Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
versão On-line ISSN 1812-9528
Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud v.12 n.2 Asunción dez. 2014
ARTICULO ORIGINAL
Percepción del impacto de los cursos de doctorados y maestrías en el desarrollo profesional de los graduados de la Universidad Nacional de Asunción. Estudio Piloto
Perception of the impact of doctoral and master's courses in the professional development of graduates from the National University of Asuncion. Pilot Study
*Soto CI, Samudio MII, Velázquez GII
IDirección General de Investigación Científica y Tecnológica/Rectorado. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
IIInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue analizar la percepción de los graduados, respecto a la utilidad de los cursos de maestrías y doctorados. Estudio descriptivo con componente analítico, retrospectivo, transversal utilizando como estrategia el pensamiento reflexivo. Se seleccionaron a los graduados de los cursos de doctorados y maestrías ofrecidos por el Rectorado y Facultades de la Universidad Nacional de Asunción del periodo 2000-2009. El muestreo fue de tipo censal. Los hallazgos revelan que un 65,4% tuvo promoción o ascenso de cargo después del curso de postgrado y de éstos el 58,8% se desempeña exclusivamente como docente. Las variables cualitativas que tuvieron la mayor percepción positiva fueron: Capacidad para realizar proyectos de investigación y Capacidad para comunicar temas científicos (un 84,6% manifestó que mejoró mucho), la menor percepción positiva se encuentra en el Prestigio profesional que otorgan los cursos de maestrías y doctorados (un 57,8% manifestó que mejoró mucho). Se presentó correlación positiva (r=0,7) entre las variables influencia técnica en la esfera laboral y prestigio profesional y entre capacidad para solucionar problemas organizativos en el trabajo y utilidad de los conocimientos en sus funciones (r=0,5). En la comparación de medias antes y después de los cursos de postgrados, las variables más significativas fueron Proyectos de investigación (p<0,0001) y Tutorías (p=0,007), en tanto las variables Cantidad de publicaciones indexadas y Editoriales, Prólogos y columnas no resultaron significativas. La percepción de un impacto positivo de los cursos de postgrado es predominante y de que existe la posibilidad de que los mismos generen una sociedad del conocimiento.
Palabras clave:impacto, maestrías, doctorados, Universidad Nacional de Asunción.
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the perception of graduates about the utility that master and doctoral courses have on them. This was a retrospective cross-sectional study with analytical component that used the "reflective thinking" as strategy. Doctoral and master graduates from the National University of Asuncion during 2000 to 2009 period using a census type sampling. The findings revealed that 65.4% was promoted at work after the post-graduate courses and from this, 58.8% work exclusively as a professor. The qualitative variables that had the most positive perception were: ability to conduct research projects and ability to communicate scientific issues (in both cases, 84.6% of the respondents claimed that they had improved a lot), while the least positive perception was in the professional prestige that these master and doctoral courses provided (57.8% of the respondents said they had improved a lot). There was positive correlation (r=0.7) between technical influence in the working field and professional prestige and between ability to solve organizational problems at work and usefulness of knowledge in their functions (r=0.5). In the comparison of means before and after postgraduate courses, the most significant variables were Research Projects (p <0.0001) and Tutorials (p = 0.007), while the variables Number of Indexed Publications and Editorials, Prologues and Columns were not significant. This work provides elements that allow us to deduce that the courses have positive utility perceived by the graduates, and also to deduce that the courses fulfill the function which is to generate a society of knowledge.
Keywords: impact, master, doctoral, National University of Asuncion.
INTRODUCCIÓN
La formación o capacitación profesional tiene un rol protagónico en el desempeño de las personas, adquiriendo carácter operativo y transformador resaltándose el papel instrumental que se le confiere, dejando por consiguiente, de representar un rol pasivo (1). Entre los mecanismos que permiten visualizar este rol activo de la formación, se halla la meritocracia, o cultura del mérito (predominio del conocimiento intelectual como mecanismo de selección) que debe estar sostenida, en parte, por la cultura de la evaluación. Evaluar o medir el impacto de un sistema educacional o de programas educativos (maestrías y doctorados) no resulta sencillo, pues aislar el efecto de dichas capacitaciones de las influencias de otras fuerzas o condiciones del entorno, constituye un reto (2).
Según Pineda en Gairin, el impacto de la formación se puede entender como las repercusiones que la realización de unas acciones formativas representa para los profesionales y la organización,entendiéndose como la respuesta a las necesidades de formación, a la manera de resolver los problemas y de cómo se contribuye al logro de los objetivos institucionales. Menciona asimismo, que la formación puede impactar sobre la persona, el puesto de trabajo y la organización (1). Apodaca, en tanto, define el término evaluación del impacto como la denominación genérica para toda estrategia de evaluación que trate de analizar y verificar los efectos producidos por una intervención o programa concreto (3).
La evaluación de impacto tradicional supone que la aparición de ciertos resultados o productos, después de la intervención, tiene como causa a la intervención. Sin embargo, cuando se analiza desde una esfera más social o humana, lo cual implica cambios de habilidades o actitudes, esta relación de causalidad pierde relevancia, utilizándose estrategias como la del pensamiento reflexivo, término propuesto quizás por primera vez por John Dewey donde los sujetos que han sido objetos de la intervención son sus propios controles, y donde la comprensión de los fenómenos es prioritario (3,4).
En cualquiera de los enfoques, la evaluación de impacto otorga una plausibilidad sobre las variables medidas sin poder establecerse una seguridad plena de la causalidad, o que los resultados son debidos a la intervención realizada, en este caso, a los cursos de maestrías y doctorados (la Resolución Nº 04 del Consejo de Universidades aprobada en el año 2008, estipula que será considerada como Maestría: Curso, con una carga de 700 horas reloj presencial como mínimo, dirigido a preparar a los estudiantes para el ejercicio académico, científico y/o docente, con formación centrada en investigación; o de fortalecimiento y consolidación de competencias profesionales en un campo del saber y, Doctorado: Curso con 1200 horas reloj como mínimo, orientado a la formación académica, para la producción científica con la finalidad esencial de producir conocimientos de alta relevancia científica y social) (5).
Hay una escasez de trabajos que indaguen sobre el impacto de los cursos de postgrados. Una evaluación realizada en España, incorporó la importancia relativa de los ocupados con postgrado en relación al total de ocupados como una de sus variables. Los datos mencionan que sólo uno de 20 ocupados con postgrado se encuentra en trabajo por debajo de su nivel de calificación, en tanto entre los que no poseen nivel de postgrado esta cifra asciende a uno de cada cinco (6).
Hortale et al. revelaron que más del 60% de los egresados encuestados de las Maestrías profesionalizantes manifestó que el curso produjo modificaciones sustanciales en su proceso de trabajo y más del 64% manifestó que el curso amplió las fuentes de información sobre sus áreas de actuación. Sin embargo, 47,2% manifestó que el curso no ha cambiado su rol como servidor (7). Couturejuzón et al. mencionan, entre otros hallazgos, un aumento en cuanto al promedio anual de proyectos de investigación elaborados antes y después del postgrado, así como el aumento de publicaciones científicas, también menciona que un 60,5% manifestó haber sido promovido en el cargo (2).
En Paraguay, los trabajos que incorporan la variable cursos de postgrado son incipientes. Cristaldo de Benítez en su trabajo denominado El Egreso y el Trabajo de los Egresados, calculó la Tasa Interna de Retorno de la educación a través de un modelo de regresión múltiple, resultando la variable Estudio de postgrado en el nivel de Doctorado como una de las variables significativas sobre el salario, junto con los años en el mercado laboral y el área de las ciencias del egresado (8).
Por lo anterior, el objetivo del trabajo es conocer, desde la percepción de los graduados, la utilidad que le atribuyen a los cursos de postgrado. Los resultados podrían servir como insumos para evaluar, aunque de manera indirecta, la pertinencia de la malla curricular de los cursos de postgrados ofertados por la Universidad Nacional de Asunción respecto a las expectativas de los alumnos. Por otro lado, aportaría elementos para debatir respecto a si los cursos de postgrado cumplen con la función intrínseca, que es generar sociedad del conocimiento y ésto como elemento motivador para que los profesionales se capaciten y, finalmente, tener una percepción de la cultura de la meritocracia en el mercado laboral paraguayo desde la perspectiva de la contribución y la valoración que se otorga a los cursos de postgrado.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo fue descriptivo, con componente analítico, retrospectivo, de corte transversal utilizando como estrategia el pensamiento reflexivo, debido al tiempo relativamente corto entre la finalización de los cursos y la toma de datos (4).La población abarcó 51 graduados de cursos de doctorados y maestrías ofrecidos por seis Facultades y una Dirección General de la Universidad Nacional de Asunción.
Participaron del estudio aquellos graduados que desearon hacerlo de manera voluntaria y que reunían los requisitos de inclusión, que fueron: haber culminado de manera satisfactoria (con tesis aprobada) los cursos de postgrado, impartidos en las facultades seleccionadas durante el periodo 2000 a 2009.
La muestra fue de tipo censal no probabilística por conveniencia y abarcó a la totalidad de los graduados (n=51) de los cursos de doctorado y maestrías, ofrecidos por la Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad Politécnica, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Químicas y la Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, durante el periodo mencionado.
Instrumento de Recolección de Datos
Se utilizó un cuestionario estructurado elaborado de manera a ser autoaplicado siendo remitido y recepcionado por medios electrónicos. Contempló una sección de información basal y otra de relevamiento de la percepción de los impactos de los cursos de postgrados. El instrumento fue validado mediante una prueba piloto.
Las variables contemplaron dos aristas o esferas: intelectual o cognitiva y la arista práctica o laboral que fueron elaboradas tomando como referencia los trabajos de Couturejuzon et al. y Hortale et al. (2,7) y las variables en la esfera intelectual o cognitiva fueron: Capacidad para realizar proyectos categorizada de la siguiente forma, no influyó; mejoró ligeramente; mejoró medianamente; mejoró mucho y desconoce. Capacidad para comunicar temas científicos: Las categorías consideradas: No influyó; mejoró ligeramente; Mejoró medianamente; Mejoró mucho y No sabe. Nro. de proyectos de investigación realizados que refleja la cantidad de investigaciones realizadas antes y durante o después de finalizar el curso de postgrado, vinculados o no, con el área del curso. Nro. de artículos publicados que refleja la cantidad de artículos publicados antes y durante o después de finalizado el curso de postgrado, vinculados o no con el área del curso. Nro. de libros publicados, Material Docente, Columnas periodísticas: Nro. de tutorías de postgrado realizadas. Se refiere a la cantidad de tutorías de postgrado que el egresado haya realizado antes y después del curso de postgrado. Superación profesional. Se refiere a si el egresado ha hecho otros cursos, ingresó a una sociedad científica, adquirió categoría científica. En la esfera laboral se incluyeron la capacidad para solucionar problemas organizativos en su trabajo. Las categorías consideradas serán: No influyó; Mejoró ligeramente; Mejoró medianamente; Mejoró mucho y No sabe. Influencia técnica en la esfera laboral. Las mismas categorías que la anterior. Opinión del egresado sobre el resultado de la comparación de su influencia técnica en la esfera laboral antes y después del curso de postgrado. Prestigio profesional. Las mismas categorías que la anterior. Opinión del graduado respecto al prestigio asociado con el grado adquirido. Ocupación de puesto de trabajo relacionado con el área del curso de postgrado. Refleja si el egresado trabajaba o no en el área de su curso de postgrado antes/ después del curso. Utilidad de los conocimientos adquiridos. Las categorías consideradas fueron: No útiles; Útiles; Medianamente útiles; Muy útiles; No sabe. Opinión del graduado sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos durante el curso. Promoción de Cargo. Se refiere si el egresado fue promovido o no de su puesto de trabajo después del curso de postgrado.
Las variables cualitativas fueron Capacidad para realizar proyectos de investigación; Capacidad para comunicar temas científicos; Influencia técnica en su esfera laboral; Capacidad para solucionar problemas; Utilidad de los conocimientos y Prestigio profesional fueron valoradas mediante la Escala de Likert modificada, de 1 a 5, donde 1 se consideró como de mayor percepción negativa y 5 como de mayor percepción positiva para las variables, esperándose seis como mínimo absoluto y 30 como máximo absoluto. El análisis de fiabilidad del instrumento, mediante el Alfa de Cronbach, dio como resultado 0,73.
Análisis estadístico
El análisis de datos se realizó utilizando el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (IBM SPSS-por sus siglas en inglés) versión 17.0. El análisis descriptivo de las variables de interés, fue univariado, presentándose en porcentajes para variables categóricas. También se calcularon índices de correlación de Spearman. En las variables cuantitativas, para evaluar la distribución de normalidad de los datos se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación de medias antes y después del postgrado se utilizó el test de Wilcoxon. Un nivel de p≤0,05 fue considerado estadísticamente significativo.
Asuntos éticos
La investigación contempla los principios básicos de la ética profesional concerniente al respeto de los participantes fundamentado en la decisión voluntaria de tomar parte de la investigación, conociendo acabadamente los objetivos y alcances del trabajo. Del mismo modo se respetó la confidencialidad de los participantes manteniendo el carácter anónimo de los mismos. El principio de beneficencia se halla contemplado, la investigación no representará ningún riesgo o daño para los participantes o las instituciones voluntarias. Los resultados arrojados por la investigación beneficiarán tanto a los participantes como a la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Asunción, contemplándose que las instituciones participantes accedan de manera oportuna a los hallazgos y resultados, internalizándose el principio de justicia investigativa.
RESULTADOS
El total de graduados de los cursos de postgrados (maestrías y doctorados), de las siete unidades académicas participantes durante el periodo 2000-2009, ascendió a n=51, no registrándose graduados en las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Politécnica, en dicho periodo. Del total de graduados se pudo remitir el instrumento de recolección de datos a 36 personas, recibiéndose 26 cuestionarios (equivalente a 51%, de graduados) debidamente cumplimentados, siendo éste el número final de participantes. La mayor cantidad de graduados, en el periodo analizado, se registró en la Facultad de Ciencias Agrarias, en tanto la menor cantidad en la Facultad de Ciencias Químicas, sin embargo, todos los egresados de esta casa de estudios pertenecen a la categoría de Doctorado (Tabla 1).
Con respecto a la categoría de los cursos de postgrados realizados por los profesionales que participaron de la investigación, se destacan un curso de doctorado y 10 cursos de maestrías, correspondiendo a la Facultad de Ciencias Agrarias la mayor cantidad de maestrías ofertadas (n=4). Los programas cursados por los graduados y las frecuencias en la Tabla 2.
La información basal refiere igual proporción de hombres y mujeres en el estudio, siendo la edad promedio de los graduados de 48±8 años. Con respecto a la edad de inicio de los cursos de postgrado, las mujeres registran una media de 38±3 años, en tanto que los varones empezaron los cursos en promedio a los 42±6 años. Sin embargo, la diferencia de medias, en cuanto a edad de inicio y género, no resultó estadísticamente significativa (p=0,15 Mann-Whitney) (Figura 1). En tanto, el promedio de años que llevan ejerciendo como profesionales es de 23±3 años.
Con respecto a la profesión, mayoritariamente estuvo representada por ingenieros agrónomos (34,6%), doctores veterinarios (19,2%) y en menor porcentaje licenciados en ciencias económicas, químicos farmacéuticos, abogados (Tabla 3).
Respecto a la categoría actual de actividad laboral, los graduados se encuentran ubicados en una mayor proporción en el sector público (62%), como trabajadores independientes (31%) y un menor porcentaje (7%) en el sector privado.
Al interior de estas categorías, el mayor porcentaje se desempeña exclusivamente como docente (46%) y, en segunda categoría se encuentran aquellos que manifestaron desarrollar dos actividades laborales y que fueron asignados bajo la categoría Otros (26,9%), presentándose en mayor cantidad la modalidad de docente y trabajador independiente, luego docente y trabajador estatal y en menor porcentaje docente y funcionario de empresa privada. Las frecuencias pueden verse en la Tabla 4.
A la pregunta de si trabajaba en el área del postgrado antes del curso, un 76,9% de los encuestados manifestó que Si; en tanto consultados si actualmente trabajan en el área del postgrado, un 88,5% manifestó que Sí lo hacia.
Con respecto a la fuente de financiación de los cursos de postgrado, el mayor porcentaje (42,3%) de encuestados, refiere haber pagado el curso con recursos propios, en tanto un 34,6% manifestó haber recibido ayuda monetaria de la institución donde se desempeña laboralmente así como de Becas provenientes de otras instituciones distintas de donde presta servicios laborales (Tabla 5).
Consultado si tuvo o no promoción en el cargo después del curso de postgrado, un 65,4% (n=17) manifestó haber tenido promoción o ascenso. Del total de promovidos, la cantidad de graduados que se desempeña exclusivamente como docente asciende a 58,8% (n=10).
Como razón para matricularse, un 80,8% manifestó haberlo hecho por iniciativa personal, un 7,7% por recomendación institucional y un 11,5% por otros motivos. Y con respecto a si han realizado algún tipo de superación profesional con posterioridad al curso de postgrado, el 69,2% manifestó que Si y de esto un 30,8% correspondió a cambio o adquisición de categoría científica e ingreso a una Sociedad Científica, en tanto 7,7% manifestó haber realizado cursos postdoctorales y 3,8% cursos de doctorado.
Percepción del impacto de los cursos de postgrados
Los resultados de la percepción reflejan que un 84,6% de los encuestados percibe que la Capacidad para realizar proyectos de investigación y la Capacidad para comunicar temas científicos mejoraron mucho con el curso de postgrado, siendo estas variables las mejores puntuadas, en tanto que la variable Prestigio profesional resultó con la menor percepción, donde el 57,8% manifestó que mejoró mucho. Las frecuencias de todas las variables se pueden ver en la Tabla 6.
Con respecto a la utilidad de los conocimientos adquiridos en los cursos de postgrados, en el ámbito laboral, variable también medida a través de la Escala de Likert, un 61,5% manifestó que fueron muy útiles y un 11,5% medianamente útiles. La percepción de utilidad varia entre los graduados que se desempeñan exclusivamente como docentes universitarios (n=10), donde un 100% manifestó que fueron muy útiles los conocimientos adquiridos en los cursos de postgrado. Las demás categorías se visualizan en la Tabla 7.
En tanto, el análisis de correlación de Spearman entre variables arrojó un valor positivo medio alto (r=0,7) entre las variables Influencia técnica en la esfera laboral y Prestigio profesional; y una correlación media positiva (r=0,5), como es de esperar, entre Capacidad para solucionar problemas organizativos en el trabajo y Utilidad de los conocimientos en sus funciones. Entre las demás variables no se observó correlación significativa (Tabla 8).
En el segmento analítico, el ajuste de bondad realizado mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, dio como resultado la distribución no normal de los datos. El análisis de producción intelectual de los graduados antes y después de los cursos de postgrado, evaluado mediante el análisis de medias, arrojó como resultado que la variable cantidad de Proyectos de investigación resultó altamente significativa (p<0,0001) así como las Tutorías (p=0,007); en tanto que las Publicaciones Indexadas y las Editoriales, Prólogos y Columnas no resultaron estadísticamente significativas (Tabla 9).
DISCUSIÓN
La percepción de un impacto positivo de los cursos de postgrado respecto a las esferas intelectual y profesional es predominante, siendo la promoción de cargo un aspecto importante, aún no pudiendo atribuirse este hecho de manera directa a los cursos de postgrado. La cifra de promoción de cargo encontrada en este trabajo (65%) es similar a otros estudios donde se registran porcentajes de promoción después del postgrado de 60,5% en el estudio de Couturejuzon et al., y un 57,6% en el estudio realizado por la Universidad de Colima, México, con lo cual se podría pensar en la meritocracia como mecanismo de selección pero aún incipiente en la sociedad paraguaya (2,9).
Estas promociones o ascensos, no tendrían como componente principal la producción científica altamente calificada, aún cuando un 58,8% de los graduados promovidos se desempeña exclusivamente como docentes universitarios, atendiendo que las publicaciones indexadas no diferencia significativa al ser comparadas antes y después de los cursos de postgrado, lo que condice con lo expresado por el Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC), aunque corresponda a información de la década del 90, de que la carrera y ascensos universitarios en el Paraguay no están generalmente basados en el éxito en la investigación científica. Autoridades de las universidades indican que los éxitos científicos cuentan menos del 10 por ciento en el peso total en la revisión de la hoja de servicios de una persona (10).
La percepción sobre la utilidad de los conocimientos de los cursos de postgrado registrada en este trabajo donde un 61,5% manifestó que fueron muy útiles es muy inferior al encontrado en un estudio llevado a cabo en Chile, donde prácticamente el 100% de los encuestados manifestó que los cursos de postgrado fueron muy útiles, (11) y esto básicamente se debería al tipo de ocupación laboral pues la percepción varía entre aquellos graduados que se desempeñan exclusivamente como docentes universitarios, donde el 100% manifestó que fueron muy útiles. La menor percepción de utilidad de los cursos de postgrado, aún dedicándose un 88,5% de los egresados en el área del postgrado, lleva a pensar en la aplicación ineficaz de los conocimientos. A esto podría agregarse la falta de conexión con otras ventanas de oportunidades que pueden ofrecer los cursos de postgrados, tales como establecimientos de redes de profesionales, membresías en sociedades científicas, categorización como profesionales investigadores, etc.
Por otro lado, la correlación positiva encontrada entre la utilidad de los postgrados y la capacidad para solucionar problemas en el trabajo, es predecible debido al elevado porcentaje de graduados (73%) que se desempeña como docentes, pues se espera que en este ámbito se aplique mayoritariamente las herramientas de creación de saberes, proporcionada por los cursos de postgrados.
Se resalta el comportamiento de la variable prestigio profesional, que junto con la compensación, económica o no, forman parte del éxito laboral, debido a que resultó con la valoración positiva más baja, aunque los graduados perciben que una mayor influencia técnica, como producto del curso de postgrado, incrementaría el prestigio profesional, (r=0,70). Sin embargo, con la creación en el 2011 del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII), impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde se establecen categorías para los profesionales, podría el prestigio profesional adquirir mayor visibilidad.
La percepción de la menor contribución de los cursos de postgrado al prestigio profesional, también lleva a pensar la meritocracia como mecanismo aún incipiente en la sociedad paraguaya, respaldado aún más por el bajo porcentaje de funcionarios públicos con nivel de postgrado, que no supera el 10% (12).
En cuanto a la producción intelectual científica antes y después de los cursos de postgrado, dada por la elaboración de proyectos, publicaciones no indexadas, tutorías, se observó asociación entre estas variables y los cursos de postgrado (p<0,05), no así para la producción científica altamente calificada como las publicaciones indexadas. Estos resultados coinciden con Garay (2005:136), quien manifiesta que en el país no existe una relación importante entre producción intelectual científica y estudios de postgrado, debido en gran parte a la escasez de revistas científicas nacionales indexadas (13).
Otra explicación entre la menor asociación de las publicaciones científicas de alta calidad y los cursos de postgrado, podría ser el modelo de los cursos de postgrados ofrecidos, que se aproxima mayormente a maestrías y doctorados de tipo profesionalizante donde las publicaciones científicas no constituyen requisito previo de inicio del curso, aunque el requisito para la graduación sea la presentación de tesis, propio de un enfoque de tipo académico. Tampoco constituye requisito, en la mayoría de los cursos de postgrados, producir otros tipos de productos de investigación, durante o después de los cursos, tales como ponencias para ser presentadas en jornadas o congresos o ensayos.
Además, la forma en la cual se desarrollan la mayoría de los módulos que hacen a la malla curricular de las maestrías y doctorados, responde más bien a un enfoque panorámico, por lo cual y a decir de Peñaloza (2003:146-149) no hay mayor diferencia con el estilo de trabajo del pre-grado y añade: los cursos de maestrías deben servir para formar a los profesionales en investigación científica y los doctorados para generar investigación científica propiamente dicha (14).
Así mismo, si se toma como referencia el elevado promedio de años que llevan como profesionales los graduados (23 años), que coincide con el estudio de Couturejuzon et al., (2), esto podría influir en la menor habilidad o entrenamiento para la realización de investigación y la escritura de comunicaciones científicas, si no ha sido investigador científico durante el ejercicio profesional. Aún siendo una realidad que la investigación, en últimas, se halla fuertemente relacionada a las personas, existen condiciones que deben darse para crear y afianzar una sociedad del conocimiento, tales como factores institucionales, políticos, presupuestarios, tecnológicos, sin los cuales resulta difícil romper el letargo del país en cuanto a la investigación científica.
En este sentido, el país tiene aún deficiencias o limitantes que conspiran contra la efectiva producción de conocimiento científico y su difusión pudiendo mencionarse como ejemplo, el acceso deficiente a las Tecnología de la Información y Comunicación (TICs), como los servicios de Internet en el Paraguay, donde sólo el 21,8% (15) de los hogares tiene computadoras instaladas al servicio. Otra limitante que se puede mencionar es el deficiente conocimiento de la lengua inglesa.
Se pudo ver, aunque no formó parte del objetivo del trabajo, que la cantidad de graduados en el presente trabajo es baja (5,3%), atendiendo a la cantidad de alumnos matriculados en postgrado en el periodo comprendido de 2005 a 2008, a excepción del 2007, en las instituciones que tomaron parte del presente estudio y que asciende a 951 estudiantes (16-18). Esta tendencia coincide con otros autores que manifiestan que la cantidad de graduados, tanto en grado como postgrado, o lo que algunos llaman la eficiencia terminal es baja, aún habiendo los alumnos terminado de cursar el Plan de Estudios, no sobrepasando especialmente en Latinoamérica, el 10% (14,19,20). Esto en parte, podría deberse a que prácticamente la mitad de los estudiantes de los cursos de postgrados, abonan el costo económico de sus estudios, con lo cual la exigencia externa de presentación de tesis es menor.
El hecho de que cantidad de proyectos de investigación antes y después del curso de postgrado resulte significativa, da indicios de que aumentaría la generación de nuevos conocimientos. Y, el hecho de que la cantidad de publicaciones hechas antes y después también haya resultado significativa, nos alienta pues hay posibilidad de que los resultados son socializados. Sin embargo, la calidad de las publicaciones es una cuestión que debe ser atendida, aumentando el número de publicaciones en sitios indexados o arbitrados, esperándose con ello mayor rigurosidad en las investigaciones.
En conclusión, el trabajo así elaborado y cuya limitante es el reducido tamaño de la muestra, revela la percepción positiva de los encuestados hacia los cursos de postgrado, y la posibilidad de que los mismos contribuyan a la generación de la sociedad del conocimiento. Por proxy, se dispone de elementos que permiten interpretar a la meritocracia como un mecanismo que se halla presente en la esfera laboral, sin embargo, los datos son insuficientes para determinar asociaciones sólidas entre las variables y los cursos de postgrado, así como relaciones causales.
Se considera apropiado profundizar la investigación, mejorando la técnica de recolección de datos, para realizar inferencias a la población.
AGRADECIMIENTOS
Al Prof. Ing. Ftal. César Cardozo, por su apoyo y oportunos comentarios; a los Profesores Stella Marys Amarilla, José Manuel Silvero, Rosa Oviedo de Cristaldo, Maria José Aparicio por sus aportes en el instrumento de recolección de datos; al Prof. Pedro Cáceres por su valiosa colaboración en el análisis estadístico, al Prof. Esteban Ferro por sus aportes en el manuscrito; y, a todos los graduados que participaron del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gairín Sallán J. La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación. 2010; 8(5):19-43. [ Links ]
2. Couturejuzón González L, Rubén Quesada M, González García N. Impacto de la maestría en informática en salud en la esfera laboral del egresado: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 1997 &- 2002. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2005 [Consultado 18 de jul de 2011]; 5(3). Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_9/articulos_htm/impactomaestria.htm [ Links ]
3. Apodaca P. Evaluación de los resultados y del impacto. Revista de Investigación Educativa 1999; 17 (2): 363-77. [ Links ]
4. Serrano Castañeda JA. Reseña de cómo pensamos. Nueva Exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo de John Dewey. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2005; 7(2):154-62 [ Links ]
5. Consejo de Universidades. Reglamento de cursos de postgrado: Resolución N°04. Asunción: El Consejo; 2008. [ Links ]
6. González Fuentes MV, dir., Rodríguez Sirgado M, invest. Línea perspectivas: la empleabilidad de la población cualificada. Índice autonómico de empleabilidad 2011. Documento 01/2011. Madrid: Strategic Research Center/EAE Business School; 2011. [ Links ]
7. Hortale VA, Leal MC, Moreira CO, Cavalcanti de Aguiar A. Características e limites do mestrado profissional na área da Saúde: estudo com egressos da Fundação Oswaldo Cruz. Ciênci. saúde coletiva. 2010; 15(4):2051-8. [ Links ]
8. Cristaldo de Benítez ME. Estudio sobre el egreso y el trabajo de los egresados de la Universidad Nacional de Asunción. En: Aspectos relevantes de la dinámica de la Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo: UNESCO, IESALC; 2005. p. 111-25. [ Links ]
9. Martínez Covarrubias SG, Cortez de la Mora MI, Cruz Rivera D. Impacto de los egresados de posgrado de la Universidad de Colima y su entorno /Internet/. Colima: Universidad de Colima; /Consultado 13 de julio de 2012) Disponible en: http://digeset.ucol.mx/egresados/posgrado/Impacto_de_los_egresados_de_posgrado.pdf [ Links ]
10. Consejo Nacional de Educación y Cultura, Ministerio de Educación y Cultura. Avances de la Reforma Educativa Tomos I, II, III, IV [CD ROM]. Asunción: Consejo Nacional de Educación y Cultura, Ministerio de Educación y Cultura; 2008 [ Links ]
11. STATCOM, Ministerio de Educación, Ministerio de RREE, Ministerio de Planificación. Evaluación en profundidad. Programas de becas de postgrado. Informe Final /Internet/. Santiago de Chile: STATCOM; 2007. /Consultado 5 de jul de 2013/. Disponible en: http://www.dipres.gob.cl/574/articles-35540_doc_pdf.pdf [ Links ]
12. Secretaria Técnica de Planificación, Secretaría de la Función Pública, Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC). Resultados finales: Censo integral de funcionarios públicos año 2003/2004. Asunción: DGEEC; 2004. [ Links ]
13. Garay R. Estudios de postgrados en el Paraguay. Aspectos relevantes de la dinámica de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción: UNA, IESALC, UNESCO; 2004. [ Links ]
14. Peñaloza Ramella W. Políticas y enfoques del currículo y la didáctica para el posgrado en el Perú 2003. En: García Zarate OA, comp. Hacia una nueva universidad en el Perú. Serie Simposios. Perú: Fondo Editorial, UNESCO, IESALC, Universidad Ricardo Palma. p. 145-54. [ Links ]
15. Medina N, directora. Principales resultados encuesta permanente de hogares 2011 /Internet/. Fernando de la Mora: Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos; 2012. (Consultado 8 de jun de 2013). Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/EPH2011/eph2011/index.html. [ Links ]
16. Cristaldo de Benítez ME, dirección y control. Cursos de postgrado y postítulos. Matriculados por cursos y sexo: año 2005. En: Anuario Estadístico 2005. San Lorenzo: Dirección General de Planificación y Desarrollo, Universidad Nacional de Asunción (UNA); 2006. p. 25-7. [ Links ]
17. Cristaldo de Benítez ME, dirección y control. Cursos de postgrado y postítulos. Matriculados por cursos y sexo: año 2006. En: Anuario Estadístico 2006. San Lorenzo: Dirección General de Planificación y Desarrollo, Universidad Nacional de Asunción (UNA); 2007. p. 25-8. [ Links ]
18. Zárate Rojas LE, Morales Bernal LC, Galeano Arzamendia BC, Bogado Morel MI, Benítez HJ, Quintana FD. Cursos de postgrado y postítulos. Matriculados por cursos y sexo: año 2008. En: Anuario Estadístico 2008 San Lorenzo: Dirección General de Planificación y Desarrollo, Universidad Nacional de Asunción (UNA); 2009. p. 33-7 [ Links ]
19. Martínez-González A, Urrutia Aguilar ME, Martínez Franco AI, Ponce Rosas R, Gil-Miguel A. Perfil del estudiante de posgrado con éxito académico de la UNAM. Tarbiya 2003; (32):133-45. [ Links ]
20. Martínez González A, Laguna Calderon J, Palacio Prieto JL. Reforma de los estudios de posgrado de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2004. [ Links ]
*Autor Correspondiente:Ing. Agr. Carmiña Soto. Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica/Rectorado-Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
E-mail: csoto@rec.una.py
Fecha de recepción: setiembre 2013; Fecha de aceptación: agosto 2014