criterios y productos y forma parte de una propuesta metodológica y conceptual que se ha utilizado como marco de referencia yque permite organizar y estructurar la innovación curricular en la carrera de medicina.
El hito 1 se refiere al levantamiento de información de las demandas y necesidades de formación a través del análisis de fuentes de investigación, actores claves y diversos marcos de referencia, para organizar y estructurar compromisos formativos para la elaboración y declaración del perfil de egreso.
Por lo tanto significa justificar las decisiones tomadas, argumentando desde la lógica de la formación, la racionalidad que se espera modelar y los problemas, situaciones o contexto sobre los que el egresado actuará, utilizando como referencia las respuestas y posición frente al levantamiento de información .
Esto responde a exigencias por parte de la sociedad, y así también para poder instalar una propuesta educativa con formación profesional universitaria pertinente.
El hito 2 se refiere al análisis y síntesis de la información obtenida de los actores relevantes, de manera a tomar decisiones sobre cuáles son las demandas y necesidades en la formación de los estudiantes de la FCM-UNA. De esta forma ir avanzando hacia la declaración de los compromisos formativos y su representación en el perfil de egreso.
Palabras clave: Responsabilidad social, percepción, propuesta formativa, formación profesional, formación médica.


ABSTRACT

This work is done in the context of Curricular Innovation Project (CIP) of the FCM UNA, based on a model developed by K, Troncoso and based on current trends and guidelines of superior education and degree training that guides the construction, both in the design and installation of university curricula based on competencies. It considers milestones, stages, criteria and products, and forms part of a methodological and conceptual approach which has been used as a reference that allows to organize and structure the curriculum innovation in medical career.
Milestone 1 refers to the obtainment of demands and needs of training through the analysis of research sources, stakeholders and various frameworks, to organize and structure training commitments for the development and declaration of the graduate profile.
Therefore it means justify the decisions taken, arguing from the logic of training, the rationality that is expected to model and the problems, situation or context on which the graduate will act, using as reference the responses and position on the collection of information This responds to demands from society, and thus also to install an educational proposal with relevant university training.
The milestone 2 refers to the analysis and synthesis of information from relevant stakeholders, in order to make decisions about what are the demands and needs in the training of students of the FCM-UNA. Thus moving towards the declaration of training commitments and its representation in the graduate profile.
Key Words: social responsibility, perception, training proposal, vocational training, medical training.


INTRODUCCION

- Responsabilidad Social como parte de la innovación curricular.
La propuesta de realizar una Innovación curricular, en el seno de la FCM-UNA, fue aprobada por el claustro docente, en diciembre del año 2011, se tuvieron en cuenta aspectos que tienen que ver con situaciones y propuestas presentes, que interpelan a esta comunidad educativa, en un tiempo de cambios y transición en el Paraguay.
De esta manera se fue creando, en una situación contextual abierta y participativa, una serie de grupos de trabajo, estableciéndose distintas propuestas de intervención e investigación, que se focalizan hacia necesidades actuales y emergentes en relación con el proceso de innovación curricular, de acuerdo a los ámbitos en los que opera la FCM-UNA.
Se plantea un modelo de trabajo de investigación, participación acción, connotando la complejidad de las acciones a ser tomadas, buscando dar sentido a la innovación de las propuestas, considerando conceptos y estándares internacionales, para adecuarlos a las necesidades del país.
En el presente trabajo se realiza una distinción desde sus diferencias entre innovación, que connota lo participativo, pues la intervención de las personas, del conocimiento, de las tecnologías y de todo el proceso en sí ocupan un mismo lugar en importancia, la innovación no funciona si una de ellas está ausente y las de reforma que interpela la asimetría del poder y el saber, si se habla de reforma es referido a la modificación del sistema educativo vigente con el afán de mejorarlo .
Es de valor mencionar que el presente trabajo de investigación ha tenido en cuenta como parte del marco legal vigente, las nuevas Políticas de la Universidad Nacional de Asunción, en base a los lineamientos educativos de la misma y sobre todo en relación a los siguientes puntos :
* La Educación Integral con visión humanista y ecológica, que oriente al Desarrollo Humano, como factor decisivo del éxito personal y profesional
* La consolidación de la extensión universitaria como estrategia contextualizada, esencial para generar conciencia de ciudadanía y responsabilidad social
* La formación de profesionales líderes que promuevan los cambios que el país necesita, en un clima de paz y respeto a la dignidad humana
* La funcionalidad y la pertinencia de los saberes en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de la sociedad para el fomento del desarrollo humano y social del país
* La Educación Holística para el desarrollo de las potencialidades del ser humano en sus dimensiones interna y externa, en armonía con su proyección trascendente
* El fomento y la difusión de actitudes de responsabilidad social que beneficien al país en un marco de compromiso con la verdad, la justicia, la solidaridad y el bienestar de toda la sociedad
* La construcción de una visión democrática y comunitaria de la educación como respuesta a las emergencias de la sociedad y a las exigencias de la globalización
De esta manera en la FCM-UNA se vive un momento en el que se plantea una conversación abierta con la comunidad universitaria, desde sus aciertos y limitaciones formativas que no logran dar cobertura a las necesidades de su entorno.
- Responsabilidad Social en la formación médica
En esta propuesta, las miradas paradigmáticas inclusivas van más allá del modelo de formación del médico, buscando realizar acciones concretas, que se adecuen a las situaciones emergentes, que pudieran surgir durante el itinerario de formación en sus distintas dimensiones. Es una propuesta sistémica por los diferentes abordajes e impactos que tiene la RSU, sobre todo en relación al eje académico, la responsabilidad social es pensada en un marco de relaciones en un contexto cultural. Se tienen en cuenta los impactos, educativo, de formación estudiantil y cognitivos relacionados a la epistemología y la investigación. La RSU debe tener una mirada holística sin dejar de lado el eje organizacional, laboral y ambiental, así como las relaciones con la sociedad . Este proyecto se trona complejo en el sentido del abordaje de la responsabilidad social, pues se la mira en varios conceptos, con una perspectiva de acción para la transformación social.
El concepto de cuidado de la salud fue cambiando en los últimos años, y hoy día, las decisiones que el médico tome en relación al paciente pueden tener mayores consecuencias que en el pasado, la relación del médico con los enfermos, en los diversos escenarios en los que ésta ocurre, experimenta también cambios intensos e irreversibles. Son las decisiones legales, económicas y políticas las que harán posible que los hombres alcancen el bienestar al que son acreedores por el simple hecho de ser hombres, pero es necesario que los valores médicos, esencialmente individualistas, adquieran una mayor dimensión social; por eso es fundamental instalar la idea de la "Responsabilidad Social del Médico" .
Todos los pacientes tienen derecho a una atención médica de calidad humana y científica, existiendo una responsabilidad compartida entre la profesión médica y la sociedad, donde entran en juego intereses diversos, siendo algunos decisivos para preservar la salud, como la promoción de estilos de vida saludables, ítem que debiera ser considerado prioritario en el papel educativo que cumple el profesional de la salud.

OBJETIVOS

Objetivo general
Instalar en forma transversal la Responsabilidad Social Universitaria en la propuesta formativa de la carrera de Medicina, considerando el plan curricular y el perfil genérico del egresado, así como Aportar en la construcción de la identidad del egresado de la FCM-UNA.
Objetivos específicos
Analizar la percepción que tienen de la RSU los estudiantes, docentes y otros actores internos de la FCM-UNA; comprender las ideas y pensamientos que expresan los actores externos en relación a la instalación de la RSU en la FCM-UNA; develar las necesidades de los actores externos en relación a la formación del médico con responsabilidad social; identificar materias del currículo que puedan incorporar la RSU; construir un itinerario que permita la instalación transversal de la RSU en la propuesta formativa de la carrera de medicina; elaborar un perfil genérico sobre la RSU, teniendo en cuenta la comunicación, el pensamiento crítico y la estructura de pensamiento.
Responsabilidad Social como una trama de hilos inserta en la realidad
En cuanto a la contextualización del concepto de la RSU, se plantea una analogía con otro concepto similar: la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que se define como “el conjunto de obligaciones y compromisos que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones produce en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”. Esto aparece en un contexto en donde la sociedad demanda cambios en los negocios para que se involucren cada vez más en los problemas sociales.
No debe confundirse la Universidad con una empresa ni menos aún considerar a los estudiantes como clientes, pero dado que las universidades son también organizaciones que tienen impactos de diversa naturaleza en la sociedad y comunidades, la responsabilidad social también se traslada a estas Instituciones surgiendo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
En esta propuesta, se espera que la RSU “tenga un contenido movilizador, suscite una convergencia entre los actores sociales, contribuyendo a construir un sentido nuevo a la reflexión sobre los temas claves de la comunidad”. Para ello, es necesario realizar modificaciones tanto en los programas académicos como en actividades vivenciales. En este sentido, “La proyección social de las Universidades no es sólo una acción externa, sino que tiene incidencia académica a través de la introducción de cambios en el currículo y en las pedagogías…” Una mayor pertinencia y un currículo basado en competencias, contribuye a la proyección social al reafirmar saberes prácticos y no exclusivamente teóricos como respuesta a problemas concretos.
Universidad socialmente responsable, una necesidad actual e ineludible
La universidad que se requiere en los tiempos actuales se debe insertar en el todo social; en el caso de la salud, ésta es un producto y un proceso social y no sólo un resultado esperable de las acciones sectoriales. Esta inserción tiene vínculos intrínsecos con las realidades nacionales y los procesos históricos culturales, sociales y epidemiológicos. La salud de la población y los problemas de salud tienen que ser elementos organizadores, de los que emergen las diferentes acciones para el desarrollo de la educación permanente en los diferentes niveles .
El compromiso social universitario se entiende como una situación amplia en tanto esté vinculado “… a la reproducción y perfeccionamiento del modelo social: la equidad, la ciencia, la eficiencia profesional, la cultura y la identidad, el pluralismo ideológico, la ética social, la conservación de la memoria histórica y de la universalidad del saber, y la creación de masa crítica” .
En ese sentido experiencias internacionales de países vecinos, en la connotan el entorno, la aproximación de la universidad a la comunidad y el cuidado para el desarrollo de los distintos actores internos y externos, denotan un trabajo interesante para ser replicado en Paraguay en su propio contexto cultural, sin olvidar que la “RSU implica producción de conocimientos con formación de profesionales que tengan una visión global e integradora en la sociedad donde su institución está inserta activamente, para lograr esto, la reflexión y el cambio se deben iniciar con un enfoque interno institucional” .

METODOLOGIA

Estudio hermenéutico, en un contexto en que el interés es emancipatorio, tipo cualitativo de investigación-acción, pretende una transformación social en la que el observador, se incluye en la experiencia, pasando por un itinerario descriptivo, explicativo y analítico.
Se plantea como propuesta un proyecto de intervención social, desde propósitos estratégicos emancipatorios, que puedan alterar, cambiar, modificar y lograr la validación de un nuevo conocimiento, que no existe en la FCM-UNA, en un sentido no solo conceptual sino intentando la apropiación del mismo como parte de modificar lo que actualmente existe.
Etapas de la investigación
El proceso metodológico de este proyecto sobre construcción del perfil del egresado con RSU, comprende etapas definidas a fin de organizar el trabajo.
Primera Etapa: una vez iniciadas las tareas, se logró en primer lugar la consolidación grupal, la distinción de los hitos que puedan marcar el desarrollo de la RSU, se realizó el diseño del proyecto y la problematización, definiendo el problema de investigación y justificando su pertinencia, en la FCM-UNA, se definieron los objetivos de la investigación.
Segunda Etapa: se reunió información sobre el tema a ser investigado, iniciando la construcción del marco teórico interpretativo, teniendo en cuenta el mismo y sobre todo el problema de investigación fueron elaboradas las dimensiones y posteriormente los descriptores que daban cuenta de ellas.
Tercera Etapa: correspondió a la preparación del diseño metodológico, en base a los objetivos y preguntas de investigación, se eligieron las técnicas consideradas más pertinentes y así fueron utilizadas encuestas dirigidas a las autoridades de la institución, entrevistas semiestructuradas a personal de recursos humanos, bienestar estudiantil y del personal, trabajadores sociales y grupos minoritarios, y focusgroup donde participaron estudiantes, auxiliares de la enseñanza y docentes escalafonados de la FCM-UNA.
Cuarta Etapa: al llegar a este punto se construyeron las matrices con la información obtenida con cada uno de los instrumentos, luego lasa matrices analíticas comparativas de la información, esto motivó reflexiones y discusiones en el grupo a fin de intentar la interpretación y poder lograr conclusiones válidas a los objetivos.
Para el proceso de construcción de los perfiles (hito 1) se identificaron los contextos y actores, que constituyen el sistema intra y extra institucional de la FCM-UNA; también se determinaron las dimensiones y descriptores, que dan cuenta del área de la RSU.
Estas dimensiones, que son: Derechos humanos, Democracia en la elección de autoridades, Trasparencia administrativa, Desarrollo personal humano, Comunicación responsable, Campus social-Ecosistema universitario, Extensión Universitaria, fueron desarrolladas, reflexionadas y conceptualizadas, para que posteriormente, sean ampliadas en una matriz de descriptores.
Posteriormente, se identificaron los actores a los que se aplicarían los instrumentos y se clasificaron en dos grupos: los del intramuros de la FCM-UNA y los del extramuros. Los instrumentos que fueron aplicados fueron: grupos focales, entrevista semiestructurada y encuestas.
Grupos Focales: esta técnica fue utilizada por considerar que se constituye en una opción válida para obtener información de un grupo heterogéneo, intentando comprender e interpretar lo que piensan actores de la comunidad educativa, un grupo focal es un conjunto de personas reunidas por un investigador para escucharlos hablar sobre un tema.
Encuestas: utilizada por ser una técnica de investigación, en este caso escrita, que proporciona información de manera rápida, sencilla que permite al informante optar por respuestas que se acercan a su manera de entender el problema, la encuesta estuvo dirigida a la población considerada activa en la institución y a grupos de interés para la misma.
Entrevistas semiestructuradas: intentando obtener información de la conducta verbal de las autoridades y que la misma pueda ser transformable en material documental.
La aplicación se realizó de la siguiente manera:

Posteriormente se identificaron los descriptores, se analizaron y a partir de la información obtenida se construyeron las propuestas de perfiles.

MUESTRA Y CRITERIOS DE SELECCION

En esta investigación ha sido de importancia el conocer y comprender las representaciones y significaciones que tiene la RSU en los diferentes grupos de interés para la Universidad, donde adquirieron un rol los estudiantes y docentes de la FCM-UNA, los administrativos que se encuentran trabajando en la Institución y grupos minoritarios, como asociaciones de pacientes, nativos, entre otros, para tal efecto se realizó la selección de muestra.
Criterios de selección
Los estudiantes se seleccionan de acuerdo al año académico, tratando de obtener un grupo heterogéneo. Para la selección de los docentes se tuvo en cuenta si los mismos eran escalafonados o auxiliares de la enseñanza, tanto de materias básicas como clínicas. Dentro del grupo de administrativos la selección se realizó teniendo en cuenta el sitio de desempeño, incluyendo a aquellos de lugares claves como Dirección de Recursos Humanos, de Bienestar estudiantil y del personal, las autoridades fueron elegidas por conveniencia entre aquellas que aceptaron participar de la investigación. Los grupos minoritarios fueron seleccionados basados en la realidad actual de aquellos relacionados al territorio de la Universidad.
Casos de estudio
Dentro de la investigación teniendo en cuenta los criterios de selección y su organización, fueron identificados 4 casos de estudio, considerados necesarios para obtener la información, estos casos fueron: Estudiantes de medicina de la UNA; Docentes de la FCM-UNA; Autoridades y personal administrativo de la FCM-UNA; Grupos minoritarios relacionados o con interés en la gestión de la FCM-UNA.
FASES DE LA INVESTIGACION
Este proyecto de investigación ha sido estructurado en base a fases correspondientes al diseño metodológico, el siguiente cuadro ilustra las mismas:

DOMINIOS Y DIMENSIONES INTERRELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION DEL PERFIL
A continuación se exponen los dominios y dimensiones que se relacionan con el problema investigado, las que surgieron del problema mismo, de las reflexiones y discusiones que generó el marco teórico interpretativo.
Se plantea que el estudiante de la FCM-UNA se desenvuelva en distintos dominios, que fueron diferenciados como los contextos, como la realidad donde se desempeña cada uno de ellos. Los mismos son calificados como directos e indirectos. Siendo los primeros, aquellos en los que se tiene en forma prioritaria el encuentro, o sea el estar de la vivencia de la relación humana propiamente dicha; en él se da prioridad a esencia de la relación de persona a persona, y las que se dan en las dualidades o grupos.
En estas dimensiones entran en juego varios factores, el lenguaje, lo metafórico, la intersubjetividad; así como la visión de mundo en forma directa. Mientras que, en un plano indirecto y a veces diferente se tiene en cuenta lo institucional y comunitario, constituyéndose en la trama sin dependencia franca, aquella que en la mayoría de los casos representa a un contexto involuntario en el que los personajes están insertos.
A continuación, se presenta un cuadro que presenta los dominios, dimensiones y descriptores que definen cada categoría:

DIMENSIONES Y DESCRIPTORES

RESULTADOS PRODUCTO

A partir del análisis de la información y el análisis que la comisión hace se han detectado una serie de nudos de problemas y se considera el compromiso como la respuesta institucional al problema
Propuestas en relación a problemas detectados.
1.- Problema o demanda: deshumanización del profesional médico, con formación en niveles estancos, no integrada y basada únicamente en contenidos.
Necesidad: un profesional con formación humanista integral e íntegra, con una profunda cualidad ética.
Compromiso Formativo: implementar un currículo que contemple la formación en valores, donde el ser humano sea apreciado en toda su dimensión.
Supuestos: contar con un perfil de ingreso y un sistema de admisión que valore al estudiante en sus actitudes, insertar en forma transversal en el itinerario de su formación estrategias que permitan cumplir con el compromiso formativo.
2.- Problema o demanda: un profesional pasivo, aislado de los problemas sociales, incapaz de generar pensamientos autónomos críticos, que actúa como un mero receptor de conocimientos, con visión individualista y conservadora.
Necesidad: un profesional proactivo, emprendedor, con actitud crítica, reflexiva, pluralista e innovadora; con capacidad de abstracción, análisis y síntesis Compromiso formativo: desarrollar a través de la formación un espíritu crítico, con capacidad de asociatividad, así como de investigación, incluyendo proyectos tanto sobre ciencias médicas y las psicosociales.
Supuestos: realizar un proceso transversal en el desarrollo de la carrera en el que la visión psicosocial se encuentra incluida en la ciencia médica.
3.- Problema o demanda: un profesional que ejerce un trabajo individualista, basado en el asistencialismo, sin comprender el impacto positivo que el egresado universitario debiera tener en su comunidad.
Necesidad: comunicación efectiva, con sensibilidad y responsabilidad social, contribuyendo a una ciudadanía activa, ejerciendo liderazgo responsable en beneficio de la equidad, solidaridad y autonomía de las personas, familias y comunidades, respetando creencias, sin ningún tipo de discriminación.
Compromiso formativo: fomentar en el estudiante el desarrollo personal humano con visión incluyente de género y con visión social del conocimiento.
Supuestos: Incluir y desarrollar en el curriculum aspectos que hacen a la inclusión social desde una visión integral e incluyente.
4.- Problema o demanda: un profesional de la salud cuya visión no va más allá de la enfermedad, viendo solo un paciente y no una persona y el contexto que le toca vivir, no aprecia el desarrollo sostenible, insistiendo más en curar que en prevenir o preservar la salud, presentando dificultades o poca capacidad de realizar propuestas para la resolución de problemas.
Necesidad: un profesional de la salud que reconozca las fluctuaciones de los determinantes sociales de la salud, mirando la asistencia basada en necesidades actuales y futuras, activo en la salud poblacional e individual, en promoción de la salud y en prevención de riesgos y enfermedades, pudiendo resolver problemas con racionalidad y objetividad.
Compromiso formativo: integración del desarrollo del conocimiento en los contextos reales extramuros.
Supuestos: integrar diferentes escenarios como parte de la formación integral necesaria para lograr un abordaje holístico.
SINTESIS DECLARATIVA DEL PERFIL
PERFIL DE GENERICO DEL EGRESADO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION (FCM-UNA)
El egresado de la FCM-UNA es un profesional con formación humanista integral e íntegra, con una profunda cualidad ética, con actitud crítica, reflexiva, pluralista e innovadora; con capacidad de abstracción, análisis y síntesis, útiles para una comunicación efectiva con los equipos de salud; evidenciando sensibilidad y responsabilidad social, contribuyendo a una ciudadanía activa, ejerciendo un liderazgo responsable en beneficio de la equidad, solidaridad y autonomía de las personas, familias y comunidades, respetando sus creencias, sin ningún tipo de discriminación. Capaz de reconocer los determinantes sociales de la salud, mirando la asistencia basada en necesidades actuales y futuras, activo en la salud poblacional e individual, en promoción de la salud y en prevención de riesgos y enfermedades, pudiendo resolver problemas con racionalidad y objetividad.

CONCLUSIONES

Al llegar a final de esta parte de la investigación, la que se encuentra formando parte de un proyecto mayor, y posterior a la interpretación de los resultados obtenidos, la Comisión local de RSU percibe que todo el movimiento generado por el proceso de Innovación Curricular creara el escenario propicio para la instalación transversal de la Responsabilidad Social, más aun teniendo en cuenta algunas conclusiones de un trabajo de Tesis presentado en el marco del 1er curso de Maestría en Docencia Médica Superior que entre otras cosas dice: “pareciera que los mismos (docentes y estudiantes de la FCM-UNA) perciben que la RSU es fundamental en su formación, y esta percepción es común a todos los Casos, a pesar de que la valoran como parte importante dentro de su formación médica e identidad profesional, no logran identificarla en todos sus componentes”…… “Los mismos razonan que la RSU es inherente a la medicina en sí y que por lo tanto no puede estar ausente en su formación como profesional de la salud, incluso podría decirse que en más de una ocasión ven a la RSU como un marco dentro del cual el profesional de la medicina debiera moverse y desempeñarse en su vida, tanto en época de estudiante como posteriormente cumpliendo el rol de médico”…. “en estos casos de estudio se observa que los mismos entienden que la articulación, lenta pero importante, entre la responsabilidad social y la identidad profesional es esencial para posibilitar al egresado contribuir al desarrollo de la sociedad”.
Estas reflexiones surgidas de actores de la comunidad educativa de la FCM-UNA otorgan sentido al trabajo realizado y dan fuerza para la consecución del mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Benítez G, Burgos J, Bolla L, Giménez E, Jiménez C. Sentidos y desafíos de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación médica, Tesis Maestría en Docencia médica Superior, 2012.         [ Links ]
2. Brito Challa, Relaciones humanas 1992.         [ Links ]
3. Cecchi N, El Compromiso Social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. Entre el debate y la acción, 2009.         [ Links ]
4. De Armas Meza, Relación universidad-sociedad como base para la educación permanente en salud, Rev Cubana EducMedSup 1997;11(2):101-106.         [ Links ]
5. De la Fuente Juan Ramón, presentado en la Sesión académica del 19 de setiembre de 2002. Academia Nacional de Medicina de ColombiaEwan C. Objectivesfor medical education: Expectations of society Medical education, 1985, 19: 101112.         [ Links ]
6. FPO Coordinating Centre Education future physicians for Ontario.Executive summary of the component interim report.Hamilton, Ontario; McMaster University, 1992.         [ Links ]
7. Flick U (2004), Introducción a la investigación cualitativa. Entrevistas y debates del grupo de discusión Ediciones Morata. Fundación Paideia. Galiza. Capítulo X pág. 126 a 138.         [ Links ]
8. Fidalgo, A. “La innovación docente y los estudiantes”, pp 84-91 La Cuestión Universitaria, ISSN 1988-236X Vol 7, 2011.         [ Links ]
9. Le Boterf, Guy, La ingeniería de las competencias, París, D’organisation, 1998.         [ Links ]
10. McKegny C.P. Medical education: a neglecful and abusive family system. Family medicine. 1989, 21: 452457.         [ Links ]
11. Políticas de la UNA, Acta Nº 1 (A.S. Nº 1/27/04/2011)Resolución Nº 01-00-2011.         [ Links ]
12. Ramos, Manuel (2008), Metodología Cualitativa en su aplicación a la investigación del comportamiento humano, tema 2, Bloque III Metodología de Investigación con enfoque explorativo descriptivo.         [ Links ]
13. Rodríguez Gómez R (2005), La educación superior ¿es un bien público? Campus Milenio; nº 138–141 (julio–agosto). http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Rodriguez.         [ Links ]
14. Rojas M, El compromiso social de las universidades en América Latina y el Caribe, 2007.         [ Links ]
15. Salgado de López, M, Pertinencia y responsabilidad social de las universidades en el proceso de construcción de la paz. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).         [ Links ]
16. Troncoso K, Fases e hitos claves para el rediseño curricular, PIC, 2012.         [ Links ]
17. Troncoso K, Pasos para declarar perfil, diciembre 2012.         [ Links ]
18. Troncoso K, Proyecto de Innovación Curricular 2012, Sitio Web de la FCM-UNA.         [ Links ]
19. Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final, fase uno. Editado por González, Julia &Wagenaar, Robert. U. de Deusto & U. de Groningen, 2003.         [ Links ]
20. Universidad: Construye País: Chile http://www.construyepais.cl.         [ Links ]
21. Vallaeys F, (2006) Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria”, en CD: Responsabilidad social universitaria, Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID y en Llamado a Aspiraciones en: hthttp://www.udlap.mx/rsu.         [ Links ]
22. Vallaeys, F. (2006a), Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria, en CD: Responsabilidad social universitaria, Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID y en Llamado a Aspiraciones en: http://www.udlap.mx/rsu.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons