INTRODUCCIÓN
La COVID 19 es una enfermedad infecciosa causada por un virus que puede causar diversas afecciones, tales como: el síndrome respiratorio agudo severo: SARS-CoV, (2003) y el MERS-CoV, (2012). Se la ha identificado por primera vez en Wuhan ((provincia de Hubei) China, en diciembre de 2019. Declarada por la OMS como una pandemia, el 11 de marzo de 2020. No requiere un tratamiento especial. Una de cada 6 personas puede desarrollar una enfermedad grave. Los factores de riesgo incluyen: personas mayores, afecciones previas, como obesidad, hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, inmunodepresión, embarazo1-7.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son causa de tres de cada cuatro defunciones. En Paraguay, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y otras ECNT son los principales problemas de salud, conformando una doble carga de enfermedad, caracterizada por la aparición y aumento de las mismas y una serie de factores de riesgo compartidos8.
El Área Metropolitana de Asunción concentra actualmente más de una tercera parte de la población del país y condiciona estilos de vida que desencadenan factores de riesgo para las ECNT, ya que son más comunes los empleos sedentarios, el consumo de alimentos procesados y la percepción de que caminar es inseguro debido al tráfico, la delincuencia y la falta de espacios para los peatones9.
Teniendo en cuenta estos datos, se puede presumir que la frecuencia de internación de personas afectadas por COVID 19 con comorbilidades en las Unidades de cuidados críticos, irá en aumento día a día. Sumado a esto, el incremento de casos positivos en el personal de salud, vulnerando el sistema de salud, obliga a la capacitación de los miles de enfermeros que residen en el Paraguay, entre quienes, muchos no ejercen la profesión. Con este adiestramiento se beneficiarán, no solo los pacientes internados en las UCIs, sino también el propio personal de enfermería, quien tiene la oportunidad de acceder a un puesto laboral y otorgar los cuidados con calidad y calidez, tal como caracteriza a Enfermería10,11,12.
Recordando a la Constitución Nacional en su Capítulo VI de la salud, tenemos: Articulo 68. Del derecho a la salud y Articulo 69. Del sistema nacional de salud, los cuales promueven la protección y la promoción de la salud por parte del Estado mediante acciones sanitarias integradas y políticas que las posibiliten13.
Por lo que, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López”, BECAL Paraguay, el Instituto Nacional de Salud, la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) presentaron un proyecto, a través de la fuente de financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una inversión de US$ 1.200.000 en el marco del plan de respuesta nacional a la emergencia sanitaria generada por la pandemia COVID-19, con la finalidad de fortalecer y, por ende, disminuir el impacto negativo que pueda tener sobre el normal funcionamiento del Sistema Nacional de Salud14,15,16,17.
El objetivo del curso fue capacitar al personal de salud (profesionales médicos y de enfermería), en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que sirvan de apoyo en el manejo de pacientes con diagnóstico de COVID-19 que evolucionaron hasta la fase crítica de la enfermedad; para ello, se organizaron clases prácticas con simulaciones en el uso de equipamientos e insumos propios de cuidados intensivos, previamente una parte teórica en plataforma virtual(15, 16) .
La capacitación continua permite al profesional de enfermería optimizar la práctica profesional, mejorar el nivel de conocimientos, aumentar el valor del currículo, tanto personal como profesional, fortalecer la autoestima, incrementar la posibilidad de promoción interna, entre otros18,19,20.
Ante estos beneficios, diversos estudios han demostrado que el profesional de enfermería se encuentra satisfecho con la capacitación continua, lo que se refleja en la práctica profesional18,20,21,22.
Actualmente, las practicas han finalizado y ya se han entregado los certificados correspondientes. Dentro de este contexto, fue interesante conocer la satisfacción del profesional de enfermería acerca del curso impartido, ya que el mismo constituye un hito en la historia de la enfermería paraguaya, por ser el primero a nivel nacional y con la expectativa de un gran impacto en la capacitación de estos profesionales. Las respuestas aclaran algunos aspectos y proporcionan sugerencias para mejoras en el futuro.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Estudio observacional, descriptivo, transversal, cuantitativo. El área de estudio fue el Instituto Nacional de Salud de la ciudad de Asunción. La población la conformó el grupo de profesionales de enfermería participante del curso de capacitación. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, tomando una muestra compuesta por los sujetos que enviaron las respuestas por correo. La técnica consistió en una encuesta, mediante un cuestionario elaborado en base a los objetivos y las variables del estudio, el cual se remitió al sujeto de estudio a través del correo personal, previamente revisado por tres colegas docentes especialistas en cuidados críticos y urgencias; se aplicó posteriormente, una prueba piloto con los 40 becarios de la primera semana de práctica (de los mismos, solo respondieron 12) a quienes no se tuvo en cuenta para la investigación. Se expusieron los objetivos; se aclaró que no era obligatorio y que podía retirarse del mismo en el momento que quisiera. Se consideró consentimiento informado al acto de responder el cuestionario. Se estimó satisfacción a más de la mitad de respuestas positivas de percepción, utilizándose la escala de Likert para tal fin, considerándose la opción: completamente de acuerdo; y opinión positiva, expresadas. Se cumplió en todo momento con los aspectos éticos de respeto, beneficencia, justicia, tal como se recomienda para las investigaciones con personas humanas. Los datos obtenidos fueron insertados en la planilla Excel 2016, se analizaron los mismos mediante estadística descriptiva y los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos. Se elaboraron recomendaciones según conclusiones derivadas.
RESULTADOS
La gran mayoría de los profesionales de enfermería pertenece al grupo etario de 20 a 39 años de edad, le sigue el grupo de los que poseen entre 40 y 49 años; mayormente, de sexo femenino, principalmente, egresados de una institución privada; una gran mayoría procede del interior del país, en menor cantidad del Departamento Central y los menos, provienen de Asunción; la mayoría, se enteró de la convocatoria por las redes sociales y más de la mitad trabaja en la profesión. Tales datos se pueden visualizar en la Tabla 1.
La mayoría de los profesionales de Enfermería posee un solo trabajo; en menor cantidad, están los profesionales que poseen dos empleos, mayormente trabajan en dependencias del MSPBS. La Tabla 2 muestra lo siguiente:
Más de la mitad de los profesionales de Enfermería expresa una percepción positiva hacia el curso, manifestando, la mayoría, estar totalmente de acuerdo en que es una buena oportunidad de demostrar el valor de la enfermería y a la vez, fortalecer los conocimientos; seguidamente, declaran estar totalmente de acuerdo en que todos los docentes promueven continuamente las medidas protectoras contra la COVID 19 y muestran amplios conocimientos y experiencia; además, están totalmente de acuerdo en que la capacitación recibida fortalece para proceder correctamente y, acceder a la misma, fue fácil y sencillo. Esto puede ser observado en el Cuadro 1.
Percepción/Opción | Totalmente de acuerdo | De acuerdo | En desacuerdo | Totalmente en desacuerdo | No responde |
---|---|---|---|---|---|
La convocatoria fue apropiada y resultó sencillo acceder a ella | 62 | 35 | 2 | 0 | 1 |
Es una buena oportunidad de demostrar el valor de la Enfermería | 80 | 17 | 0 | 0 | 3 |
Es una buena oportunidad para que el profesional de Enfermería fortalezca sus conocimientos y siga otorgando cuidados con calidad y calidez | 85 | 15 | 0 | 0 | 0 |
Los organizadores muestran responsabilidad para el éxito del curso | 61 | 39 | 0 | 0 | 0 |
Las clases teóricas fueron impartidas en forma clara | 58 | 39 | 0 | 0 | 3 |
Las herramientas utilizadas para las clases teóricas fueron adecuadas | 56 | 40 | 1 | 0 | 3 |
Los docentes teóricos muestran amplios conocimientos | 73 | 25 | 0 | 0 | 2 |
Los docentes técnicos muestran amplios conocimientos y experiencia | 75 | 22 | 1 | 0 | 2 |
Los docentes se presentan con uniforme limpio y presentable | 73 | 23 | 0 | 0 | 4 |
Todos los docentes promueven y aplican continuamente las medidas protectoras contra la COVID 19 | 77 | 22 | 1 | 0 | 0 |
Los equipos utilizados para la práctica fueron útiles | 51 | 39 | 6 | 1 | 3 |
La capacitación recibida me fortalece para proceder correctamente | 68 | 30 | 1 | 0 | 1 |
Fuente: datos obtenidos por las autoras.
La mayoría de los profesionales de Enfermería demuestra una opinión positiva hacia la organización, los docentes teóricos y técnicos y las clases virtuales, no así hacia los elementos y equipos utilizados. La figura 1 nos muestra estos resultados.
Más de la mitad de los profesionales de Enfermería se encuentra satisfecho hacia el curso de capacitación. Esto puede observarse en la figura 2.
DISCUSION
Se examina una muestra de 264 profesionales de enfermería que conforma el 24 % de la población de profesionales enfermeros que asistieron al Curso de capacitación para cuidados críticos a pacientes con COVID 19. Los estadísticos utilizados demuestran una media de 31,6, la mediana de 30, una moda de 29, la desviación estándar de 6,07.
En cuanto a las características personales y laborales, los resultados arrojados por este trabajo, concuerdan con el informe presentado por Silvia Helena De Bortoli Cassiani y colaboradores: La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19, en donde expone que: a nivel mundial, la fuerza laboral de enfermería es relativamente joven: el 38% de los profesionales tiene menos de 35 años. También, Vionette Sánchez González en su tesis doctoral: La satisfacción de los estudiantes de enfermería en su primer año de estudio de una universidad privada en la integración de la tecnología de información de comunicación (TIC), expone que la mayoría de los participantes es de sexo femenino. Enfermería es una profesión eminentemente femenina y esto se percibe en todos los estudios relacionados a este colectivo (23,24,25).
En relación a la percepción positiva del profesional de enfermería acerca del curso, no existe evidencia para comparar y discutir estos resultados. La mayoría de trabajos se enfoca en la valoración de la calidad de los cursos, en los factores que intervienen en los profesionales acerca de la asistencia a los mismos, pero no se han encontrado estudios enfocados en la percepción de los enfermeros hacia los cursos de capacitación.
En cuanto a la opinión positiva del profesional de enfermería acerca del curso, coincide con este resultado el trabajo presentado por Julio César Cadena Estrada y colaboradores: Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud, quienes concluyeron: La evaluación general del proceso de capacitación es considerada por el personal de enfermería como adecuada, lo cual se refleja en la asistencia anual a cursos. También, Alejandro Hernández Díaz, Mónica Illesca Pretty y Mirtha Cabezas González, de título: Opinión de estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Autónoma de Chile, Temuco, sobre las prácticas clínicas, cuya conclusión expresa: Los estudiantes conciben las prácticas clínicas como una metodología activa importante para su formación profesional…, identifican el rol del docente como un elemento preponderante en el escenario clínico. Ante la falta de más estudios previos relacionados a profesionales, se incluye este, teniendo en cuenta que se trata de un colectivo afín (22,26).
Relacionado a la satisfacción del profesional de enfermería hacia el curso; coincide con el estudio de Julio César Cadena Estrada y colaboradores: Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud, estudio observacional comparativo y transversal, con una muestra de 415 enfermeras, quienes concluyeron que: la evaluación general del proceso de capacitación es considerada por el personal de enfermería como adecuada, lo cual se refleja en la asistencia anual a cursos. No se encontraron otros trabajos para la discusión (22).
La limitación más importante encontrada en este estudio es la poca colaboración de parte del profesional de enfermería al negarse a participar del mismo, conformando una muestra pequeña que no representa ni siquiera la mitad de la población, motivo por el que los resultados solo pueden reducirse a ella. Quizás en una próxima convocatoria, la situación sea diferente y puedan recabarse datos más amplios. De todas maneras, servirá para continuar esta misma línea de investigación y, además, complementar con otros aspectos, particularmente porque no existe mucha evidencia. Otra limitación significativa es la falta de estudios previos relacionados a la satisfacción del profesional de enfermería sobre la capacitación, pues entorpece la discusión.