SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 1812-9528

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.15 no.3 Asunción Dec. 2017

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(03)03-005 

Editorial

La educación, una aliada contra el cáncer de cuello uterino

María Angélica Leguizamón 1  

1Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay


El cáncer de cuello uterino (CCU) es una enfermedad prevenible, que afecta a muchas mujeres, y sus implicancias consecuentemente a su entorno, posicionándose como un importante problema de salud pública1.

Paraguay ocupa el primer lugar en incidencia y en mortalidad por CCU a nivel del cono sur, con cifras de incidencia y mortalidadsimilares a las del continente africano, siendo que países como Australia y Nueva Zelanda tienen tasas estimadas de incidencia de 5,5 x 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 2 x 100.000 mujeres2. Los programas de detección cervical se han introducido en muchos países y, en general, se consideran el método más apropiado y eficaz actualmente disponible para prevenir el CCU3, pero tteniendo en cuenta la elevada incidencia de CCU en nuestro país, la incorporación de intervenciones educativaspara elevar la concienciación sobre esta patología podría reforzar o complementar las acciones ya establecidas por las autoridades. Educación a todos los niveles y utilizando todos los medios disponibles, en esta era de la tecnología podría ser un buen complemento. Una intervención educativa4 referente al CCU debería tener una sucesión de contenidos relacionados al tema, desde las características generales del cáncer, a la forma de contagio (relacionados al HPV) y detección precoz del mismo. Los contenidos5 a considerar deberían incorporar aspectos epidemiológicos de la enfermedad, factores de riesgo, cuadro clínico, forma de detección y tratamiento, haciendo énfasis en que esta enfermedad es prevenible. La información sobre el examen de PAP suele incorporarse a la sección de detección precoz dentro de las generalidades del CCU, por su parte, los contenidos acerca del HPV constituyen un capítulo aparte a la hora de abordar el CC, que va desde la historia virológica del HPV6 a datos específicos sobre la vacuna7. En términos generales existe coincidencia en que los contenidos básicos sobre HPV deben considerar la historia natural y formas de contagio del virus, la relación entre el HVP y el CC , formas de prevención (conductas preventivas) y la vacuna para HPV8.

Pero… ¿cuál sería la metodología a utilizar? Éste punto es el elemento central, pues si hasta ahora la incidencia es elevada, es porque tal vez las informaciones básicas no están llegando de manera eficaz u oportuna. Son variadas las metodologías que se han empleado en las intervenciones educativas para la prevención del CC siendo las más comunes los folletos educativos y las sesiones de discusión9. Los folletos educativos en sus distintas modalidades (dípticos y trípticos) son un material de bajo costo, con información acotada al tema central y escrito en lenguaje sencillo, que se utilizan como material único o complementario a otras metodologías (reforzando contenidos), y que pueden ser entregados antes, durante o al finalizar la intervención. Las sesiones de discusión (también conocidas como preguntas/respuestas) son reuniones interactivas con grupos pequeños de mujeres en las cuales se abordan los distintos temas en torno al CCU. En estas sesiones se suelen conjugar distintas metodologías, desde el planteamiento de preguntas por parte de un moderador que motiva a la discusión. La incorporación de folletos (entregados al inicio o final de la sesión de discusión); la presentación de contenidos teóricos (utilizando Microsoft office powerpoint); la representación de una situación real (role-play); o la conjunción de todas las anteriores, manteniendo como eje central la discusión en torno al tema. Otras metodologías que se utilizan en las intervenciones educativas para la prevención del CCU son el role-play (que suele ser complementaria a otra metodología), los grupos focales, campañas en medios de comunicación (programas de radio, mensajes en televisión o diarios) y visitas domiciliarias. En un estudio realizado en Nigeria sobre intervención educativa sobre CCU, en donde participaba un grupo de intervención y de control, se halló que después de la intervención, el grupo intervenido ha desarrollado una elevada conciencia del cáncer de cuello uterino y sobre la detección, y el conocimiento y la percepción era relativamente mejor10, mientras que los de los grupos controles, permanecían con muy bajo nivel; el mismo resultado tuvo un trabajo realizado en Perú11.

En una entrevista del diario ABC color al oncólogo paraguayo José León Duarte, éste manifestó sobre el compromiso que deberían tener los especialistas, la sociedad, el gobierno y toda la población en llevar adelante campañas de prevención.

Resaltó que se debe insistir mucho en la educación de la gente, que consiste básicamente en enseñar a las mujeres a hacerse sus controles periódicos del cuello uterino y examen mamario, pues son los dos cánceres con más incidencia. Además resaltó que debido a ésta patología se estaría perdiendo a muchas mujeres jóvenes, sobre todo en edad reproductiva, entre los 30 y 50 años de edad, y los que se pueden prevenir o llegar a un diagnóstico temprano12.

Si bien el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha lanzado la campaña #Ausencia Justificada contra el cáncer de cuello uterino2en el año 2015, en donde se pretende concienciar al grupo femenino sobre la importancia de someterse a este estudio de forma anual y disminuir el riesgo de mortalidad, se deberían intensificar campañas de educación y prevención que llegue a la gente de todos los niveles, sobre todo en el interior del país. De lo contrario, no se explica porque tantas personas padecen de la enfermedad y ni siquiera tengan conciencia de que ante algún síntoma de alarma deben recurrir al médico.

Considerando los beneficios de las intervenciones educativas en la prevención del CCU, es fundamental ampliar su utilización ya sea en otros escenarios de intervención, así como el pilotaje de nuevas metodologías en aprovechamiento de la tecnología avanzada en educación, aplicada en salud. No debemos olvidar que su empleo implica la prevención de la enfermedad, pudiéndose evitar muertes de mujeres jóvenes y el aumento de la carga de salud por enfermedad de un país.

María Angélica Leguizamón Editora asociada

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FerlayJ, ShinH-R, BrayF, FormanD, MathersC, ParkinDM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer. 15 de diciembre de 2010;127(12):2893-917. [ Links ]

2. #Ausencia Justificada contra el cáncer de cuello uterino .Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [Internet].[citado27 de diciembre de 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/ausenciajustificada-contra-el-cancer-de-cuello-uterino/Links ]

3. VivilakiV, RomanidouA, TheodorakisP, LionisC. Are health education meetings effective in recruiting women in cervical screening programmes? An innovative and inexpensive intervention from the island of Crete.Rural Remote Health. 2005;5(2):376. [ Links ]

4. RiquelmeHG, ConchaPX, Urrutia SMT. Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cervicouterino. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(2):111-5. [ Links ]

5. WrigthK, KuyiniYA, FaduyilleFA. Community education on cervical cancer amongst market women in an urban area of Lagos, Nigeria. Asian Pac J Cancer Prev. 2010;11(1):137-40. [ Links ]

6. WetzelC, TissotA, KollarL, HillardP, StoneR, KahnJ. Development of an HPV educational protocol for adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2007;20(5):281-7. [ Links ]

7. Wong-PingL. HPV information needs, educational messages and channel of delivery preferences: views from developing country with multiethnic populations. Vaccine. 2009;27(9):1414-5. [ Links ]

8. CoxD, CoxA, SturnLynne, ZimetG. Behavioral Interventions to increase HPV vaccination acceptability among mothers of young girls. Health Psychology. 2010;29(1):29-39. [ Links ]

9. MockJ, McPheeSJ, NguyenT, WongC, DoanH, LaiKQ, et al. Effective Lay Health Worker Outreach and Media-Based Education for Promoting Cervical Cancer Screening Among Vietnamese American Women. Am J Public Health. septiembre de 2007;97(9):1693-700. [ Links ]

10. AbiodunOA, Olu-AbiodunOO, SotunsaJO, OluwoleFA. Impact of health education intervention on knowledge and perception of cervical cancer and cervical screening uptake among adult women in rural communities in Nigeria. BMC Public Health[Internet]. 7 de agosto de 2014 [citado 17 de octubre de 2017];14. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4133628/Links ]

11. ParedesCruzDP. Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en estudiantes de la UNASAN, filial Barranca, 2010. [Lima,Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2012. [ Links ]

12. Color ABC. Cáncer de cuello uterino mata a 400 mujeres al año en Paraguay - Edicion Impresa - ABC Color [Internet].[citado21 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/cancer-de-cuello-uterino-mata-a-400-mujeres-al-ano-en-paraguay-785288.htmlLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons