SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 1812-9528

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.15 no.2 Asunción Aug. 2017

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(02)97-103 

ARTÍCULO ORIGINAL

Utilización de antibióticos en el Centro Nacional del Quemado, Paraguay

Use of antibiotics in the National Burn Center, Paraguay

María Troche-Zaracho 1  

Gladys Maidana de Larrosa 1  

Gladys Lugo-Rodríguez 1  

Zully Vera-Galván 1  

Lourdes Samaniego-Silva 1  

1Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay


RESUMEN

Para conseguir una práctica terapéutica óptima es necesario conocer cómo se utilizan los antibióticos. El objetivo del estudio fue analizar y describir las prácticas de prescripción y consumo de antibióticos en el Centro Nacional del Quemado, durante julio a diciembre de 2014. En este estudio descriptivo, retrospectivo, se analizaron en forma consecutiva las fichas de pacientes con quemaduras que estuvieron internados por más de 24 horas en el mencionado centro y recibido antibiótico. Para analizar el consumo de antibióticos se utilizó DDD/100 camas-día, como unidad de medida y para codificar los medicamentos, la clasificación Anatómica-Terapéutica-Química. Las quemaduras fueron codificadas según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud, Décima revisión. Más de la mitad de los pacientes correspondieron al sexo masculino, el promedio de edad fue de 20± 24 años. Las quemaduras de mayor frecuencia fueron las que afectan menos del 10% (T31.0) (39,1%). Fueron consumidos 78,4 DDD/100 camas-día de antibióticos. La ceftazidima fue el antibiótico de mayor consumo 25,8 DDD/100 camas-día, seguido de vancomicina y amikacina. De los microorganismos aislados, Pseudomonas aeruginosa, fue la de mayor frecuencia, seguido por Acinetobacter sp y Klebsiella sp. Los resultados representan una referencia para estudios posteriores de uso de antibióticos en el Centro Nacional del Quemado, a modo de analizar su evolución, las prácticas de utilización y a tener control de la resistencia a los mismos.

Palabras clave: Quemadura; Antibiótico; Prescripción; Uso

ABSTRACT

To obtain an optimal therapeutic practice it is necessary to know how the antibiotics are used. The objective of this study was to analyze and describe prescribing practices and antibiotic consumption at the National Burn Center from July to December 2014. This was a non-experimental, descriptive, retrospective study that included the records of patient with burns who were hospitalized for more than 24 hours in the center and that received antibiotics during the period of study. The sampling was non-probabilistic of consecutive cases. It was approved with the code CEI 150/15. DDD/100 bed-days were used as a unit of measurement to analyze the consumption of antibiotics the Anatomical-Therapeutic-Chemical classification to classify the drugs. Burns were coded according to the International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision. More than half of the patient records corresponded to males, the mean age was 20 ± 24 years. The most frequent burns were those that affected less than 10% (T31.0) (39.1%). Seventy eight point four DDD/100 bed-days of antibiotics were consumed. Ceftazidime was the most commonly used antibiotic 25.8 DDD/100 bed-days, followed by vancomycin and amikacin. Of the isolated microorganisms, Pseudomonas aeruginosa was the most frequent, followed by Acinetobacter sp. and Klebsiella sp. The results provides a baseline for further studies of antibiotics use in the National Burned Patient Center, in order to analyze their evolution, the practices of use and to have control of the resistance to them.

Keywords: Burn; Antibiotic; Prescription; Use

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son todas aquellas lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde eritema hasta destrucción total de las estructuras dérmicas y subdérmicas1.

Son varios los factores que favorecen el desarrollo de infecciones en el paciente con quemaduras. La agresión térmica destruye la primera y más importante barrera defensiva del organismo, la piel y las mucosas, perdiéndose su protección mecánica, bioquímica (ácidos grasos) e inmunológica (secreción de IgA). Se pierde la flora normal de la piel y mucosas, abriendo paso a la colonización por gérmenes más virulentos, la lesión térmica deprime la respuesta inmune sistémica, de forma proporcional a la severidad de la agresión2.

A nivel mundial, las causas de quemaduras varían de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y los factores culturales de cada región. En un estudio realizado en la Unidad de Quemados de Medellin-Colombia, las causas de quemaduras fueron principalmente líquidos calientes (45,5%), flamas (30,5%) y electricidad (12,7%).

En Latinoamérica, el 75% de los accidentes por quemaduras se presenta en el hogar, y el 60% a 80% de los pacientes afectados tiene edades entre 1 y 5 años. Más de 50% de las quemaduras se presentan por contacto con líquidos calientes y estas son más frecuentes en niños y ancianos; en los niños ocurren más frecuentemente en el hogar4,5 y en presencia de los adultos3.

Los microorganismos causantes de la infección en el paciente quemado proceden de la piel, la mucosa intestinal y el medio ambiente. A menudo existen asociaciones de microorganismos multirresistentes. Las bacterias gramnegativas son la causa principal de la sepsis sistémica en los pacientes quemados (aproximadamente el 65% de los casos) seguidas por las grampositivas (20%), hongos, rickettsia y virus. Entre los principales gérmenes colonizadores se encuentran Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y gérmenes gramnegativos como Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter aerogenes y Acinetobacter baumannii6,7.

La prescripción es una actuación crítica para la salud de los pacientes8. La prescripción y consumo de antibióticos constituye un factor importante en la curación y control de las infecciones. La incidencia de infecciones en la piel quemada es mayor en relación a otras lesiones traumáticas, debido a la pérdida de la barrera cutánea que constituye la primera defensa del organismo. La incorrecta utilización de los antibióticos puede ocasionar la resistencia microbiana y disminución de la eficacia terapéutica(9, 10).

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados y que en el país no existen estudios relacionados al uso de antibióticos en centros sanitarios de atención a pacientes con quemaduras, o la difusión de resultados no constituye información disponible, es necesario llevar a cabo este tipo de estudios, que permita documentar y analizar las prácticas de prescripción y el consumo de los antibióticos en ese ámbito y de esta forma contribuir en la revisión del manejo de los antimicrobianos, lo que redundará en la modificación de la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Por ello, en este estudio se plantea como objetivo describir las prácticas de prescripción y consumo de antibióticos en pacientes internados en el Centro Nacional del Quemado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, entre julio y diciembre de 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo retrospectivo en el que se utilizaron fichas de pacientes con quemaduras, de ambos sexos, que estuvieron internados por más de 24 horas en el Centro Nacional del Quemado y además recibieron antibióticos en el periodo de julio a diciembre de 2014.

De 216 fichas de pacientes revisadas en forma consecutiva, 128 cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron ingresados en una base de datos, creada con el programa informático Microsoft Excel 2010. Para analizar el consumo de antibióticos se utilizó DDD/100 camas-día, como unidad de medida y para codificar a los medicamentos, la clasificación Anatómica-Terapéutica-Química (ATC)11-13. Las quemaduras fueron codificadas según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud, Décima revisión (CIE-10)14, correspondiente al capítulo XIX, Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. El código que se ha utilizado para la clasificación de las quemaduras fue la “T31 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie del cuerpo afectada”. El análisis de los datos se realizó con el programa Epi-Info 7.0 (CDC, Atlanta).

Esta investigación contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, según código CEI - 150/15.

RESULTADOS

Más de la mitad de los pacientes correspondieron al sexo masculino (69%), y el promedio de la edad fue de 20±24 años. El 52% de los pacientes internados fueron menores de 11 años, seguido de los mayores de 60 años (14,8%) y en porcentaje similar el grupo de edad de 11 a 20 años (14,1%).

Las quemaduras de mayor frecuencia fueron las que afectan menos del 10% de la superficie corporal total (SCT) (T31.0) (39%). No se observaron casos de quemaduras que afectan el 90% o más de la SCT (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de las quemaduras 

Entre las causas de la lesión de quemaduras se encontró que el líquido caliente fue la principal etiología, correspondiendo al 45,3% de los casos, seguido por fuego directo, con más de un tercio. Ambas causas representan 80,5% del total de los casos.

Al distribuir la edad de los pacientes y las causas de quemaduras más frecuentes, se observó que el líquido caliente fue el causante de las quemaduras en el 81% de los casos de menores de 11 años. En el caso de fuego directo, ocasionó quemaduras principalmente en mayores de 60 años y menores de 11 años (28,9% y 24,4%, respectivamente) (Tabla 2).

Tabla 2. Causas más frecuentes de quemaduras según edad de los pacientes 

Referente al número de antibióticos prescriptos a cada paciente durante su estancia hospitalaria, se observó mayor frecuencia de 3 antibióticos prescriptos (38,3%). A al menos 22,7% de los pacientes se les prescribió entre 4 a 6 antibióticos.

Todos los antibióticos prescriptos corresponden al grupo terapéutico denominado “Antibacterianos para uso sistémico (J01)”. Al analizar el consumo mediante la DDD/100 camas-día, durante el periodo de estudio fueron consumidos 78,4 DDD/100 camas-día. El subgrupo terapéutico denominado “Otros antibacterianos betalactámicos (J01D)”, fueron los más consumidos, representando el 39% del total del DDD/100 camas-día, seguido de los “Otros Antibacterianos (J01X)” (22%) y de los “Antibacterianos aminoglicósidos (J01G)” (Tabla 3).

Tabla 3. Antibióticos prescriptos según ATC y DDD/100 camas/día 

En el análisis de los antibióticos por principio activo (Tabla 3), se observó que la ceftazidima fue el antibiótico de mayor consumo, 25,8 DDD/100 camas-día. La vancomicina fue el segundo antibiótico más consumido, seguido de la amikacina y el ciprofloxacino.

Fueron aislados 79 microorganismos, de los cuales, Pseudomonas aeruginosa fue la de mayor frecuencia, seguida por el Acinetobacter y Klebsiella sp. Estos tres microorganismos suman 77% del total (Figura 1).

Figura 1. Microorganismos gramnegativos aislados 

DISCUSIÓN

Las lesiones por quemaduras siguen siendo un gran problema de salud pública en términos de morbilidad y discapacidad a largo plazo en todo el mundo. La agresión térmica afecta a la piel, su función de barrera normal, permitiendo la colonización microbiana de las heridas de quemaduras, lo que constituye una fuente de infección que afecta al sistema inmunológico.

En este estudio los pacientes que presentaron mayor frecuencia de quemadura y que acudieron al Centro Nacional del Quemado fueron de sexo masculino al igual que el hallazgo de Fournier A, et al15 y de Morales CH et al3.

En un estudio realizado en Santiago de Cuba por Morán Calvet MA.16) se demostró predominancia del sexo femenino, que según los autores se corresponde con la distribución demográfica del municipio de Contramaestre.

El promedio de edad de los pacientes fue de 20±24 años. Más de la mitad de los pacientes internados fueron menores de 11 años.

En este estudio se determinó el tipo de quemaduras de acuerdo a la superficie corporal quemada de los pacientes según clasificación CIE-10. Los pacientes presentaron en su mayoría quemaduras que no superaban el 10% de la SCT. Este hallazgo es similar al de Alvarez Diaz CJ et al17, donde la extensión de la lesión fue de 5 a 14% de la SCT. En el estudio de Fransén Jet al18) la media anual de SCT fue de 13,4% y en el Morales CH et al.3, el promedio fue de 18%.

Entre los agentes causales más frecuentes descritos en la casuística ocuparon el primer lugar los líquidos calientes; hallazgos que concuerdan con los estudios llevados a cabo por Morán Calvet MA16 y Orozco-Valerio, MJ et al19.

En cuanto a las causas de quemaduras en relación con la edad, las que se observaron en el grupo de menores de 11 años y fueron debidas principalmente líquidos calientes que correspondieron a 36,7% de la población estudiada, y podrían deberse a accidentes domésticos. Es una cifra alarmante teniendo en cuenta que son todas causas prevenibles. Este hallazgo es similar al de Dávalos Dávalos P et al20 en pacientes pediátricos (0 a 15 años) de la Unidad de Quemados del Hospital de Niños de Ecuador, que la etiología principal de las quemaduras fue el líquido hirviente.

En un estudio realizado en niños de 0 a 18 años por Viñas Díaz JA et al21, el grupo de edad de pacientes con quemaduras de mayor frecuencia fue el de 5 a 14 años.

Para el tratamiento de las infecciones en pacientes con quemaduras fueron prescriptos antibióticos del grupo terapéutico denominado “Antibacterianos para uso sistémico (J01), siendo el antibiótico de mayor consumo, un betalactamico (subgrupo terapéutico), la ceftazidima (cefalosporina de 3° generación: J01DD02), coincidiendo con otros hallazgos18,22,23 en el subgrupo terapeútico pero no en el principio activo.

Sin embargo en el estudio de Fournier A, et al15, fue el subgrupo correspondiente a Combinaciones de penicilinas, incl. Inhibidores betalactámicos, el más frecuente.

La vancomicina (Antibacteriano glicopéptido: JO1XAO1) es el segundo más prescripto, seguido por amikacina (Otro aminoglicósido: JO1GB06) y ciprofloxacino (Fluoroquinolonas: J01MA02). Al utilizar el indicador de consumo, DDD-100 camas-día, de cada 100 pacientes hospitalizados, 25,8 estuvieron recibiendo un tratamiento con ceftazidima.

Los factores de riesgo del paciente quemados son la edad, extensión de la lesión, y la profundidad de la quemadura en combinación con otros factores microbianos tales como el tipo y el número de organismos, enzima y producción de toxinas. Los microorganismos más frecuentes en pacientes internados y con infección como consecuencia de las quemaduras son los patógenos Gram negativos Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter sp, Kleibsella sp, E. coli y Gram positivo, Sthaphylococus aureus6,7. En este trabajo los gérmenes patógenos aislados de material biológico de los pacientes internados fueron principalmente los Gram negativos, de los cuales la Pseudomonas aeruginosa ocupó el primer lugar, en concordancia con otros estudios16,22,24,25, seguido de Acinetobacter, Klebsiella, Enterobacter sp y Escherichia coli.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la observación del uso de antibióticos (cantidad y modalidad de utilización) y la vigilancia permanente de la sensibilidad antimicrobiana, además del análisis de datos y la difusión de los informes obtenidos sobre el proceso de atención médica y la evaluación permanente del uso de antimicrobianos.

Según los resultados del estudio, se concluye que los antimicrobianos mayormente prescriptos en los pacientes internados con quemaduras y con infección fueron la ceftazimida, vancomicina, amikacina y ciprofloxacino.

En este estudio se obtuvieron los primeros indicadores de consumo de antibióticos parenterales en pacientes quemados con infección, internados en el Centro Nacional del Quemado, constituyéndose así en un punto de referencia para posteriores estudios de utilización de antibióticos, a modo de analizar su evolución, las prácticas de utilización y la presencia de gérmenes resistentes.

Agradecimientos

A las autoridades del Centro Nacional del Quemado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por la colaboración brindada para llevar a cabo el presente estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gobierno Federal. Estados Unidos Mexicanos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del paciente “Gran Quemado’’. México: Secretaria de Salud. Catálogo de Maestro de Guías de Práctica Clínica; 2009. [ Links ]

2. Perez Hera F, Camejo Darias L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas por quemaduras. Rev Cubana Cir. 2009; 48(3):1-9. [ Links ]

3. Morales CH, Gómez AF, Herrera JO, Gallego MC, Usuga YA, et al. Infección en pacientes quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Rev Colomb Cir. 2010; 25:267-75. [ Links ]

4. Fernández EM, García D, Sandoval F. Quemaduras en la infancia. Valoración y tratamiento. Bol Pediatr. 2001; 41:99-105. [ Links ]

5. Solís F, Domic C, Saavedra R. Epidemiología de las quemaduras en niños y adolescentes de Región Metropolitana de Chile. Revista Chilena de Pediatría. 2014; 85(6):690-700. [ Links ]

6. Nieto LE, Acosta LMA, Bedoya MA, Tapias V. Profilaxis antibiótica en quemaduras. Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2011; 52(4):399-408. [ Links ]

7. Pérez MT, Martínez P, Pérez L, Cañadas F. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicios de Andaluz de Salud. Consejería de Salud; 2011. [ Links ]

8. Cabeza Mora A, López Cabañas A, Díaz Berenguer JA. Evolución de los Estudios de Utilización de Medicamentos: del consumo a la calidad de la prescripción. Cuadernos Económicos ICE. 2003; (67):162-89. [ Links ]

9. Demirdjian G. Manejo de Infección en Quemaduras. GAP. Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”; 2010. [ Links ]

10. Mediavilla A, Flórez J, García-Lobo JM. Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y asociaciones de antibióticos. En: Flórez J. Farmacología humana. 3a ed. Barcelona: Masson Multimedia; 1997. [ Links ]

11. Figueras A, Vallano A, Narváez E. Fundamentos metodológicos de los EUM. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario. Barcelona (España): Fundació Institut Català de Farmacología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona; 2003. [ Links ]

12. Who Collaborating Centre for Drug Stastics. Methodology, ATC/DDD Index; 2015. Disponible en: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/Links ]

13. Siles GM, Ávila Ml, Gómez JV. Sistema de codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del INSALUD. 2ª ed. Madrid: Instituto Nacional de la Salud; 2002. [ Links ]

14. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10a. revisión. Washington, D.C.: OPS/OMS (Publicación Científica No. 554); 2003. [ Links ]

15. Fournier A, Voirol P, Krähenbühl M, Bonnemain CL, Fournier C, Pantet O, et al. Antibiotic consumption to detect epidemics of Pseudomonas aeruginosa in a burn centre: A paradigm shift in the epidemiological surveillance of Pseudomonas aeruginosa nosocomial infections. Burns. 2016; 42(3):564-70. [ Links ]

16. Morán Calvet MÁ. Características clínico epidemiológicas de los accidentes por quemaduras en el municipio de Contramaestre. MEDISAN. 2010; 14(3):311-17. [ Links ]

17. Alvarez Díaz CJ, Serrano Casillas JM. Etiología de las infecciones en los pacientes quemados y su correlación clínica. Cir Plast. 1998; 8(2)37-9. [ Links ]

18. Fransén J, Huss FR, Nilsson LE, Rydell U, Sjöberg F, Hanberger H. Surveillance of antibiotic susceptibility in a Swedish Burn Center 1994-2012. Burns. 2016; 42(6):1295-303. [ Links ]

19. Orozco-Valerio MJ, Celis de la Rosa AJ, Méndez-Magaña AC, Miranda-Altamirano RA. Perfil epidemiológico de niños con quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, 2009-2011. Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72(4):249-56. [ Links ]

20. Dávalos Dávalos P, Lorena Dávila J, Alexandra Meléndez S. Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital "Baca Ortiz" de Quito, Ecuador. Cir plást iberolatinoam. 2007; 33(3):163-70. [ Links ]

21. Viñas Díaz JA, Rodríguez JJ, González Rodríguez M. Epidemiología de las lesiones por quemaduras. Rev Ciencias Médicas. 2009; 13(4):40-8. [ Links ]

22. Soleymanzadeh-Moghadam S, Azimi L, Amani L, Rastegar Lari A, Alinejad F, Rastegar Lari A. Analysis of antibiotic consumption in burn patients. GMS Hygiene And Infection Control. 2015; 10:1-5. [ Links ]

23. Benziane H, Karfo R, Siah S, Taoufik J. Pharmaceutical analysis of antibiotic drug prescription in the burns and plastic surgery departiment of the Mohammed Military Teaching Hospital. Annals of Burns and Fire Disasters. 2011; 24(3):126-31. [ Links ]

24. Mir M, Khurram M, Khan A. What should be the antibiotic prescription protocol for burn patients admitted in the department of burns, plastic and reconstructive surgery. International Wound Journal. 2017; 14(1):194-7. [ Links ]

25. Lozada Chinea M, Gandaria Marsillí Á, Aguilar Gutiérrez E, Ramos Martínez J, Gómez Zayas O, Domínguez Sardiñas N. Comportamiento de las lesiones por quemaduras atendidas antes de las 72 horas y después de dicho período. Revista Cubana De Medicina General Integral. 2013; 29(3):236-44. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2017; Aprobado: Julio de 2017

Autor correspondiente: Lourdes Raquel Samaniego Silva, Senador Dr. José Decoud y Escuela Agrícola Mcal. López. Campus Universitario San Lorenzo. Email: samaniegolourdes@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons