SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

versión impresa ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) v.38 n.3 Asunción ago. 2005

 

Prevalencia del consumo de Bebidas Alcohólicas en estudiantes de colegios de Asunción

Prevalence of alcohol consumers in schools of Asunción


López L, González L, Pacheco L. (*)

*) Médicos Internos. F.C.M. – U.N.A. 2006.


RESUMEN

      Introducción: El consumo de alcohol es un problema complejo, con múltiples factores. Para resolver un problema, lo más importante es conocerlo y diagnosticarlo.

      Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas en Colegios de Asunción. Indicar si existe diferencia entre el consumo en Colegios Oficiales y Privados.

      Materiales y Método: se realiza la descripción de encuestas dirigidas a alumnos entre 14 a 18 años de colegios Oficiales y Privados de Asunción, sobre el consumo de bebidas alcohólicas.

      Resultados: El 88% (983/1114) de los encuestados consume bebidas alcohólicas, siendo el sexo femenino 50,76 % (499/983) y masculino 49,24% (484/983), no hallándose diferencia alguna entre colegios. La cerveza se lleva el primer lugar con un 53,9% (530/983). En promedio la edad de inicio del consumo fue a los 13 años sin existir diferencia entre Colegios Oficial o Privado. Un 37 % (364/983) refirió a la encuesta que el primer consumo fue proporcionado por los padres. El 50,5% (497/983) de los consumidores encuestados refiere haberse embriagado. El motivo por la cual consumen bebida alcohólica, en un 34% (334/983) fue “por que me siento más feliz”. El 99%(342/345) de los que fuman, beben.

      Conclusión: No se ha observado distinción entre Colegios Oficiales o Privados, ni entre sexo con respecto al consumo de bebidas alcohólicas, el gran porcentaje de consumidores (menores de 20 años) nos indica que sin importar el nivel social, el grado de educación, la edad, adquirir y consumir bebidas alcohólicas es tan fácil como adquirir golosinas.

      Palabras Claves: Alumnos, Colegios, Alcohol, Asunción

 

SUMMARY

      Introduction: the excessive consume of alcohol in school of Asunción, is a problem with multiple cause. In order to find the solution, is important to know the problem.

      Objectives: determine consume of alcoholic drinks prevalence, in students of public and private school. Find if there’s a difference, about consume of alcohol, between public and private school.

      Materials and methods: carrying out an inquiry, target on students between 14 and 18 years old, based on the alcohol consume.

      Results: 88% (983/1114) of the students are alcohol consumers. The girls represent 50,76% (499/983) and the boys 49,24% (484/983). They start to drink at 13 years old in both kind of school. The 53,9% , has chosen “Beer” over others alcoholic drinks. 37% (364/983) refer that the first drink was proportionate by their parents. When we ask, the reason for them to drink alcohol, 34% answers: “because it makes me happy”. 99% (342/345) of the students, who smoke, also drinks.

      Conclusions: There are no differences found in relation to consume of alcohol, in students of private or public school. There’s a big percentages of students under 18 consuming alcohol in Asuncion, no mater the education, the social class, or age, as we can see. To buy an alcoholic drink is as easy as buy a candy.

      Key words: Students – Schools - Alcohol – Asunción.

 

INTRODUCCIÓN

      En la transición de la infancia a la edad adulta, casi todos los adolescentes por lo menos experimentarán con drogas de abuso, que varían de alcohol y marihuana a sustancias francamente más peligrosas.1

      Los niños cuyos padres abusan de sustancias tienen mucha mayor probabilidad de hacerlo también. Esta relación es casi con certeza, el resultado de factores genéticos y conductas de construcción de roles.1

      Los tipos de bebidas alcohólicas se clasifican de varias formas: I. Las bebidas de bajo contenido alcohólico, como la cerveza (2º-6º). II. Las bebidas de contenido alcohólico medio, como los vinos (11º-14º) y, III. Las bebidas destiladas, como brandy, whisky, vodka, ron, licores, tequila, aguardiente, y otros, cuyo grado alcohólico supera los 50º. La clínica se basa en la intoxicación aguda según la cantidad ingerida. 2

      La imagen tradicional del alcohólico, como vagabundo, desamparado, que duerme en los portales no es aplicable al adicto adolescente, ya que este ha bebido durante mucho menos tiempo que el alcohólico adulto y por esto rara vez presentará los signos físicos positivos del alcohol.2

      En la infancia muchas veces las primeras experiencias con el alcohol ocurren dentro de la familia, la cual influye en el proceso de socialización, mientras que la influencia de los compañeros es más importante durante la adolescencia. 3

      La causa principal de mortalidad en jóvenes se define como “causa externa” dentro de este grupo se encuentra los accidentes automovilísticos, homicidios, suicidios. En 1993 estas causas superaron ampliamente a otras como infecciones, afecciones cardiovasculares, tumores, en conjunto. 4,5

      Alrededor del 40% de las personas muertas en accidente automovilístico, presentaban intoxicación alcohólica. En estudios se ha demostrado que los conductores que sufren heridas mortales tienen mayor probabilidad de presentar niveles de alcohol en sangre, de al menos 0.10%; en comparación con los conductores que no mueren. La intoxicación aumenta el riesgo de muerte o de lesiones graves, durante y después de una colisión.6

      No se dispone de datos exactos sobre la incidencia de la drogadicción en los adolescentes ya que toda la información proviene de encuestas. Sabemos que el excesivo consumo de alcohol por los adolescentes es un problema complejo, en el cual influyen múltiples factores. Varios trabajos internacionales realizados en América Latina asocian mayor consumo de alcohol en grupos con bajo nivel de instrucción, y es considerado por otros como puerta de entrada hacia otras adiciones. 7,8,9

      Conocer la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas, así como el motivo y otros factores a el relacionado, nos ayudara a encontrar mejores soluciones que eviten las graves consecuencias que este hábito acarrea.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

      Diseño de investigación: descriptiva, de corte transversal. No analítica La muestra fue obtenida por conveniencia.

      CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    1. Colegios Oficiales o Privados de Asunción, que autoricen la realización de encuestas dentro de la institución.

    2. Estudiantes matriculados en los colegios seleccionados, que estén presentes en las aulas al momento de la encuesta.

    3. Estudiantes que accedan a completar de manera correcta las encuestas

    4. Estudiantes que cumplan las características especificadas más adelante.

      CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    1. Colegios Oficiales o Privados que no estén localizados en Asunción, o no autoricen la realización de encuestas dentro de la institución.

    2. Estudiantes no matriculados en los colegios seleccionados, o que no estén presentes en las aulas al momento de la encuesta.

    3. Estudiantes que no accedan a completar de manera correcta las encuestas

    4. Estudiantes que no cumplan las características especificadas mas adelante

      CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO EN ESTUDIO

      Edad: 14 a 18 años

      Sexo: Masculino o Femenino

      Raza: sin distinción de raza

      MATERIALES:

      Encuestas y materiales de oficina.

      ASPECTOS ÉTICOS:

      En ninguna parte del trabajo se nombra a las instituciones participantes. Las encuestas son anónimas.

 

RESULTADOS

    1. Se encuestaron a 1144 alumnos, de 3 Colegios Oficiales (CO) y 3 Colegios Privados (CP), fueron anuladas 30 encuestas, por no cumplir con los requisitos, por lo que el trabajo se realizó en base a 1114 estudiantes, perteneciendo 567 estudiantes de CO y 547 estudiantes de CP.

    2. Según el sexo, 566 eran del sexo Masculino y 548 corresponden al Femenino.

    3. La prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas de todos los encuestados es de 88% (983/1114). Corresponde 496 estudiantes del CO, que superan. 487 estudiantes de CP

      a) La distribución de los consumidores según sexo 499 para el femenino superando ligeramente a 484 consumidores del sexo masculino

      b) Se constata que el 65% (642/983) consumió bebidas alcohólicas en el ultimo año y mes.

      c) La edad de inicio del consumo fue a los 13 años.

      d) El lugar del primer consumo tanto de CP y CO fue en su casa en un 35,8% (352/983) y en la casa de amigos en un 27,46% (270/983).

      e) Sin distinción de edad o colegio fueron los padres los que proporcionaron por primera vez las bebidas, en un 37,02% (364/983) y por los amigos en un 16,2% (159/983).

      f) La frecuencia de consumo de las bebidas alcohólicas tanto en CO como en CP, es de por lo menos 1 vez al mes en un 42,52% (418/983), seguido en porcentaje por 1 vez por semana que representa el 18,5% (182/983).

      g) 37,8% (372/983) de los encuestados señalan como lugar más frecuente de consumo a las “Fiestas Privadas” sin distinción de edad o Colegios.

      h) En un 53,9% (530/983) la bebida de elección es la cerveza para todos los encuestados, el motivo de elección de la misma es por que “mas le gusta “en un 60,1% (591/983) y en un 16,6% (163/983) “por que es lo que consumen mis amigos”, tanto para CO como para CP. La cantidad de consumo es de mas de 2 litros por noche en un 29,43%(146/496) en CO y 18,27 % (89/487) en los CP.

      i) La razón por la cual los estudiantes consumen bebidas alcohólicas es en un 33,97% (334/983) “por que me hace más Feliz”.

      j) Refieren que se han embriagado en un 51% de todos los consumidores no existiendo diferencia entre CO y CP.

      k) Refieren tanto CO como CP haber sufrido efectos negativos del alcohol, mareos y vómitos en un 49,23% (484/983).

      l) Manejó Vehículo Motor, después del consumo de alcohol ? (n:1114).

      m) Fueron acompañantes de un conductor alcoholizado? (n:1114).

    5. De todos los encuestados un 30,7% (345/1114) fuma, solo 3 de 345 que fuma no toma, el resto fuma y toma.

    6. En un 76,03% (847/1114) creen estar bien informado pero a la evaluación realizada dentro de la encuesta se constato la falta de conocimientos sobre lo que es la bebida alcohólica y sobre los efectos que esta produce.

 

DISCUSIÓN

      En el trabajo realizado por Sedronar (Argentina) el consumo de alcohol en jóvenes era de un 75,1% 11 ; en otro estudio realizado en Cuba – Hospital Psiquiátrico de Cuba- se evidencia que un 43% de los jóvenes encuestados consumen bebidas alcohólicas12,13,14.

      De 6.365 estudiantes paraguayos un 62,7 % consumió alguna vez bebidas alcohólicas según encuestas realizadas por el Observatorio Paraguayo de Drogas15. Según nuestro trabajo el 88% de los estudiantes de colegios privados y oficiales de Asunción consumen bebidas alcohólicas habitualmente. Hay que destacar, que según estos resultados, el Paraguay ocupa uno de los primeros lugares entre los estudios analizados con respecto al consumo de alcohol, demostrando que la capital – Asunción- es el sitio donde se centraliza el consumo de bebidas. Otros estudios destacan la importancia de identificar dentro del país la zona de mayor densidad con respecto al consumo del alcohol de manera a enfocar en esa región las medidas adecuadas.16

      La igualdad hallada en ambos tipos de colegios podría indicarnos que sin importar el nivel social, el tipo de educación recibida, los alumnos consumen bebidas alcohólicas de manera ilegal e irresponsable. En este punto mencionamos que nuestro trabajo no recaudo datos tales como el ingreso económico de las familias de los estudiantes por lo que la diferencia entre los niveles socioeconómicos se realizo de manera subjetiva En el marco legal notamos que las leyes impuestas no se cumplen, y no existen sanciones impuestas.

      En el estudio de Sedronar- Argentina -la prevalencia en el consumo es mayor en varones, pero la diferencia con las chicas disminuye considerablemente en el grupo de edad más joven, que es de 12-14 años11. En el estudio realizado por el Observatorio Paraguayo de Drogas se vió que el consumo es de 40,8% en varones y 31,1% en mujeres15.

      Según nuestro estudio se encuentra una diferencia en la cual se observa mayor prevalencia en mujeres en un 50,7% y en varones en un 49, 2%, siendo en todas las edades el mayor porcentaje en las mujeres, y esto coincide con el estudio hecho en España donde se observa mayor consumo en mujeres pero en menores cantidades6. Al evaluar el inicio de consumo de los estudiantes, en Argentina observaron que era alrededor de los 13 años para ambos sexos11, en forma similar en España 7, Brasil 17 y el Observatorio Paraguayo de Drogas, todos coinciden en que el inicio se efectúa a dicha edad, sugerimos que próximos trabajos incluyan estudiantes menores de 13 años, para valorar esta situación en este grupo etario así como enfocar la mayor educación en este grupo.

      La edad en que una persona bebe alcohol por primera vez es un poderoso factor para predecir si abusará y dependerá del alcohol a lo largo de su vida. Más del 40% de las personas que comienzan a beber antes de cumplir los 13 años abusarán o dependerán del alcohol en algún momento de su vida18.

      En España la cerveza ocupa el tercer lugar en preferencia7, a diferencia de lo encontrado en nuestro trabajo, la cual se encuentra en primer lugar, coincidiendo con el trabajo hecho en Argentina7; aunque notando en nuestro trabajo un aumento en el consumo de bebidas fuertes (vodka) más particularmente en mujeres y en colegios privados. Coinciden los resultados con datos obtenidos de las Industrias cerveceras, que el 95% de las bebidas alcohólicas mas consumidas la constituye a cerveza.

      El motivo de elección de la bebida en este estudio, fue con mayor frecuencia “porque es la que más me gusta”, en segundo lugar “porque es lo que toman mis amigos”, resalta el gran impacto que tienen los amigos en la decisión de tomar o no; y nos deja en la duda si lo que más le gusta es la bebida en sí, o los efectos que produce. El 45,47% (447/983) afirman que nunca se han embriagado, en cambio el 68,97%(679/983) sufrieron algún efecto negativo como mareo, pelea, discusión etc., tales cifras nos indica la falta de información sobre el estado de embriaguez. En el trabajo hecho en España se vió que el 41% se ha emborrachado alguna vez7.

      Un 23% de los estudiantes que consumieron alcohol condujeron vehículos a motor bajo sus efectos y 66,78% fueron pasajeros de vehículos conducidos por personas bajo dicho efecto, en comparación al trabajo realizado en España los resultados fueron de 7,6% y 23,2% respectivamente7.

      En España se ha visto que de las personas que beben, un 42% tambien fuman7. De todos los encuestados en nuestro trabajo, el 99% de los que fuman, beben. Esto nos indica que el cigarrillo (tabaco) es otra droga muy común entre estos jóvenes, suponemos que el alcohol es la droga que abre las puertas al resto de las drogas, o sea la mayoría se inicia con el alcohol, progresa hacia el tabaco, marihuana, cocaína y otros. Al igual que otros estudios realizados en el Brasil donde de 632 adolescentes de 12 a 18 años son solo fumadores un 11%, pero al asociar con el consumo de bebidas alcohólicas este porcentaje iba a 36%.19

      Según nuestra investigación hemos visto que el 76,03% creen estar bien informados sobre lo que es esta droga y sus consecuencias en el organismo, demostrando en la evaluación que hemos incluido en la encuesta, la pobreza de conocimientos que poseen.

      Nos parece importante instar a seguir investigando en esta área, abarcando más estudiantes e incluyendo a menores de trece años, así como iniciar tareas educativas en toda esta población.

 

CONCLUSIONES

      Resalta la gran prevalencia de consumidores de bebidas alcohólicas, ya que un 88% de todos los estudiantes encuestados afirma ser bebedor común, no hallándose mayor diferencia entre Colegios Privados y Colegios Oficiales.

      El iniciarse en el consumo a la edad de 13 años, nos obliga a dirigir nuestra mirada o enfocar nuestro problema a la llamada edad olvidada (13 años o menos), tanto el Colegios Oficiales como en Públicos.

      En enero del 2004 se inicio una Ordenanza Municipal Nº 114/03 de prevención de la violencia y convivencia ciudadana 10, entre otras indica el cierre de pubs o discotecas a las 02:00 AM, tratando de evitar los accidentes que el consumo irrestringido ocasiona en la ciudad de Asunción, la llamada “Ley Seca”, dicha ordenanza se aplica a personas mayores de edad que eran las que iban a esos lugares y consumían libremente alcohol, una vez mas vemos que se ha dejado de lado el verdadero inicio del problema “la edad olvidada” ya que como corroboramos con las encuestas estos alumnos siguen consumiendo a cualquier hora, en fiestas privadas, sin control alguno.

      Otro punto que requiere mucha atención es el motivo más frecuente de consumo que refirieron los estudiantes: “por que me hace feliz”, nos lleva a preguntarnos ¿que tipo de valores tienen estos jóvenes, cuales son sus prioridades, por que recurren a las bebidas para lograr este supuesto estado de felicidad?

      La cerveza fue la bebida de elección para la gran mayoría, por su fácil adquisición.

      Es evidente la falta de educación y de conocimiento con respecto a las bebidas alcohólicas y los efectos de la misma.

      Si supieran que el alcohol es una droga que causa daño irreversible, que produce daño tanto físico como psicológico y que está relacionado con la mayor causa de muerte en el adolescente, ¿Seguirían abusando irresponsablemente?

      Podemos decir que vivimos en una sociedad a la que podríamos llamar alcoholocrasia, es decir una sociedad que vive del alcohol, por lo que afirmamos que ninguna persona se encuentra exenta de responsabilidad por el estado en que ella se encuentra.

      Deberíamos abrir los ojos a la realidad y observar que estos jóvenes no tienen el conocimiento adecuado sobre “el alcohol”, esto recae directamente en nosotros, los “adultos” llámense educadores, padres, políticos, los supuestos modelos a seguir.

      Creemos que la mejor forma de solucionar un problema es conociéndolo, por lo que recomendamos informar de esta realidad a los educadores, estudiantes y familia.

      Una de las maneras propuestas para realizar esta tarea, así como en otros países, sería el programa “compañeros mentores”, reclutando a un grupo básico de estudiantes para que luego sean estos los que guíen a sus compañeros.

      Educar es el primer paso que deberíamos dar.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Keneth, S. Drogadicción. En: Mc Arroarrey K, Orr C. Medicina del adolescente. 1ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1994.p.1100-1107.

2. Donnewald, H. Alcohol e intoxicación aguda por el alcohol. En: Astolfi E. Toxicología de pregrado. 1ª ed. Buenos Aires: Libreros López editores; 1998.p.89-119.

3. Cowley DS, Godon C. Assessment of family history of alcoholism in sons of alcoholic father. J Addict Dis 1995;14 (2):75-81.

4. Wayret R. Prevención de las lesiones por accidentes de trafico. Rev. Prev. Clínica 1998;11(2): 270-274.

5. Magdalena M, Munist M, Serrano C, Silbert T, Suarez E. La salud del adolescente y el joven. Rev. La Salud en las Américas 1998; 552-567.

6. Findor, I. Alcoholes. En: Fiador I. Toxicología Médica Clínica y Laboral. 1ª ed. España: Interamericana-Mc Graw Hill; 1995.p. 124-126.

7. Tavares B, Bejia J, Silva M. Prevalencia do uso de droga e desempenho escolar entre adolescentes. Rev. Saúde Publica 2001; 35(2):150-158.

8. Santillàn E, Fernandez E, Hernández M, Tapia M, Cruz A, Lazcano E. Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar en estudiantes de 11-24 años de edad del estado de Morelos. México. Rev. Salud Publica de México 2002; 44 (1):54-65.

9. Baus J, Kupek E, Pires M. Prevalencia e factores de risco relacionados ao uso de drogas entre escolares. Rev. Saúde Pública 2002; 36 (1):40-46.

10. Dirección de salud de la Municipalidad de Asunción, Plan Municipal y Proyecto de prevención de violencia y promoción de la convivencia ciudadana. Programa de Prevención de la violencia, conductas de alto riesgo y Salud Mental. Convivencia ciudadana (Nº114/03). Rev. Panam. Salud Pública.2004;1(1):15-34.

11. Miguez H. Resumen de la Encuesta Epidemiológica sobre prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Argentina. 1999. [serial online]. Sedronar. Disponible en: http://www.sedronar.gov.ar/encuestas %20nacionales.htm

12. Valdes E, Alonso N, Franco N. Alcoholismo, un problema de nuestro siglo. Rev. Cubana Med Gen Integr 1992; 8(4):376.

13. González R. Alcoholismo y su atención específica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1992:1-188.

14. Rodríguez T, Sánchez M, Díaz E. Acciones de la enfermera de la comunidad en apoyo al programa de prevención y control del alcoholismo. Rev. Hosp. Psiq Hab 1996;37(1):33-37.

15. Observatorio Paraguayo de Drogas, Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes. Resultados de la encuesta nacional sobre prevalencia de consumo de drogas, factores de riesgo y prevención en jóvenes escolarizados de 12-18 años. SENAD. 2004;1(1):34-48.

16. Laranjeira R, Hinkly D. Evaluation of alcohol outlet density and its relation with violence. Rev. saúde Pública 2002;36(4):455-461.

17. Sanxhez Z, Nappo S. secuencia de drogas consumidas por usuarios de crack e factores interferentes. Rev. Saúde Pública 2002; 36(4): 420-430.

18. Grant BF, Dawson DA. Age at once of alcohol use and association with DSM-IV alcohol abuse and dependence: Results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey. Journal of substance Abuse 1997: 103-110.

19. Malcon M, Menezes A, Chatkin M. Prevalencia e factores de risco para tabaquismo em adolescentes. Rev. Saúde Pública 2003; 37(1): 1-7.

20. Fuentealba R, Cumisille F, Araneda J, Molina C. Consumo de drogas licitas e ilícitas em Chile: Resultados del estúdio de 1998 en comparación con los estudios de 1994 y 1996. Rev. Panam. Salud Pública/Panamá Public Health 2000;7(2): 79-87.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons