SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

versão On-line ISSN 1812-9528

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.18 no.3 Asunción dez. 2020

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.05 

Artículo Original

Evaluación de una intervención educativa en el estado nutricional de escolares de la colonia Menno de Boquerón, Paraguay 2016

Evaluation of an educational intervention in the nutritional status of schoolchildren from Menno colony, Boquerón, Paraguay 2016

1Universidad Evangélica del Paraguay, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Investigación. Filial Chaco Central, Paraguay


RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de la mayoría de las defunciones a nivel mundial. Estas se pueden prevenir mediante hábitos alimentarios y estilo de vida saludables, que pueden ser promovidos a través de la educación nutricional. El objetivo de esta investigación fue describir los cambios en el estado nutricional por antropometría posterior a sesiones de educación nutricional en escolares del ciclo primario de la colonia Menno. El estudio es de diseño cuasi-experimental. Los sujetos de estudio fueron los alumnos inscriptos en las escuelas primarias privadas de la colonia Menno en el periodo 2016. Se realizaron 4 intervenciones de educación nutricional durante el año escolar y 2 sesiones de mediciones antropométricas (marzo y octubre). La mayoría de los escolares presentaron un IMC adecuado para la edad, se encontró mayor prevalencia de obesidad en varones y a lo que se refiere la circunferencia de cintura, se vio aumentada en las mujeres. Se puede concluir que se logró describir los cambios en el estado nutricional por antropometría posterior a las sesiones de educación nutricional.

Palabras claves: Estado nutricional; educación nutricional; promoción de la salud escolar

ABSTRACT

Cardiovascular diseases are the main cause of death worldwide. These can be prevented, with healthy eating habits and lifestyle, wich can be promoted by nutritional education. The purpose of this study was to describe the changes in the nutritional status by anthrophometry after sesions of nutritional education en schoolchildren from the Menno colony. This study has a quasi-experimental design. The subjects of the study were schoolchildren enrolled in the private Schools of the Menno colony in the period of 2016. There were held 4 interventions of nutritional education during the schoolyear and 2 sesions of antropometrical measurements (march and october). The mayority of the schoolchildren presented a BMI adecuate for their age and it was found that there were more prevalence of obesity in males and there were more elevated waist circumference in women. It can be concluded that the changes in the nutritional status could be described by anthtopometry after nutritional education sesions.

Keywords: Nutritional Status; nutritional educaction; health promotion in schoolchildren

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen actualmente la mayoría de las defunciones a nivel mundial, destacándose las enfermedades cardiovasculares (17,9 millones cada año), las enfermedades respiratorias (3,9 millones), y la diabetes (1,6 millones). Los principales factores asociados a estas patologías son la inactividad física (1,6 millones de muertes anuales por actividad física insuficiente) y las dietas no saludables. Tanto la obesidad y la hipertensión arterial como la diabetes tipo 2 son enfermedades que pueden prevenirse a través de cambios de hábitos alimentarios y de estilo de vida, disminuyendo así la muerte prematura de quienes la padecen1.

Los hábitos alimentarios pueden modificarse mediante la educación nutricional, pues ésta constituye, pese a sus limitaciones, un instrumento para promover la salud y prevenir enfermedades relacionadas a una alimentación desequilibrada2.

Programas o proyectos de educación nutricional constituyen una herramienta para fomentar dichos hábitos, los cuales deben ser evaluados. Evaluar la eficacia de estos programas puede ser factible a través de: evaluación del conocimiento adquirido, el desarrollo de las actitudes positivas hacia la salud y/o la implantación de conductas permanentes2.

Lo ideal sería implementar la educación nutricional desde temprana edad, considerando que se deben principalmente a una alimentación desequilibrada, ya sea en cuanto a proporciones y cantidades. A su vez, impulsar estilos de vida saludables que incluyan una dedicación al ejercicio físico es la mejor manera de mantener niveles adecuados de salud en las distintas etapas de la vida3.

El objetivo de esta investigación fue describir los cambios en el estado nutricional por antropometría posterior a sesiones de educación nutricional en escolares del ciclo primario de la colonia Menno. Esta investigación sirvió como base de datos del estado nutricional de estos alumnos y como punto de partida para implementar más estrategias de educación nutricional y concientización, a modo de prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles a nivel regional y país.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de diseño cuasi-experimental. Los sujetos fueron escolares inscriptos a las escuelas primarias privadas de la colonia Menno en el 2016. Los criterios de inclusión fueronescolares que quisieron participar y cuyos padres hayan firmado el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: niños que no estuvieran presentes en ambas fechas de mediciones antropométricas o tuvieran capacidades especiales. El muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos.

Para iniciar la recolección de datos, se realizó una reunión informativa para los padres en cada escuela (11 escuelas primarias). Se explicaron los procedimientos a ser realizados, se aclararon dudas y se obtuvieron los consentimientos informados firmados. Los datos tomados fueron sexo, edad, peso, altura, IMC y circunferencia de cintura. Sexo y edad fueron adquiridos a través de las listas de matriculación de los alumnos, el peso fue medido en kilogramos con una balanza digital portátil de marca OMRON® (Japón) con precisión de 100gr, la talla se midió utilizando una cinta métrica, colocada por el marco de una puerta y utilizando una escuadra como cursor móvil y la circunferencia de cintura se midió entre la última costilla y la cresta ilíaca con una cinta métrica LUFKIN (EE.UU.) de precisión de 0,1mm. En cada escuela estuvo un docente presente durante el momento de las mediciones.

Se realizaron las mediciones antropométricas según las indicaciones del Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica, tercera versión5 en marzo y 4 charlas educativas durante el año escolar, aproximadamente cada segundo mes, de una duración de 20 a 30 minutos. Los temas fueron hábitos saludables y actividad física; grupos de alimentos y porciones, y la importancia del desayuno, alimentos industrializados y enfermedades relacionadas a los mismos4. En el último encuentro, se realizó la medición antropométrica y se aplicó un cuestionario, adaptado a los grupos de edad, para obtener una idea de los conocimientos adquiridos.

Primeramente, se realizó la digitalización de los datos recolectados. Luego, se procedió a realizar los diagnósticos5 basados en los patrones de crecimiento de la OMS, utilizando el indicador de IMC/E y clasificación de la circunferencia de cintura según las tablas del estudio de la NHANES III. Las variables categóricas, nominales y ordinales, se presentaron en frecuencias y en porcentajes. Las variables cuantitativas fueron expresadas como promedios, máximos y mínimos y se presentaron en tablas para su mejor comprensión. Para el procesamiento de los datos estadísticos fue utilizado el programa de Microsoft Excel 365 (EE. UU.).

Se protegió la identidad de los escolares y se aseguró la confidencialidad y la protección de los datos obtenidos, con el objetivo de brindar información útil sobre el tema estudiado.

RESULTADOS

Se evaluaron 711 escolares, de los cuáles un poco más de la mitad eran de sexo masculino (51%) (Tabla 1), con edad de entre 6 a 14 años (Tabla 2).

Tabla 1: Cantidad de alumnos por género. N=711 

Género N %
Masculino 360 51%
Femenino 351 49%
Total 711 100%

Tabla 2: Edad de los alumnos. N=711 

Edad (años)
Mínimo 6
Máximo 14
Promedio 9,18

Al realizar el diagnóstico del estado nutricional por IMC/E5 de la población estudiada, se encontró que más de la mitad presentaba un IMC adecuado para su edad. Luego de realizar la comparación posterior a la intervención nutricional, se observó que la cantidad de escolares con desnutrición moderada disminuyó, pero que también aumentó la cantidad de escolares con sobrepeso y obesidad.

Tabla 3: IMC/E previo a la intervención educativa. N0711 

Diagnóstico Medición previa a las intervenciones educativas
Total Mujeres Hombres
Desnutrición moderada 4% 4% 3%
Riesgo de Desnutrición 14% 17% 11%
Adecuado 55% 54% 56%
Sobrepeso 14% 13% 16%
Obesidad 13% 12% 14%
Total 100% 100% 100%

Estableciendo la clasificación por sexo, se encontró que los escolares de sexo femenino presentaban mayor riesgo de desnutrición (Tabla 3: 17% femenino vs 11% masculino) pero se detectó un descenso del mismo durante el año escolar (Tabla 3: marzo 17% y Tabla 5: octubre 14%). La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue mayor en varones al inicio del año, sin embargo, el aumento de la cantidad de escolares con sobrepeso y obesidad fue detectable en ambos sexos luego de la intervención nutricional.

Tabla 4: IMC/E posterior a la intervención educativa. N=711 

Diagnóstico Medición posterior a las intervenciones educativas
Total Mujeres Hombres
Desnutrición moderada 2% 3% 3%
Riesgo de Desnutrición 14% 14% 9%
Adecuado 56% 55% 57%
Sobrepeso 16% 16% 16%
Obesidad 14% 12% 15%
Total 100% 100% 100%

En cuanto a la circunferencia de cintura5, se encontró que más del 80% de los escolares tenía una circunferencia de cintura adecuada para la edad, pero al comparar los datos del inicio y final de la investigación, se observó que aumentó la cantidad de escolares con una circunferencia de cintura aumentada. Realizando la separación por sexo, se observó que los escolares de sexo femenino presentaban una mayor prevalencia de circunferencia de cintura aumentada. (aumentó un 6%; Tabla 7).

Tabla 5: Circunferencia de cintura de escolares previo a la intervención educativa. N=711 

Diagnóstico Total Mujeres Hombres
Adecuado 86% 87% 84%
Aumentada 14% 13% 16%
Total 100% 100% 100%

Tabla 6: Circunferencia de cintura de escolares posterior a la intervención educativa. N=711 

Total Mujeres Hombres
Adecuado 82% 81% 83%
Aumentada 18% 19% 17%
Total 100% 100% 100%

Tabla 7: Cambios determinados posterior a la intervención educativa. N=711 

Total Mujeres Hombres
Desnutrición moderada Disminución del 2% Disminución del 1% -
Riesgo de Desnutrición - Disminución del 3% Disminución del 2%
Adecuado Aumento de 1% Aumento del 1% Aumento del 1%
Sobrepeso Aumento del 2% Aumento del 3% -
Obesidad Aumento del 1% Aumento del 1%
Circunferencia de cintura aumentada Aumento del 4% Aumento del 6% Aumento del 1%

DISCUSIÓN

El número de casos de muertes prematuras a causa de ENT va aumentando cada vez más y la edad escolar es el momento adecuado para introducir y fomentar hábitos saludables, a modo de prevenir su desarrollo1,2,6.

Los resultados obtenidos nos demuestran que cada vez existen más niños que presentan sobrepeso y obesidad. A su vez, la desnutrición también se hace presente. Estos dos puntos del estado nutricional pueden dar lugar a alteraciones metabólicas, llevando al desarrollo de ENT a una edad más temprana6,7.

El 51% de los escolares eran del sexo masculino y el 49% del sexo femenino, cuya distribución resulta similar con la descripta por el INAN en la situación nutricional de escolares y adolescentes que asistían a escuelas públicas y privadas en el 2016, en elque el 50% era del sexo femenino y masculino7.

En cuanto al estado nutricional por IMC/E, los valores son iguales a los resultados de la investigación realizada en Capital, Central y Caaguazú en el 2016 por Aguilar et al., en la cual también el 55% de los escolares presentaron un IMC adecuado para la edad. En relación con la prevalencia de sobrepeso y obesidad, encontraron que el 19% de los escolares presentaba obesidad y el 27% de sobrepeso. Estos datos demuestran una prevalencia mayor a los encontrados en esta investigación, la cuál era sobrepeso 16% y 14% para obesidad. Esto también se observa al clasificar por sexo8.

Un dato importante es que los escolares de la investigación anterior asistían a escuelas públicas, a diferencia de esta investigación. Si se compara con los datos recabados en el 2016 por el INAN en el marco del SISVAN, en el cual fueron evaluados escolares que asistían a escuelas públicas en el departamento Boquerón, se encontró un 5% de riesgo de desnutrición. Es decir, que entre los escolares que asistían a escuelas públicas hubo menor presencia de riesgo de desnutrición que en las escuelas privadas de la colonia Menno, en la cual se detectó un 14%. Sin embargo, los datos encontrados relacionados a obesidad si son similares en ambas investigaciones, siendo el 15% detectado por el INAN y 14% de las escuelas privadas de la colonia Menno7. Para poder encontrar una razón definitiva a estas similitudes, hacen falta más datos sobre hábitos de ingesta alimenticia, pero se ha observado que los alimentos ingeridos por la población estudiada son en gran parte alimentos procesados, lo que influye directamente en el peso los mismos.

Siguiendo con la evaluación del estado nutricional, los datos relacionados a la circunferencia de cintura son similares a la investigación de Núñez et al., en la cual observaron que el 92% presentaba una circunferencia de cintura adecuada. En cuanto a la presencia de la circunferencia de cintura aumentada, Núñez et al. describieron menor presencia de escolares con dicho diagnóstico, 8%9, que los datos encontrados en esta investigación (18%).

En una investigación realizada en Santiago de Chile por Maury-Sintjago et al. donde se aplicó un programa de educación nutricional para evaluar su impacto, se comparó el estado nutricional antes y después de la misma. Aquí también se observó un aumento de la prevalencia de sobrepeso de escolares después de la intervención nutricional (de 18,2% a 21,8%). Sin embargo, Maury-Sintjago et al. observaron una disminución de la obesidad (de 14,5% a 12,7%) en los escolares, lo que difiere de esta investigación en la cual se observó un leve aumento. Esto pudo deberse a que el desarrollo y crecimiento de los escolares no fue lineal, o bien, al igual que Maury-Sintjago et al. concluyeron, que sería necesario realizar una evaluación del estadio de Tanner de los escolares, ya que este influye en su estado nutricional10.

El conocimiento nutricional de los escolares fue evaluado por Maury-Sintjago et al. quienes realizaron un diagnóstico de conocimiento previo a las intervenciones de educación nutricional, en la cual respondieron correctamente el 57% de las preguntas y luego de las intervenciones el 89%10.

Teniendo como limitación la falta de una evaluación de conocimientos nutricionales previa a la intervención nutricional, no es posible realizar una evaluación completa de la intervención nutricional. Pero se realizó una evaluación del conocimiento nutricional de los escolares de la colonia Menno posterior a la intervención, en la cual se observó que apenas el 55% de los escolares respondieron correctamente las preguntas. Esto podría deberse en parte, a que los mensajes no fueron transferidos de una manera entendible, o que la predisposición de responder un cuestionario fue mínima en el momento de recolección de datos. Otra posibilidad podría ser que la cantidad de escolares fue demasiada y que los actores fueron pocos a la hora de realizar la educación nutricional para el colectivo de escolares que se quería alcanzar, siendo una conclusión que coincide con Maury-Sintjago et al10.

Si el objetivo final es disminuir la prevalencia de ENT, los cambios de hábitos deberían de ser impuestos desde la niñez, ya que se considera una edad en la cuál es más fácil acostumbrarse a ciertos hábitos y practicarlos, formando parte de un estilo de vida saludable. Esto quiere decir que a los padres también deben ser actores activos en dichas actividades e intervenciones de educación nutricional6.

Se puede concluir que, si se logró el objetivo, siendo los mayores cambios observados la disminución del déficit de peso y aumento de la prevalencia de exceso de peso en los escolares estudiados.

Se considera que la cantidad de actores tuvo influencia en dichos resultados, siendo probablemente insuficiente para la cantidad de escolares y que las exposiciones sin apoyo práctico no brindan el efecto necesario para promover hábitos saludables. Además, el tiempo entre una exposición y otra fue bastante amplia, disminuyendo así la capacidad de entender y relacionar los mensajes nutricionales.

AGRADECIMIENTOS

Al Gerente del Departamento de Salud de la colonia Menno por confiar en el proyecto y apoyar la elaboración de este, teniendo en vista el bien común de la sociedad.

A la Dirección de las escuelas primarias local por el apoyo financiero y logístico del proyecto de educación nutricional durante su realización.

A los directores académicos de cada institución por abrir las puertas, participar y apoyar a la hora realizar la recolección de datos y hacer las intervenciones de educación nutricional.

A los directivos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Evangélica del Paraguay por su apoyo técnico y académico.

A la MSc. Rocío González Garay por su apoyo como investigadora y motivación constante en la publicación de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles (base de datos en Internet). Ginebra, (1 de junio de 2018; 15 de julio 2019) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesLinks ]

2. Bartrina J. Nutrición comunitaria. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013. [ Links ]

3. Setton D, Fernández A. Nutrición en Pediatría. Bases para la práctica clínica en niños sanos y enfermos. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2014. [ Links ]

4. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Materiales educativos. Asunción: 2015 (fecha de revisión 15 de febrero 2016). Disponible en: Disponible en: http://www.inan.gov.py/site/?page_id=60Links ]

5. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Manual Básico de Evaluación Nutricional Antropométrica. Asunción: 2016 [fecha de revisión 20 de agosto 2019]. Disponible en Disponible en https://drive.google.com/file/d/1uPGDHUbq-mB4Nu5lbnoSUUP0Gk1z7f1H/viewLinks ]

6. Hassink S. Obesidad infantil. Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. [ Links ]

7. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Situación nutricional de escolares y adolescentes que asisten a las Escuelas Públicas año 2007 a 2018; 2018. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1yJWs4gw2SvcvFJlLeT2r6WF4jA7KF51E/viewLinks ]

8. Aguilar G, Estigarribia G, Sanabria G, Sanabria M, Kawabata A, Muñoz S, et al. Sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu, 2016. Pediatr. (Asunción). 2018; 45(2); 147-54. [ Links ]

9. Nuñez A, Collante C, López M, Galeano C. Impacto de la estrategia de entrega de frutas con educación nutricional sobre el estado nutricional y consumo frutas en escolares de la Escuela pública héroes luqueños de la comunidad de Jukyry Luque, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 17(3):55-62 [ Links ]

10. Maury-Sintjago E, Espinoza-Cerda L, Sepúlveda-Irigoyen V, Rodríguez-Cuellar N, Burgos-Ramírez C, Faúndez-Mora D, et al. Impacto de un programa de educación nutricional sobre variables antropométricas, dietéticas y de conocimiento nutricional en escolares y adolescentes en Santiago de Chile. Pediatr. (Asunción) . 2017; 44(1); 30-36. [ Links ]

1Financiación: Hospital Loma Plata. Dirección de escuelas primarias de la colonia Menno

Recibido: 01 de Enero de 2020; Aprobado: 01 de Septiembre de 2020

Autor correspondiente: Katja Dyck. Universidad Evangélica del Paraguay, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Investigación. - Filial Chaco Central, Paraguay. Telefono: 0991839489. Email:katjabdyck@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons