SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

versão On-line ISSN 1812-9528

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.20 no.2 Asunción ago. 2022

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.66 

Artículo Original

Necesidad de tratamiento periodontal en diabéticos fumadores y no fumadores y su relación con criterios clínicos

Need for periodontal treatment in diabetic smokers and nonsmokers and its relation to clinical criteria

Graciela Veneranda Pérez1 
http://orcid.org/0000-0003-2004-728X

Ninfa Lucía Jacquett-Toledo1 
http://orcid.org/0000-0002-8016-5889

1Universidad Autónoma del Paraguay, Facultad de Odontología ¨Pierre Fauchard¨. Asunción, Paraguay


RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la asociación correlacional que pudiera presentarse entre necesidad de tratamiento periodontal con los siguientes criterios clínicos: tiempo de evolución de la diabetes, hábito de fumar, conocimiento de la influencia de la diabetes, presencia de cálculo visible, movilidad dentaria, sangrado al sondaje en diabéticos fumadores y no fumadores que concurren al Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social durante los meses de abril a setiembre del 2014. Participaron del estudio 242 sujetos seleccionados al azar y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis estadístico descriptivo-correlacional estableciéndose como límite de significancia un valor de p<0,05. En cuanto a los resultados se encontró un nivel de correlación significativa (p< 0,05) en conocimiento de la influencia de la diabetes; y muy significativa (p < 0,01) en índice comunitario de hábito de fumar, presencia de cálculo visible, movilidad dentaria y en el sangrado al sondaje. En conclusión, se encontró asociación entre los siguientes criterios clínicos considerados en esta investigación: el hábito de fumar, conocimiento de la influencia de la diabetes, presencia de cálculo visible, movilidad dentaria, sangrado al sondaje en diabéticos fumadores y no fumadores.

Palabras clave: diabetes mellitus; fumar cigarrillos; periodoncia

ABSTRACT

The objectiveof this study was to determine the correlation between the need for periodontal treatment and the following clinical criteria considered: time of evolution of diabetes, smoking, knowledge of the influence of diabetes, presence of visible calculus, tooth mobility, bleeding on probing in diabetic smokers and non-smokers attending the National Diabetes Program of the Ministry of Public Health and Social Welfare during the months of April to September, 2014. A total of 242 randomly selected subjects who met the inclusion criteria participated in the study. A descriptive-correlational statistical analysis was performed, establishing a p-value <0.05 as the limit of significance. Regarding the results, a significant level of correlation was found (p<0.05) in knowledge of the influence of diabetes and highly significant (p<0.01) in community smoking index, presence of visible calculus, tooth mobility and bleeding on probing. In conclusion, an association was found between the following clinical criteria considered in this research: smoking, knowledge of the influence of diabetes, presence of visible calculus, tooth mobility, bleeding on probing in diabetic smokers and non-smokers.

Keywords: diabetes mellitus; cigarette smokers; periodontics

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las enfermedades y trastornos bucodentales comparten factores de riesgo modificables como las dietas ricas en azúcares libres, el consumo de tabaco y de alcohol; siendo la diabetes vinculada de manera recíproca con la aparición y el avance de las periodontopatías1. Otros factores implicados a esta patología son el estrés, la edad, el sexo, el nivel de instrucción y los factores socioeconómicos2.

Existe relación entre la diabetes mellitus (DM) y la enfermedad periodontal. Los diabéticos mal controlados tienen tres veces más probabilidades de desarrollar periodontitis en comparación con los no diabéticos4,5 y presentan cinco veces más probabilidades de ser edéntulos que los no diabéticos. Las infecciones periodontales también pueden afectar adversamente el control metabólico de la DM. La producción de citocinas desencadenada por un proceso inflamatorio crónico leve, como el que ocurre en la periodontitis crónica, ejerce un efecto deletéreo sobre la acción periférica de la insulina6. La DM afecta adversamente la salud periodontal, y viceversa; contribuyendo esta relación directa a un peor control glicémico, aumentando el riesgo de ciertas complicaciones diabéticas6-8.

La DM y el hábito de fumar, por sí solos, no causan gingivitis, pero sí modifican la reacción inflamatoria del periodonto y garantizan el avance de esta enfermedad ante los irritantes locales. Los diabéticos fumadores tienen bolsas periodontales más profundas y mayor pérdida de inserción, comparados con los no fumadores o con diabéticos no fumadores. La enfermedad periodontal severa y el tabaquismo se asocian con un pobre control glicémico. Los pacientes diabéticos tienen trastornos en la fagocitosis, quimiotaxis y en la síntesis del colágeno afectando la cicatrización de heridas14.

Gutiérrez et al.9, en un estudio sobre la necesidad de tratamiento periodontal (NTP) en 96 pacientes adultos, con y sin DM tipo 2, controlados y no controlados, encontraron que el 48,9 % eran diabéticos. El 96,88% de la muestra presentó NTP por parte del periodoncista, sin diferencia significativa entre pacientes con o sin DM2; tampoco se observó diferencia significativa en NTP entre pacientes con diabetes controlada y no controlada.

Ochoa et al.10 en un grupo de 117 pacientes diabéticos del Hospital Universitario San Vicente de Paul, encontraron una prevalencia de gingivitis de 27,4%, 72,6 % de periodontitis y pobre control de placa (55,4%). Los dientes más frecuentemente perdidos fueron los molares. El promedio de pérdida de inserción fue de 3,03 mm, siendo los molares los más afectados. La complicación sistémica más frecuente fue la hipertensión arterial.

En fumadores, la mayoría de los estudios muestran pobre higiene bucal en comparación con no fumadores, a esto probablemente se deba el concepto imperante de la época, de que fumar no es un factor de riesgo para la periodontitis y que la higiene oral por sí sola podría dar cuenta de las diferencias en los niveles de enfermedad periodontal entre fumadores y no fumadores. Al hacerse correlaciones y ajustes de factores de confusión, el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo y está relacionado con la severidad de la enfermedad periodontal11,12.

Hoy se sabe que el hábito de fumar tiene una alta repercusión en la cavidad bucal y que existe un estrecho nexo entre el tabaquismo y la enfermedad periodontal. Se ha demostrado que quienes tienen el hábito de fumar, poseen una probabilidad 5 veces mayor de padecer la enfermedad en relación con los no fumadores. Además, presentan mayores índices de placa y cálculo, gingivitis, periodontitis y alteraciones en la cicatrización. Por lo tanto, se producen una mayor profundidad de sondeo, mayor pérdida de inserción y baja respuesta al tratamiento periodontal. La pérdida de inserción es mayor cuanto mayor los años de tabaquismo y se relaciona también con el número de paquetes-años de fumador (13-14.

En Paraguay en el 2010 se realizó un estudio para determinar el conocimiento sobre enfermedad periodontal de pacientes diabéticos que concurrían al Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (PND-MSPyBS). Los resultados revelaron que el 69,9% tenía bajo conocimiento sobre enfermedad periodontal, solo 30,1% obtuvo un nivel de conocimiento bueno. Sin embargo 63% de los encuestados consideró que hay relación entre la diabetes y la enfermedad periodontal. En lo referente a práctica de hábitos de higiene oral, solo el 28,9% tuvo una práctica adecuada y el 45% no acudía a la consulta odontológica por el alto costo de ésta15.

En nuestro país en el 2011, un estudio sobre Factores de Riesgo para Enfermedades no transmisibles reveló que la diabetes afectaba a 9,7% (11% en mujeres) de la población entre 15 y 74 años; mientras que la prevalencia de consumo de tabaco era de 22,8% en los hombres y 6,1% en las mujeres, de la misma población encuestada16.

Todo lo expuesto revela la relación directa que existe entre la DM no controlada y la enfermedad periodontal y entre ésta y el hábito de fumar, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la asociación correlacional que pudiera presentarse entre la NTP con criterios clínicos considerados como tiempo de evolución de la diabetes, hábito de fumar, conocimiento de la influencia de la diabetes, presencia de cálculo visible, movilidad dentaria, sangrado al sondaje en diabéticos fumadores y no fumadores que concurren al PND-MSPyBS durante los meses de abril a setiembre del 2014. Los resultados de este trabajo podrán servir para implementar medidas de prevención y promoción en programas de salud oral en estos pacientes, a la vez que podrán servir de base para estudios posteriores.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio observacional descriptivo, de corte transverso con componente analítico. La población estuvo conformada por adultos diabéticos fumadores o no, de ambos sexos que acudieron al PND-MSPyBS durante los meses de abril a setiembre del 2014. El muestreo fue probabilístico, que consistió en seleccionar a los sujetos al azar realizando un sorteo de la lista del Programa Nacional de Diabetes. Los criterios de inclusión fueron: adultos con DM, con más de 2 años de evolución, fumadores, no fumadores, exfumadores, con todas sus facultades mentales, con un mínimo de 6 piezas dentarias presentes y que aceptaban participar del estudio. Se excluyeron a los menores de 15 años, quienes recibieron tratamiento periodontal previo (hasta tres meses), con medicación que produzca agrandamiento gingival y embarazadas.

Dentro del reclutamiento se presentó una solicitud de permiso a la directora del PND - MSPyBS para realizar la inspección bucal, aplicar el formulario y el consentimiento informado a cada paciente.

Definición conceptual y operacional de las variables

Índice Comunitario de Necesidad de Tratamiento Periodontal (dependiente)

Escala de medición: ordinal

Conceptualización:

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ainamo et al. (1982) crearon un sistema de índices para evaluar la necesidad de tratamiento periodontal en grandes poblaciones.

Indicadores y categorías:

En el Índice Periodontal de Necesidades de Tratamiento para la Comunidad (IPNTC): 1. La dentición se divide en seis sextantes (uno anterior y dos posteriores) en cada arco dental. La necesidad de tratamiento en un sextante se registra cuando están presentes dos o más dientes no destinados a extracción. Si queda un solo diente en el sextante se lo incluye en el sextante colindante. 2. Las evaluaciones por sondeo se efectúan en torno a todos los dientes de un sextante o bien de un diente índice. Sin embargo, para representar el sextante se elige solo la medición más grave de éste. 3. El estado periodontal se califica como sigue: Código 1 se asigna a un sextante sin bolsas, cálculos ni obturaciones desbordantes, pero en el que se observa sangrado después de un sondeo suave, en una o más unidades gingivales. Código 2 a un sextante cuando carece de bolsas de más de 3 mm, pero en el que se observan factores de retención de cálculos y placa o la presencia subgingival de estos. Código 3 a un sextante con bolsas de 4-5mm. Código 4 a un sextante con bolsas de 6 mm o más. 4. La necesidad de tratamiento (NT) es un puntaje basado en el código de mayor severidad en la dentición: NT 0 en caso de salud gingival, NT 1: necesidad de mejorar la higiene bucal si se ha registrado un código 1, NT 2: necesidad de raspado radicular, de eliminación de restauraciones desbordantes y de mejorar la higiene bucal (códigos 2 y 3), y NT 3: tratamiento complejo (código 4) 17. Se midieron las bolsas de cada pieza dentaria presente y se eligió la de mayor profundidad en cada sextante. Se asignó el código correspondiente y la necesidad de tratamiento.

a. Criterios clínicos para el índice comunitario de Necesidad de tratamiento Periodontal

Código: Necesidad de tratamiento (NT):

4- Bolsa 6 o más mm (zona coloreada desaparece en la bolsa) III- Tratamiento: complejo (especialista) tartractomía-curetaje-cirugía

3-Bolsa 4-5 mm(zona coloreada parcialmente visible) II- Tratamiento: tartractomía - higiene oral adecuada

2-Bolsa hasta 3mm (zona coloreada totalm. visible) cálculo o placa. II- Tratamiento: tartractomía - higiene oral adecuada

1-Sin bolsa, sin cálculo, sangrado al sondaje I-Tratamiento: higiene oral adecuada

b- Profundidad de bolsas (independiente)

Conceptualización:

Bolsa periodontal se define como un surco gingival profundizado por un proceso patológico. El único método confiable para localizarla y determinar su extensión es el sondeo cuidadoso del margen gingival a lo largo de cada superficie dental. La profundidad de bolsa es la distancia entre la base de la bolsa y el margen gingival.18.

Indicadores y categorías:

Se midió la bolsa periodontal en la superficie de cada pieza dentaria existente en boca mediante una sonda periodontal propuesta por la OMS. Se anotó en la ficha para posteriormente elegir la mayor profundidad en cada sextante, que sería el código de ese sextante.

c- Sangrado al sondaje (independiente)

Conceptualización:

El sangrado al sondaje, o hemorragia gingival al sondeo, se relaciona con la inflamación y ulceración del epitelio que recubre el surco gingival, aparece en forma más temprana que un cambio en el color u otros signos visuales de la inflamación. Su presencia indica una inflamación gingival activa. Es un signo objetivo y que requiere menos estimación subjetiva por parte del examinador. Se evidencia al introducir una sonda periodontal en la bolsa o surco gingival. Se introduce con cuidado la sonda en el fondo de la bolsa y se mueve un poco lateralmente a lo largo de la pared de la bolsa, en algunos pacientes la hemorragia aparece inmediatamente después de remover la sonda, en otros puede retrasarse unos cuantos segundos19.

Indicadores y categorías: Se introdujo con cuidado la sonda periodontal en la bolsa o surco, en algunos pacientes la hemorragia apareció inmediatamente después de remover la sonda, en otros unos cuantos segundos después, se anotó en la ficha.

d- Presencia de cálculo visible (independiente)

Conceptualización: Cálculo: es un depósito duro que se forma por medio de la mineralización de la placa dental, por lo general está cubierto por una capa de placa no mineralizada (20.

Indicadores y categorías: Cualquier sustancia dura adherida a la superficie dentaria y que no se pueda retirar con la sonda. Se anotó su presencia

e- Presencia de placa dental visible (independiente)

Conceptualización:

Placa dental: sustancia estructurada, resistente, de color amarillo-grisáceo que se adhiere vigorosamente a las superficies duras intrabucales, incluidas las restauraciones removibles y fijas. Está integrada principalmente por bacterias en una matriz de glucoproteínas salivales y polisacáridos extracelulares (19.

Indicadores y categorías:

Cualquier sustancia amarillo grisácea adherida a la superficie dentaria y removida con la sonda exploradora se consideró placa bacteriana y se anotó en la ficha del paciente

f- Movilidad de alguna pieza dentaria

Conceptualización: Movilidad dental: todos los dientes tienen un grado ligero de movilidad fisiológica o normal (dentro de los límites del ligamento periodontal), sobretodo en dirección horizontal, aunque se da cierta movilidad axial. Los dientes unirradiculares tienen mayor movilidad que los multirradiculares. Clínicamente se califica con un método simple, manteniendo el diente de forma firme entre los mangos de dos instrumentos metálicos o con un instrumento metálico y un dedo, tratando de moverlo en todas direcciones. La movilidad grado I: es un poco mayor a la normal, grado II: moderadamente mayor a la normal, grado III: movilidad grave vestíbulolingual y mesiodistal combinada con un desplazamiento vertical (19.

Indicadores y categorías: Se midió la movilidad de cada pieza dentaria existente en boca mediante un instrumento y un dedo y se anotó en la ficha de cada paciente

- Otras variables de interés:

- Valor de la Hemoglobina glicosilada:

Conceptualización: El grado en el que la diabetes es controlada, usualmente es evaluado midiendo la cantidad de hemoglobina A1c (HbA1c) en la sangre, llamada hemoglobina glicosilada (o glicada). La HbA1c es una medida de cuánta glucosa ha habido en la sangre y se ha unido a la hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre a lo largo de la vida de estas células. El resultado del análisis de sangre indica el nivel del control de la glicemia de los 60 a 90 días previos, medida como un porcentaje de HbA1c. El objetivo terapéutico actual para la HbA1c es lograr un nivel menor del 7%. Las personas sin diabetes usualmente tienen un nivel de 4.5% a 6% 8.

Indicadores y categorías: Se copió de la ficha del paciente el valor de la hemoglobina glicosilada que figuraba en la misma.

Tabaquismo: fumador, exfumador

-Fumador: 10 o más cigarrillos por día

Fumador pesado: 20 o más cigarrillos por día por un mínimo de 5 años.

-Ex fumador: mínimo 3 meses de dejar de fumar.19

- Ocupación

- Grado de instrucción

- Tiempo de evolución de la diabetes

- Edad y género.

Inspección odontológica

La inspección odontológica, bajo luz natural, fue realizada por una periodoncista calibrada (Kappa 0,9).

Recursos Materiales: se utilizaron espejo bucal plano nº 5 con aumento (Sagima, Argentina), sonda periodontal OMS (ASA dental, ref. del fabricante: 0702L-12S), para medir las bolsas periodontales y el sangrado gingival, pinza de algodón y sonda exploradora (Jolly, Pakystan) para medir la presencia de placa, cálculos, movilidad dental17.

El Instrumento fue una ficha clínica para la anamnesis e historia clínica y el Índice comunitario de Necesidad de tratamiento Periodontal (ICNTP) para valorar la condición periodontal y la necesidad de tratamiento. Dicha ficha fue modificada luego de la realización del plan piloto. Por lo que se agregaron los siguientes ítems: tiempo que dejó de fumar, sangrado al sondaje, código y necesidad de tratamiento. Se eliminó presencia de enfermedad periodontal, pues ese dato ya estaba contenido en el código del índice comunitario (Material complementario).

Variables

- Cuantitativa continua: nivel de Valor de la Hemoglobina glicosilada (HbA1c, vhg),

- Cuantitativa discreta: edad, TED (tiempo de evolución de la diabetes), HF (hábito de fumar): CCD (cuantos cigarrillos por día), CID (conocimiento de la influencia de la Diabetes), ICNTP, PCV (presencia de cálculo visible), MD (movilidad dentaria), SS (sangrado al sondaje), conocimiento de la influencia de la diabetes.

- Cualitativa: sexo, situación laboral.

- Otras variables de interés:

- Tabaquismo: fumador, exfumador

- Ocupación

- Grado de instrucción

- Tiempo de evolución de la diabetes

- Sexo.

Asuntos estadísticos

Tamaño de muestra:

El cálculo del tamaño de la muestra se hizo en base a la población promedio facilitada por la Administración del PND-MSPyBS (N= 584, E= error de estimación 0,05, Z: 0,95% nivel de confianza). La muestra fue de 242 pacientes a los cuales se escogió mediante el método de muestreo probabilístico al azar.

Procedimientos, Análisis e interpretación de los resultados

Se realizó un análisis estadístico descriptivo- correlacional. Los datos fueron cargados en una planilla electrónica de Microsoft Excel y procesadas estadísticamente con el programa SPSS versión 11.5. Primeramente, se organizaron los datos obteniéndose distribuciones de frecuencia de todas las variables en tablas y gráficos utilizando estadística descriptiva. Para determinar la posible asociación entre variables cuantitativas discretas y ordinales se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman y chi-cuadrado para variables nominales. Se estableció como límite de significación un valor p<0,05.

Asuntos éticos

Se guardó la confidencialidad de los datos personales del paciente. Toda la carga de la investigación estuvo distribuida equitativamente entre los pacientes que concurrieron en el lapso de tiempo del levantamiento de datos. Los pacientes recibieron el diagnóstico periodontal y recomendaciones de acuerdo al caso, así también, se realizaron charlas educativas a todos los pacientes participantes o no del estudio.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se puede visualizar que los sujetos evaluados presentaron con mayor frecuencia edades en el rango de 51 a 60 años en 28,9%; el sexo más frecuente fue el femenino con un 58,7% y el 53,3% de los sujetos evaluados no trabajaban.

Tabla 1.  Características sociodemográficas (n= 242). 

Variable Frecuencia Porcentaje
Edad
15-20 28 11,5%
21-30 13 5,4%
31-40 14 5,8%
41-50 48 20,0%
51-60 70 28,9%
61-70 43 17,7%
71-84 26 10,7%
Sexo
Masculino 100 41,3%
Femenino 142 58,7%
Sujetos que trabajaban
Si 113 46,7%
No 129 53,3%
Total 242 100,0%

En la Tabla 2 se observa que el tiempo de evolución de la diabetes más frecuente fue de 2 a 5 años con un 39,7%. El nivel de HbA1c fue de 4 a 6 % (valor normal) en 14% de los sujetos, 18,2 % (<7% HbA1c) presentaron buen control, el 25,6 % (7 a 8 % HbA1c) control moderado. y mayoritariamente con valores mayores a 8% de HbA1c (42,2%) por lo que estos sujetos deben mejorar el control de la diabetes.

Tabla 2.  Características del paciente diabético y los factores predisponentes (n= 242). 

Variables Frecuencia %
Tiempo de evolución de la diabetes
2 a 5 años 96 39,7%
5 a 10 años 71 29,3%
10 a 20 años 59 24,4%
+ de 20 años 16 6,6%
Nivel de valor de HbA1c
4 a 6 % 34 14,0%
<7 % 44 18,2%
7 a 8% 62 25,6%
>8% 102 42,2%
Hábito de fumar
no fumador 180 74,3%
fumador 19 7,9%
exfumador 43 17,8%
Cigarrillos por día
0 180 74,3%
1-5 26 10,7%
6-10 10 4,1%
11-15 4 1,6%
16-20 12 5,0%
>20 10 4,13%
ICNTP
ICNTP 2 160 66,1%
ICNTP 3 82 33,9%
Presencia de placa bacteriana visible 242 100%
Presencia de cálculo visible
Si 197 81,4%
No 45 18,6%
Movilidad dentaria
si 67 27,7%
no 175 72,3%
Sangrado al sondaje
si 219 90,5%
no 23 9,5%
Conocimiento de la influencia de la diabetes
si 144 59,5%
no 98 40,5%
Total 242 100,0%

*Nivel de hemoglobina glicosilada. 4 a 6: normal; <7: buen control; 7 a 8: control moderado de la diabetes; > 8.0: se sugiere acciones para mejorar el control de la diabetes.

En la Tabla 3 se puede observar una correlación muy significativa: p < 0,01 de edad con TED y el ICNTP. Así como de TED y el ICNTP.

Tabla 3. Coeficiente de correlación entre edad, tiempo de evolución de la diabetes (TED), Cantidad de cigarrillos por día (CCD), Índice comunitario de necesidad de tratamiento periodontal (ICNTP) (n= 242). 

EDAD TED CCD ICNTP
EDAD 1,000 0,188** 0,120 0,170**
TED 0,188** 1,000 0,084 0,059
CCD 0,120 0,084 1,000 0,053
ICNTP 0,170** 0,059 0,053 1,000

Rho de Spearman (**) La correlación es muy significativa al nivel P <0,01 (bilateral).

En la Tabla 4 se observa una asociación significativa entre el ICNTP y el HF (P <0,001), la PCV (P <0,001), MD (P <0,001), SS (P <0,001) y el CID (P= 0,003).

Tabla 4. Asociación entre conocimiento de la influencia de la diabetes (CID), Índice comunitario de necesidad de tratamiento periodontal (ICNTP), hábito de fumar (HF), presencia de cálculo visible (PCV), movilidad dentaria (MD), el sangrado al sondaje (SS). 

ICNTP HF CID PCV MD SS
25,140 a (**) 187,050 b(**) 8,744 a(*) 92,975 a(**) 48,198 a(**) 158,744 a(**)
Sig. Asintótica ,000 ,000 ,003 ,000 ,000 ,000

Prueba de chi-cuadrado ( * ) La correlación es significativa al nivel P < 0,05. (**). La correlación es muy significativa al nivel P <0,01.

DISCUSIÓN

En cuanto al tiempo de evolución de la DM, en este estudio se encontró que el 39,7% tenía menos de 5 años de evolución y el 24,4% entre 10 y 20 años. Se encontraron datos similares en el trabajo de Gutiérrez Hernández 9) donde un 59% tenía menos de 5 años, mientras que resultados diferentes fueron reportados en el estudio de González Gutiérrez2 con un 76,4% con más de 20 años de evolución de la diabetes.

En cuanto al valor de la HbA1C en este trabajo se encontró que el 6,2% tenía 7% de HbA1c, 5,4% tenía 6% y 5% tenía 8% de HbA1c. Datos diferentes se encuentran en el estudio de Gutiérrez9) donde el 37,78% de los sujetos presentó HbA1c menor a 6,5% y 62,22% mayor a 6,5%, lo que pudiera ser debido al diferente tamaño de muestra y características de la población de donde procede la muestra.

En cuanto al hábito de fumar se encontró en este estudio que el 7,9% fuma, 74,4 % no fuma y 17,8% son ex fumadores. Dato diferentes en cuanto a fumadores se presentó en los trabajos de Balkaran20 15,3%; Araya21 24,6%; 61,1%; Coelho Soares22 32,9%; Menchaca Díaz23 28%; Obradovic 14 30%. Datos similares de no fumadores encontramos en: Menchaca Díaz23 con 72%. Datos diferentes encontramos en Coelho Soares22 con 43,9%. No se encontraron datos similares de Ex fumadores.

En cuanto a NTP se encontró en este estudio que el 33,9% necesitaba tratamiento con un periodoncista y el 66,1% con un odontólogo general. Datos similares se presentan en los trabajos de Gutiérrez Hernández24 96,75% y 13,1 por el especialista y Gutiérrez et al.9 96,88% también por el especialista.

En esta investigación se encontró relación muy significativa: p < 0,01 entre edad con TED, ICNTP. Se presentó el nivel de correlación significativa: p< 0,05 en CID y muy significativa: p < 0,01 en ICNTP, HF, PCV, MD, SS. En el trabajo de Gómez Duarte2) en Colombia concluyeron que no se encontró diferencia significativa entre pacientes diabéticos con y sin control con respecto a la presencia de placa bacteriana P=0,970. En el presente trabajo no analizan esa asociación entre diabéticos controlados o no y placa.

González Gutiérrez2 encontró asociación muy significativa entre enfermedad periodontal e higiene oral deficiente: p<0,05. Almeida Abdo7) concluyó que la dislipidemia no está relacionada con la enfermedad periodontal: p>0,05, encontró asociación significativa de la pérdida del nivel de inserción con la edad en la periodontitis y el hábito de fumar y DM2con p<0,05. Chokwiriyachit (25) menciona que según sus resultados la periodontitis se asocia significativamente con la DMG (gestacional), las mujeres con DMG: más propensas a antecedentes familiares de DM: p<0,001, mayor índice de masa corporal (IMC) previo embarazo: p=0,001, todos los Parámetros Clínicos Periodontales: PS, NIC, SS, significativamente más grave en DMG p<0,05, 50% de DMG tenían Periodontitis: p=0,02 (26% de Controles). Una investigación en México de Menchaca Díaz23 encuentra neuropatía asociada con edad avanzada: p<0,001, con duración de la diabetes: p<0,001 y con glicemia en ayunas: p<0,00. Un trabajo realizado en Chile por Gutiérrez et al.9) menciona que no existe diferencia significativa entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y no diabéticos: p=0,63 y tampoco existe diferencia significativa de NTP entre pacientes con DM controlada y no controlada: p=0,43. Otra investigación en México de Garzón Sanabria26 encuentra HbA1c disminuida de 8,6% a 8%: p=0,026, control de placa bacteriana disminuyó de 82,6% a 35,5% p<0,000. Trujillo Ramos et al.27 en Quito, Ecuador registraron significancias para los dos grupos (prueba y control) p<0,05 y diferencia significativa en el porcentaje medio de HbA1c. Otros resultados semejantes encontramos en la literatura con resultados significativos lo que sustenta y da solidez a este trabajo28-29. La significancia entre las variables estudiadas y la similitud de datos demuestran la estrecha relación entre ellas, lo que lleva a recomendar la necesidad de promoción de salud de control de placa y de evitar fumar en pacientes diabéticos.

Este trabajó llegó a concluir que se encontró asociación entre necesidad de tratamiento periodontal con los siguientes criterios clínicos considerados en esta investigación: hábito de fumar, conocimiento de la influencia de la diabetes, presencia de cálculo visible, movilidad dentaria, sangrado al sondaje en diabéticos fumadores y no fumadores que concurren al Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social durante los meses de abril a setiembre del año 2014.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wu Cz, Yuan Yh, Liu Hh, et al. Epidemiologic relationship between periodontitis and type 2 diabetes mellitus. BMC Oral Health [Internet]. 2020 [citado abril 15 2022] 20: 204. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12903-020-01180-wLinks ]

2. González Gutiérrez A, Trasancos Delgado M, González Cordero AE, Casanova Moreno MC. Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Policlínico “Pedro Borras Astorga”. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado Junio 15 2014]; 16(1): p.169-180. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100018Links ]

3. Sima C, Glogauer M. Diabetes Mellitus and Periodontal Diseases. Springer Science+Business. Media New York [Internet]. 2013 marzo [citado Junio 15 2014]; 4(4): p.251-256. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257763193_Diabetes_Mellitus_and_Periodontal_Diseases . DOI: 10.1007/s11892-013-0367-y [ Links ]

4. Taiyeb Alí TB, Cheta Raman RP, Vaithilingam RD. Relationship between periodontal disease and diabetes mellitus: an Asian perspective. Periodontology 2000 [Internet]. 2012 [citado Junio 15 2014]; 56: 258-68. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21501247/ . DOI: 10.1111/j.1600-0757.2010.00370.x [ Links ]

5. Moreno Ferri JM. Asociación entre la diabetes mellitus descontrolada y la progresión de la periodontitis: Revisión bibliográfica (tesis de grado de odontología) Univ de Sevilla [Internet]. 2017 [citado Junio 15 2018]; Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/65095/tfg3.pdfLinks ]

6. Almeida Abdo J, Ribeiro Cirano F, Zaffalon Casatti M, Ribeiro Viera F, Giampaoli V, Correa Viana Casarin R, et al. Influence of Dislipidemia and Diabetes Mellitus. Journal of Periodontology. Copyright [Internet]. 2012 octubre [citado Junio 15 2015]; 84: p.1-13. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/233382908_Influence_of_Dyslipidemia_and_Diabetes_Mellitus_on_Chronic_Periodontal_Disease . DOI:10.1902/jop.2012.120366 [ Links ]

7. Taylor GW, Borgnakke WS, Graves DT. Asociación entre enfermedades periodontales y diabetes. En: Genco RJ, Williams RC. Enfermedad Periodontal y Salud General: Una guía para el Clínico. Colombia: Colgate Palmolive, [Internet]. 2011 [citado Junio 15 2014];. cap 6: p. 82-99. https://www.colgateprofesional.com.ar/content/dam/cp-sites/oral-care/professional/global/general/pdf/LibroEnfermedadPeriodontalPag0101.pdfLinks ]

8. Gutiérrez MF, Hernández JP, Juárez IA, Aravena P. Necesidad de tratamiento periodontal en adultos diabéticos controlados y no controlados en una población chilena. Estudio de corte transversal. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral [Internet]. 2013 mayo [citado Junio 15 2015]; 6(2): 67-70p. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072013000200003Links ]

9. Ochoa SP, Ospina CA, Colorado KJ, Montoya YP, Saldarriaga AF, Miranda M, et al. Condición periodontal y pérdida dental en pacientes diabéticos. Biomédica [Internet]. 2012 [citado Junio 15 2014]; 32(1): 52-59p. Disponible en: Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/387 DOI: Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/387 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i1.387Links ]

10. Cuevas Estrella AE. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes fumadores y no fumadores que acuden a la clínica odontológica de la Universidad de las Américas. (Tesis para optar al título de odontóloga). UDLA [Internet]. 2017 [citado Junio 15 2018]; Disponible en: Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6705/1/UDLA-EC-TOD-2017-21.pdfLinks ]

11. Walter C, Kaye EK, Dietrich T. Active and passive smoking: assessment issues in periodontal research. Periodontol 2000 [Internet] 2012 Feb [citado Junio 15 2014]; 58(1): 84-92. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22133368/ . doi: 10.1111/j.1600-0757.2011.00417.x. PMID: 22133368. [ Links ]

12. Oppermann RV, Weidlich P, Musskopf ML. Periodontal disease and systemic complications. Braz Oral Res. (Sao Paulo) [Internet]. 2012 junio [citado Junio 15 2014]; 26(1): 39-47. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/j/bor/a/mB4jRG4MR7x8zCqCSPn9Pkf/?format=pdf&lang=enLinks ]

13. Obradovic R, Kesic LJ, Gasic J, Petrovic M, Zivkovic N. Rol of smoking in periodontal disease among diabetic patients. West Indian Medical Journal [Internet].2012 Jan [citado Junio 15 2018]; 61(1): p. 98-101. PMID: 22808575. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22808575/Links ]

14. Garcete Benítez V, González Escobar R. Conocimiento sobre enfermedad periodontal y práctica de hábitos de higiene oral de pacientes del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social-Año 2010. Instituto Nacional de Salud. (Asunción) [Internet]. 2011 [citado Junio 15 2015]; 55p. Disponible en: Disponible en: https://paraguay.bvsalud.org/base_bdnpar/resource/?id=biblioref.referencesource.1018635Links ]

15. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS) Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. OPS (Asunción-Paraguay), [Internet] 2011 [citado Junio 15 2014] Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/2011_STEPS_Paraguay_leaflet.pdfLinks ]

16. Papapanou PN, Lindhe J. Epidemiología de las enfermedades periodontales. En: Lindhe J, Lang NP, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica 5ª ed. T1. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011. P. 130-1 [ Links ]

17. Carranza FA, Camargo PM. La bolsa periodontal. En: Newmann MG, Takei HH, Klokkevold PR. Carranza Periodontología Clínica 10ª ed. México: Mc Graw Hill; 2010. p. 434-50 [ Links ]

18. Carranza FA, Takei HH. Diagnóstico Clínico. En: Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR. Carranza Periodontología Clínica 10ª ed. México: Mc Graw Hill ; 2010. p. 540-59. [ Links ]

19. Balkaran R, Naidu R, Teelucksingh S, Seemungal T, Pinto Pereira L, Prayman E, et al. A preliminary investigation of periodontal disease and diabetes in Trinidad. West Indian Medical Journal [Internet]. 2011 Jan [citado Junio 15 2015]; 60(1):86-90p. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-672724Links ]

20. Araya AV, Pavez V, Bacsai N, Cordero F, Lechuga M, López G. Frecuencia de periodontitis en una muestra de diabéticos tipo 2 y no diabéticos de Santiago de Chile. Rev. Chil. endocrinol. diabetes [Internet]. 2011 setiembre [citado Junio 15 2018]; 4(4): p.251-256. Disponible en: Disponible en: http://www.revistasoched.cl/4_2011/2-4-2011.pdfLinks ]

21. Coelho Soares R, Santos Gusmao E, Cimoes R, Santos da Silva L, Lourenço Moreira RA, Lima Carneiro da Silva, et al. Movilidad dentaria en la periodontitis crónica. Acta Odontológica Venezolana diabetes [Internet] 2011 enero [citado Junio 15 2015] 49(4). Disponible en: Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/4/art10.asp?printLinks ]

22. Menchaca Díaz R, Bogarín López B, Zamudio Gómez MA, Anzaldo Campos M. Periodontitis severa, edentulismo y neuropatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Gaceta Médica de México [Internet]. 2012noviembre [citado Junio 15 2015]; 148, p. 34-41. Disponible en: Disponible en: http://www.anmm.org.mx/bgmm/2012/1/GMM_148_2012_1_034-041.pdfLinks ]

23. Gutiérrez Hernández G, De la Cruz D, Hernández Castillo L. Estado periodontal e higiene dental en diabéticos. Salud en Tabasco [Internet]. 2011 setiembre [citado Junio 15 2014]; 17(3): p.63-70. Disponible en: Disponible en: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/63_0.pdfLinks ]

24. Chokwiriyachit A, Dasanayake AP, Suwannarong W, Hormdee D, Sumanonta G, Prasertchareonsuk W, Wara-Aswapati N, Combellick J, Pitiphat W. Periodontitis and gestational diabetes mellitus in non-smoking females. J Periodontol [Internet]. 2013 Jul [citado Junio 25 2015]; 84(7): 857-62. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23075430/ doi: 10.1902/jop.2012.120344. Epub 2012 Oct 17. PMID: 23075430. [ Links ]

25. Garzon Sanabria V, Olmos Bringas M, Mota Sanhua V, Enriquez Barcenas LF, García Ruíz E, Rivas Ayala L, Rojas Jiménez JA. Terapia periodontal no quirúrgica en pacientes con diabetes mellitus tipo2 en descontrol. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2013 [citado Junio 25 2015]; 51(1):86-91. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41951Links ]

26. Trujillo Ramos JL. Relación entre diabetes y periodontitis crónica. Análisis de resultados de laboratorio de hemoglobina glicosilada antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes del hospital general de las FF.AA.N1. (Trabajo de titulación previo a la obtención de Especialista en periodoncia) Universidad Central del Ecuador. Quito [Internet]. 2016 [citado Junio 25 2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5709/1/T-UCE-001 5-261.pdf . [ Links ]

27. Gómez Duarte DM, Muñoz Gómez AC, Soto Quintero N, Archila Antolinez LE, Torres Dueña D. Condiciones periodontales en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo2, atendidos en el programa de pacientes con enfermedades crónicas de la foscal (parte 2) [Internet]. 2017 [citado Junio 25 2015]. Disponible en: Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4578Links ]

28. Guajardo Morales JM. Prevalencia de la enfermedad periodontal e intensidad de sus factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, usuarios del servicio de la Facultad de Odontología de la UANL. Presentado como requisito para obtener el grado de Maestría en ciencias en Salud Pública. Mayo, [Internet]. 2015 [citado Junio 25 2016] Disponible en: Disponible en: http://eprins.uanl.mx/id/eprint/9672Links ]

29. Quisigüiña Guevara SM. Relación de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2, del club de diabéticos en el Hospital IESS Riobamba a partir de diciembre/ 2011, hasta agosto/ 2012. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Odontólogo Grado Académico de tercer nivel. Carrera de Odontología. Quito: UCE [Internet]. 2012 [citado Junio 25 2016]; 110p. Disponible en: Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/524Links ]

1Financiamiento: No tuvo financiación externa.

2Conflicto de interés: No presenta conflictos de intereses.

3Contribución de autores: Graciela Veneranda Pérez: Concepción, diseño de la investigación, revisión de la bibliografía, recolección de datos. Ninfa Lucía Jacquett Toledo: diseño de la investigación, revisión bibliográfica, análisis de datos, discusión, revisión del trabajo final y preparación del artículo de investigación.

Recibido: 01 de Diciembre de 2021; Aprobado: 01 de Julio de 2022

Autor correspondiente: Ninfa Lucía Jacquett-Toledo. Universidad Autónoma del Paraguay, Facultad de Odontología ¨Pierre Fauchard¨. Asunción, Paraguay. Email: ninfajacquett@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons