INTRODUCCIÓN
En la enfermedad de Chagas el principal vector transmisor del Trypanosoma cruzi(agente causal) en la Región del Cono Sur de América Latina, es el Triatoma infestans. Esta vía de transmisión ha disminuido notablemente en la última década, gracias a las decisiones políticas y técnicas de los países que con actividades sostenidas de control vectorial han logrado el corte de la transmisión intradomiciliar de T. cruzi por esta especie1-3.
En la actualidad existe un riesgo permanente de re-infestación de las viviendas desde focos residuales de T. infestans como también el riesgo de la invasión de viviendas por especies secundarias si no se llevan a cabo acciones de vigilancia entomológica sostenidas en el tiempo y espacio4,5. Los patrones ecológicos de estos vectores se han modificado por el efecto de la deforestación de bosques tropicales6,7.
Muchas de las especies nativas adquieren importancia epidemiológica debido a la capacidad de intercambio entre hábitats selváticos y domésticos, así como por su potencialidad para reemplazar el nicho ecológico de triatominos estrictamente domiciliarios, luego de la disminución de estas especies por la acciones de control y vigilancia vectorial8. Por esta razón es importante considerar la presencia de especies nativas de focos selváticos en proceso de colonización de las viviendas humanas y que son clasificados como vectores potenciales para la transmisión de la enfermedad, tales como las especies: Triatoma sordida, Triatoma guasayana, Pastrongilusmegistus y otros9,10.
T. sordida está asociado como fuente de re-infestación de viviendas tratadas con insecticida11. Se ha descrito que en la región del Chaco paraguayo, tanto el control vectorial como la vigilancia entomológica se ve afectado por el aislamiento de las viviendas y problemas de acceso que unidos a las costumbres culturales de los habitantes (tribus indígenas), hace que aún persistan viviendas infestadas, a pesar de los esfuerzos realizados por el servicio nacional de control vectorial10. El Programa Nacional de Chagas realiza actividades de vigilancia entomológica en áreas endémicas, en el Chaco. En un reporte del año 2013 se indica que fueron evaluadas entomológicamente 1.840 viviendas y rociadas 1.100 viviendas, capturando 663 ejemplares de T. sórdida y colonización intradomiciliar del T. sordida en las viviendas12.Se realizó este estudio con el fin de obtener indicadores que permitan inferir sobre el potencial de T. sórdida como vector en la transmisión de la enfermedad de Chagas en esta región del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio y población
Se analizaron 436ejemplares de T. sordida capturados entre los años 2010-2013 en 147 viviendas de 40localidades dispersas en los tres departamentos de la Región Occidental o Chaco. En Alto Paraguay los ejemplares fueron capturados en 64 viviendas ubicadas en 9 localidades dispersas en 2 distritos; mientras que en Boquerón y Pte. Hayes, los ejemplares fueron capturados en 51 y 32 viviendas, ubicadas en 18 y 15 localidades de 3 y 4 distritos, respectivamente. Datos epidemiológicos como sitio de captura y estado evolutivo de los triatominos fueron registrados en cada vivienda.
Los ejemplares de T.sordida fueron previamente clasificados taxonómicamente según Lent y Wygodzinsky13por especie y estado evolutivo, en el Departamento de Entomología del SENEPA, y fueron remitidos al Dpto. de Biología Molecular y Biotecnología del IICS donde se conservaron a -20⁰C hasta su procesamiento. Cabe resaltar que no se han detectado triatominos de la especie T. infestans y T. guasayana en las localidades donde fueron capturados los ejemplares de T. sordida durante el periodo del presente estudio.
El peridomicilio de las viviendas del Chaco Paraguayo se caracteriza por no contar con una delimitación entre el área silvestre y las viviendas. Esto se observa mayormente en las poblaciones indígenas, mientras que en las viviendas de menonitas y paraguayos criollos la acumulación de leña y gallineros es lo más resaltante. Animales domésticos, principalmente perros se observa en la mayoría de las viviendas.
Disección de triatominos
Se realizó la disección de los insectos para realizar la extracción de ADN de cada ejemplar, cada uno de los 436 ejemplares disectados fue colocado en tubos y se resuspendieron en buffer de lisis compuesto por solución Tris pH 7,4, EDTA, NaCl y SDS.
Extracción de ADN
Se realizó la incubación de cada tubo con 5 (l de proteinasa K (20 (g/mL) a 60ºC por 1 hora. La enzima fue inactivada por calentamiento a 95ºC por 10 minutos. El ADN fue purificado por el método de extracción: fenol-cloroformo descrito por Sambrook et al.14y precipitación con etanol, previa adición de 20 μg de glucógeno y acetato de sodio 3M, pH 5,4 en un 10% del volumen recuperado. El sedimento de ADN se disolvió en 100 μL de agua destilada estéril.
Infección natural con T. cruzi y caracterización molecular
La identificación especie específica de T.cruzi fue por el método PCR empleando como blanco las secuencias repetitivas de ADN nuclear (microsatélites) de T.cruzi, utilizando los cebadores TCZ1 y TCZ2 descrito por Moser et al.(15).
La identificación de genotipos de T. cruzi: se realizó por medio de la amplificación del gen constitutivo de la región del mini-exón (16).
Los productos amplificados fueron analizados en geles de agarosa al 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados bajo un transiluminador UV (16).
RESULTADOS
Se recibieron en el laboratorio un total de 436 ejemplares de T. sordida, colectados de 147 viviendas del Chaco en el periodo 2010-2013. La captura de ejemplares en cada vivienda es una actividad realizada dentro de la vigilancia entomológica, en localidades previamente fumigadas por la presencia de T. infestans. No se han registrado otras especies en intradomicilio o peridomicilio de las viviendas incluidas en este estudio.
En relación al lugar de captura y estadio, se observó que 12 (8.2%) y 79 (53.7%) de las 147 viviendas evaluadas estaban infestadas con ninfas en el domicilio y peridomicilio, respectivamente (Tabla 1). En el intradomicilio de las 23 viviendas se capturaron 69 ejemplares de los cuales 33 (47.8%) estaban infectados con T. cruzi (Tabla 2).
Tabla 1 Distribución de las 147 viviendas infestadas con T. sordida según el sitio de captura, colonización y ejemplares infectados con T. cruzi

*La presencia de ninfas en el domicilio de las viviendas es un indicador de colonización, se han detectado ejemplares adultos en las viviendas colonizadas.**Viviendas donde se ha detectado al menos un ejemplar infectado con T. cruzi
Tabla 2 Distribución de 436 ejemplares de T. sordida según estado evolutivo, lugar de captura e infección con T. cruzi

Un total de 92 (21%) ejemplares de los 436 capturados dieron positivo por PCR para T. cruzi. En 6 ejemplares se pudo determinar el genotipo TC1 o TC2 por amplificación del mini-exon, adultos y ninfas capturados en peridomicilio con el genotipo TC1 (selvático), y ninfas capturadas en intradomicilio con el genotipo TC2 (domiciliar).
En la Figura 1 se puede observar los productos de amplificación de 300 pb y 350 pb del gen mini- exón, para la determinación de los genotipos de T. cruzi.

Figura 1 Amplificación de ADN del gen mini-exón para determinación de linajes de T. cruzi. Carril 1: producto de amplificación de control positivo de TC2; cepa de referencia MNcl1 (7) de 300pb. Carril 2: producto de 300 pb correspondiente a una muestra de T. sordida (TC2). Carril 3: Marcador de peso molecular (100 pb).Carril 4: producto amplificado de control positivo de TC1;cepa de referencia X10 Cl2 (7) de 350bp. Carriles 5, 6, 7: productos de 350pb (TC1) correspondientes a tres muestras de T. sordida. Carril 8: Control negativo de reacción de PCR (H2O).
DISCUSIÓN
En el presente trabajo se describe uno de los mayores índices de infestación intradomiciliar por T. sórdida (15.7%), en donde el 87% de las viviendas infestadas presentaban al menos un ejemplar infectado con T. cruzi. Otros autores han descrito infestación intradomiciliar de T. sordida en áreas previamente ocupadas por T. infestans, pero con un índice de infestación e infección natural inferior17-19 al observado en este trabajo.
La preferencia de T. sordida en el peridomicilio sigue siendo mayor con respecto al domicilio, teniendo en cuenta que de las 147 viviendas infestadas 124 (84.4%) presentaban como sitio de captura el peridomicilio. Sin embargo, se evidencia un alto riesgo de transmisión vectorial intradomiciliar por T. sordida, si consideramos que en las 12(100%) viviendas colonizadas de las 23 viviendas totales infestadas en el intradomiciliose detectó al menos un ejemplar infectado naturalmente con T. cruzi.
Se observa un elevado índice de infección natural que supera a lo publicado hasta la fecha, mayor en los triatominos capturados en el intradomicilio que en los encontrados en el peridomicilio, con índices del 47.8% (33 infectados de 69 capturados y 16.1% (59 infectados de 367 capturados), respectivamente. En otros países de la región, como en Bolivia donde T. sordida es la segunda especie considerada de importancia epidemiológica, un estudio realizado en el Dpto. de Santa Cruz (corresponde a la eco-región del Chaco), han reportado la presencia de T. cruzi en un 16,2% de los ejemplares de T. sordida del intradomicilio20.
Triatoma sordida representa un problema epidemiológico en numerosos países del Cono Sur debido a su amplia valencia ecológica, que se manifiesta en su hallazgo en biotopos silvestres, peridomésticos, así como dentro de la vivienda21.En Argentina, existen publicaciones que indican desde el 2% hasta el 12% de infección natural en ejemplares de T. sórdida capturados en el peridomicilio22,23.
La densidad de ejemplares de T. sordida en el peridomicilio es mayor que en el domicilio, 367 triatominos en 80 viviendas y 69 triatominos en 67 viviendas, respectivamente; lo que evidencia una adaptación aún fuerte de T. sórdida alperidomicilio.
Concluimos que en la Región del Chaco Paraguayo existe un alto riesgo de transmisión vectorial intradomiciliar de T. cruzi por T. sordida si tenemos en cuenta el número de ejemplares de T. sórdida capturados en el intradomicilio (colonización), la elevada infección natural y la detección del genotipodoméstico TC2 en ejemplares de T sordida en dos viviendas. Los resultados obtenidos en este estudio permiten inferir que existe un alto riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas por T. sordida. Se evidencia una fuerte invasión de esta especie en el domicilio de viviendas del Chaco Paraguayo, un vector nativo y con adaptación demostrada al peridomicilio. No existían hasta la fecha indicadores fuertes de adaptación al intradomicilio, por lo que el presente trabajo adquiere relevancia para las acciones de control vectorial y vigilancia epidemiológica en la Región del Gran Chaco.