SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pediatría (Asunción)

versão On-line ISSN 1683-9803

Pediatr. (Asunción) vol.45 no.2 Asunción ago. 2018

https://doi.org/10.31698/ped.45022018007 

ARTÍCULO ORIGINAL

Sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu, 2016

Overweight, obesity and fluid intake in children and adolescents in the Capital, Central and Caaguazu, 2016

Gloria Aguilar1  4 

Gladys Estigarribia1  4 

Gabriela Sanabria2  4 

Marta Sanabria3 

Anibal Kawabata4 

Sergio Munoz5 

Patricia Rios1  4 

Carlos M. Rios-González1  4 

1 Instituto Regional de Investigación en Salud, Universidad Nacional de Caaguazu. Coronel Oviedo, Paraguay.

2 Instituto de Medicina Tropical. Asunción, Paraguay.

3 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.

4 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Caaguazu. Coronel Oviedo, Paraguay.

5 Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera. Temuco, Chile.


RESUMEN

Introducción:

En niños y adolescentes de países latinoamericanos la tendencia en el aumento de obesidad es alarmante, esta población tiene una alta probabilidad de padecer a edades más tempranas, enfermedades no transmisibles.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazú durante el año 2016.

Material y Métodos:

Estudio Observacional, descriptivo, de corte transversal, con muestreo probabilístico estratificado, en niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazu, durante el 2016. Se realizaron 3 recordatorios de ingesta de líquidos en las 24 horas anteriores a la entrevista y determinación de las medidas antropométricas en las instituciones educativas de los departamentos. Los datos se expresan en medidas de tendencia central (Media) y dispersión (Desvío Estándar).

Resultados:

Participaron del estudio 2279 niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazu, de los cuales el 51,2% (1166) fue del sexo femenino, y el 54,9% (1245) tenía una edad comprendida entre 10 a 14 años. El 18,6% y 26,8% presentaron obesidad y sobrepeso respectivamente. El sobrepeso en las edades de 7 a 9, 10 a 14 y 15 y más años fue de 25,3%, 19,1% y 5,8% respectivamente (p<0,05). El volumen de ingesta diaria de agua, infusiones, jugos naturales y líquidos carbonatados se incrementa con la edad (p<0,05), en cambio el volumen de ingesta diaria de leche disminuye con la edad (p<0,05).

Conclusión:

La proporción de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en de Capital, Central, y Caaguazu fue elevada, se ha visto una disminución en la proporción de sobrepeso a mayor edad, el incremento en el promedio del volumen diario ingerido de leche disminuye con la edad, en cambio se incrementa el de líquidos carbonatados.

Palabras claves: Adolescente; conducta alimentaria; niño; obesidad infantil; peso corporal

ABSTRACT

Introduction:

In Latin American children and adolescents the increasing tendencies in obesity rates are alarming. This population has a high probability of suffering from noncommunicable diseases at an earlier age.

Objective:

To determine the prevalence of overweight, obesity and fluid intake in children and adolescents in the Capital, Central and Caaguazu in 2016.

Material and Methods:

This was an observational, descriptive, cross-sectional study with stratified probabilistic sampling in children and adolescents of the Capital, Central and Caaguazu, during 2016. We sent participants 3 reminders to intake fluid during the 24 hours prior to the interview and we performed determination of anthropometric measures at the Departments’ educational institutions. The data are expressed in measures of central tendency (Median) and dispersion (Standard deviation).

Results:

2279 children and adolescents from the Capital, Central and Caaguazu participated in the study, of which 51.2% (1166) were female, and 54.9% (1245) were between 10 and 14 years old. 18.6% and 26.8% were obese and overweight, respectively. Overweight rates at ages 7 to 9, 10 to 14 and 15 and over were 25.3%, 19.1% and 5.8% respectively (p <0.05). The volume of daily intake of water, infusions, natural juices and carbonated beverages increased with age (p <0.05), while the volume of daily milk intake decreased with age (p <0.05).

Conclusion:

The proportion of children and adolescents who are overweight and obese the Capital, Central and Caaguazu was high. There has been a decrease in the proportion of overweight at older ages, the expected increase in the average daily volume of ingested milk decreases with age while that of carbonated beverages increases.

Keywords: Adolescent; feeding behavior; child; childhood obesity; body weight

INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves de la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo denomina la "epidemia del siglo XXI", y afecta principalmente a países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano1.

Según la Comisión para acabar con la obesidad infantil de la OMS, el número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los cinco y los 19 años, que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios2.

La prevalencia ha aumentado a un ritmo importante, para el 2016 se estimó que más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo padecían sobrepeso u obesos1; asimismo estos niños tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta, por lo que la probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, es mucho mayor3, que presenta consecuencias económicas y sanitarias perfectamente conocidas, tanto para la persona como para la sociedad en general4

En la actualidad, muchos países se enfrentan a la carga de la malnutrición en todas sus formas, con tasas crecientes de obesidad infantil y tasas elevadas de desnutrición y retraso del crecimiento. Muchas veces se subestima la obesidad infantil como problema de salud pública en aquellos entornos en los que, por razones culturales, se considera a menudo que un niño con sobrepeso es un niño sano5. Durante el 2017, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África 1.

Durante el 2015, en Paraguay, según la OMS se estimó una prevalencia que oscilaba entre 10,0% - 14,9%6, mientras que según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OMS)4 de cada 10 niños en el país se encontraban con obesidad7.

Las recientes tendencias en la producción, elaboración, comercialización, promoción y venta minorista de alimentos han contribuido al aumento de las enfermedades no transmisibles ligadas a la dieta. Las posibles repercusiones de una reforma del comercio pueden afectar a la dieta y la transición nutricional5,4.

Los alimentos procesados, de alto contenido calórico y bajo valor nutricional y las bebidas azucaradas, con porciones de tamaño cada vez mayor y a precios asequibles, han sustituido a los alimentos frescos sometidos a una mínima elaboración y al agua en muchos entornos escolares y en las comidas en familia. El fácil acceso a alimentos de alto contenido calórico y bebidas azucaradas y el aliciente tácito, por medio de promociones comerciales, a la compra de porciones más grandes han contribuido al aumento de la ingesta calórica en muchas poblaciones8.

Diversos estudios han encontrado una asociación estadísticamente significativa entre la ingesta frecuente de bebidas azucaradas y alimentos procesados con la obesidad(9,10,11). Según Dubois L et al niños con consumo habitual de bebidas azucaradas entre comidas tuvieron 2,4 veces más probabilidad de tener sobrepeso al ser comparados con niños no consumidores12.

En base a lo anterior, se ha planteado como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y e ingesta de líquidos en niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazú durante el 2016

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en Capital, Central y Caaguazu de Paraguay durante el año 2016.

Fueron incluidos en el estudio niños y adolescentes de 7 a 17 años de edad, de ambos sexos, de las escuelas públicas, privadas y privadas subvencionadas de Capital, Central y Caaguazú durante el año 2016 y excluidos a niños y adolescentes que presentaron desnutrición o riesgo de desnutrición.

Se realizó un muestreo probabilístico estratificado dividida en 2 etapas, donde en una primera etapa se estratificaron las regiones sanitarias, se estratifico por tipo de institución educativa y se realizó una muestra aleatoria de establecimientos educacionales con 11 niveles de educación; todos los cursos de los establecimientos seleccionados se incluyeron en la muestra (conglomerados) y en la tercera etapa se realizó un muestreo aleatorio simple de estudiantes de cada nivel escolar.

Las 21 escuelas se seleccionaron de la siguiente forma:

1. Capital: 2 escuelas oficiales, 2 privadas sub y 2 privadas

2. Caaguazú: 2 escuelas oficiales, 2 privadas sub y 2 privadas

3. Central: 3 escuelas oficiales, 3 privadas sub y 3 privadas

Los parámetros para el tamaño muestral fueron: a) intervalo de confianza del 95%, b) proporción esperada de 11%(6), c) una precisión de 0,01% y d) un tamaño poblacional de 441.551 niños y adolescentes escolarizados en Capital, Central y Caaguazú, a su vez se consideró una tasa de rechazo de 15% y una corrección por efecto de diseño de 1,2, siendo el tamaño muestral requerido bajo esas condiciones de 2352 niños/niñas y adolescentes.

Para la recolección de datos se realizaron procesos previos protocolares con las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y las autorizaciones correspondientes por parte de las Instituciones educativas. A los niños y adolescentes seleccionados de acuerdo al proceso de muestreo se les invitó a participar en el estudio, para ello, por parte de los investigadores recibieron información verbal en un lenguaje claro, culturalmente apropiado y accesible sobre las características e implicancia del estudio. Posteriormente se obtuvo el consentimiento del padre, madre o tutor y luego el asentimiento informado de los niños y los adolescentes. Se aplicó el recordatorio de 24 horas en las escuelas con apoyo de los profesores previamente capacitado por el equipo de investigadores, fueron donde el encuestado fue interrogado respecto a la ingesta de líquidos en las 24 hs anteriores a la entrevista, en 3 oportunidades (lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y lunes), no se contempló la inclusión de un fin de semana, por la falta de asistencia a las escuelas.

La metodología utilizada para la aplicación fue la de pasos múltiples:

- En el primer paso se le pidió al entrevistado que recuerde los momentos del día donde consumió alguna bebida, se especificaron los horarios y se registró el nombre de la preparación.

- En el segundo paso se recolecto la información de cada una de las preparaciones, especificando ingredientes y métodos de cocción.

- En el tercer paso se obtuvo las estimaciones de cantidades o porciones de cada bebida consumida.

- En el cuarto paso consistió en un chequeo por lo mencionado por el entrevistado.

Los encuestados recordaron el consumo de líquidos a través del día, tipo, volumen de bebida usando porciones con tamaños estandarizados (estándares de vasos, tazas, cucharas, y botellas). La adición de azúcar en cada bebida fue evaluada con cada ingesta. (Número de cucharadas). A manera de disminuir fuentes de errores (sesgo de memoria, tamaño de medidas caseras y estimación de las porciones) se asoció al recordatorio de 24 hs un atlas fotográfico de bebidas (Fotografías de bebidas azucaradas en el país, tales como gaseosa, jugos, té, etc.) que sirvieron de referencia para estimar las cantidades y tipos de bebidas consumidas. La medidas utilizadas fueron representativas de las medidas usadas habitualmente en la comunidad además, se utilizó un kit de medidas caseras (tazas, cucharas y cucharitas) y repetición de la entrevista. En la Tabla 1 se observan la distribución en 7 categorías de los diferentes tipos de líquidos ingeridos por niños y adolescentes.

La evaluación antropométrica fue realizada por encuestadores entrenados para tal fin (nutricionistas y estudiantes de la carrera de nutrición), con el acompañamiento del equipo investigador, utilizando una balanza digital HN-289 de OMRON con alta precisión y un sistema de medición con incrementos de 100 gramos, con capacidad de detectar peso hasta 150 kg y además se utilizó un estadíometro portátil de seca 213 I. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado como la razón de la masa corporal (kg) por el cuadrado de la estatura (m2); el IMC >+1 DE (desvió estándar) hasta +2 DE fue considerado sobrepeso y >2 DE Obesidad.

El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de Ética del Instituto de Medicina Tropical. En todos los casos se aseguró la confidencialidad, igualdad y justicia.

Los datos registrados en las hojas de encuesta fueron almacenados en una planilla electrónica de Microsoft Office Excel 2016 © y el software OMS Anthro(versión 3.2.2, enero de 2011) ® para la evaluación nutricional puntual de la muestra mediante sus medidas antropométricas. Los indicadores contemplados en el OMS Anthro (versión 3.2.2, enero de 2011) ® fueron: peso para la edad, estatura para la edad, IMC para la edad.

Luego del control cruzado de los datos por parte de los investigadores para el control de calidad de los datos, fueron trasladados para el análisis estadístico al STATA 14.0®. Los resultados se expresan en medidas de tendencia central (Media) y dispersión (desvió estándar). Se evaluó la distribución normal de la población por lo cual se utilizó, una prueba paramétrica (ANOVA de un Factor) para comparar la media de volumen (medido en mL) por edad.

Tabla 1 Categoría y tipos de líquidos evaluados en el estudio. 

RESULTADOS

Ingresaron al estudio 2279 niños y adolescentes de los Capital, Central y Caaguazu, de los cuales el 51,2% (1166) fue del sexo femenino, el 54,9% (1245) tenía una edad comprendida entre 10 a 14 años de edad, y el 73,2% (1679) residían en Capital y Central. En cuanto al tipo de institución educativa 36,2% (827) se encontraba en el tipo subvencionado seguido de 32,7% (746) en el tipo público (Tabla 2).

Considerando el estado nutricional, el 18,6% y 26,8% del total de la muestra fueron categorizados como con obesidad y sobrepeso respectivamente. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de individuos de las diferentes categorías del estado nutricional según Región Sanitaria de residencia y el tipo de institución educativa. La prevalencia de obesidad fue mayor en los de sexo masculino (21,7%) comparado con el femenino (15,7%) (p<0,05); en el rango etario de 7a9 y entre 10 a 14 años (27%), mientras que en el rango etario de 15 y más (24,8%) (p<0,05) (Tabla 3)

En los grupos de edades de 7 a 9 años, 10 a 14 años y 15 y más años, la ingesta de agua represento el 37%,40%,41% respectivamente (p<0,05) del volumen diario ingerido total; la ingesta de leche 25%,20% y 15% (p<0,05); y las bebidas carbonatadas comprendió el 21%,22% y 19% (p<0,05) respectivamente. El volumen de ingesta diaria de agua, infusiones, jugos naturales y líquidos carbonatados se incrementa con la edad (p<0,05), en cambio el volumen de ingesta diaria de leche disminuye con la edad (p<0,05). No se observó diferencias estadísticamente significativas en el volumen de ingesta de néctar en los diferentes grupos de edades (Tabla 4).

El volumen de ingesta de bebidas azucaradas estuvo asociado estadísticamente con el sobrepeso y obesidad en todos los casos (Tabla 5).

Tabla 2 Características demográficas de los niños/adolescentes escolarizados de Capital, Central y Caaguazú, 2016. n=2279 

Tabla 3 Distribución de acuerdo al Estado nutricional de los niños y adolescentes según datos demográficos, Capital, Central y Caaguazú, 2016. n=2279 

Tabla 4 Volumen de ingesta diaria por categoría de líquidos según edad agrupada, 2016. n=2279 

Tabla 5 Volumen de ingesta diaria por categoría de líquidos según IMC, 2016. n=2279 

DISCUSIÓN

En la actualidad, la obesidad infantil es una problemática global que incide en la salud y en las relaciones interpersonales, su incremento epidémico en todas las regiones durante las últimas décadas ha sido motivo de debate por la OMS 1,2, a su vez la estrecha relación existente entre las principales causas de morbi-mortalidad durante la vida adulta, son fuente inagotable de preocupación y estudio para todos los profesionales vinculados con esta entidad13.

Si bien en este estudio se puede apreciar que la mayor proporción de la población estudiada se encuentra con peso adecuado a la edad y el sexo se puede apreciar la proporción bastante importante de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, lo cual es relativamente más alto a lo estimado por la OMS14,1 y la OPS7, y estudios cursados por Morandi A et al15, Christoffel K et al16, Alba-Martin R17,Ramírez-Izcoa A et al18, y Lasarte-Velillas et al19.

Se puede apreciar que la mayor proporción de sobrepeso se centra en el sexo femenino, y la prevalencia de obesidad en los participantes del sexo masculino, en cual difiere del estudio de Alba-Martin R17, donde se ha encontrado una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad solamente en el sexo masculino; si bien diversos estudios indican al sexo femenino como un factor para la generación de la obesidad, tales como los estudios de Ramírez-Izcoa A et al18, Christoffel K et al16y Morandi A et al15, hasta la fecha no se ha podido comprobar la asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la obesidad, puesto que en la génesis de la obesidad juegan diversos factores, tales como de índole social, económico y cultural20.

De acuerdo a la edad, la mayor proporción de sobrepeso se centró en edades comprendidas entre 7 a 9 años al igual que el estudio de Christoffel K et al16, sin embargo en el estudio de Alba-Martin R17 se ha visto que a mayor edad la proporción ha sido mayor, en cuanto a obesidad se ha visto una mayor proporción en la edad comprendida entre 10 a 14 años de edad, lo cual es semejante a resultado encontrados por Alba-Martin R17, Christoffel K et al16 y Shamah-Levy et al21.

En Capital se ha podido apreciar una alta proporción de sobrepeso, sin embargo en el Caaguazu y Central la proporción de obesidad fue mayor, sin embargo no se pudo apreciar diferencia estadísticamente significativa; un estudio llevado a cabo porShamah-Levy et al21han demostrado una mayor proporción de sobrepeso y obesidad en un ambiente rural, a su vez estudios cursados por el mismo Shamah-Levy et al21, y MacMillan N et al22, demostraban que aquellos que cursaban escolaridad en una escuela pública presentaban mayor proporción de sobrepeso y obesidad.

Investigaciones llevadas a cabo por Jardí C et al9, Feferbaum R et al10, y Shearrer GE11, han demostrado que el consumo de bebidas azucaradas aumenta significativamente el riesgo de adquirir sobrepeso y obesidad, así como otras enfermedades metabólicas.

La adopción de medidas fiscales para prevenir la obesidad ha despertado mucha atención23 y se está aplicando en varios países24. En términos generales, los argumentos a favor de la adopción de medidas impositivas para influir en los hábitos de compra son sólidos y tienen el respaldo de las pruebas científicas disponibles25,26. A medida que los países que gravan con impuestos los alimentos malsanos y/o las bebidas azucaradas supervisen sus progresos, se dispondrá de más datos probatorios del impacto 2,23.

Las limitaciones del estudio se centran principalmente en el diseño de estudio epidemiológico, y al corte del estudio, donde no se ha podido realizar un seguimiento a los niños y adolescentes para apreciar las variaciones en el patrón de consumo, es por ello que es necesario cursar un nuevo estudio, con ajustes metodológicos y un diseño cuasiexperimental para implementar estrategias educativas para disminuir la proporción de sobrepeso y obesidad en esta población.

CONCLUSIÓN

Es importante destacar que la proporción de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en los departamentos de Capital, Central, y Caaguazú y fue elevada, y se ha visto una disminución en la proporción de sobrepeso a mayor edad, el incremento en el promedio del volumen diario ingerido de leche disminuye con la edad, en cambio se incrementa el de líquidos carbonatados.

RECOMENDACIONES

Por todo lo anterior es importante la implementación de programas centrados a la promoción de la alimentación saludable y la creación de propuestas para aplicar impuestos más elevados a las bebidas azucaradas, a fin de disminuir la accesibilidad a estos productos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. OMS. Datos y cifras sobre obesidad infantil. WHO (Internet). 2017 (Citado el 19 de marzo de 2018); Recuperado a partir de: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/ [ Links ]

2. OMS. Plan de acción de la Comisión para acabar con la obesidad infantil (Internet). WHO. World Health Organization; 2016 (Citado el 25 de mayo de 2018). Recuperado a partir de: http://www.who.int/end-childhood-obesity/about/es/ [ Links ]

3. OMS. Sobrepeso y obesidad infantiles. WHO (Internet). 2017 (Citado el 25 de mayo de 2018); Recuperado a partir de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ [ Links ]

4. Litwin SE. Childhood obesity and adulthood cardiovascular disease: quantifying the lifetime cumulative burden of cardiovascular risk factors. J Am Coll Cardiol (Internet). 2014 (Citado el 25 de mayo de 2018);64(15):1588-90. Recuperado a partir de: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735109714057556 [ Links ]

5. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, et al. Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet (Internet). 2014 (Citado el 25 de mayo de 2018); 384(9945):766-81. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24880830 [ Links ]

6. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil (Internet). (Citado el 25 de mayo de 2018). Recuperado a partir de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf?sequence=1 [ Links ]

7. OPS/OMS. Obesidad infantil: Empanadas y golosinas ponen en riesgo la salud de los niños (Internet). (Citado el 19 de mayo de 2018). Recuperado a partir de: http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1564:obesidad-infantil-empanadas-y-golosinas-ponen-en-riesgo-la-salud-de-los-ninos&Itemid=255 [ Links ]

8. Emmett PM, Jones LR. Diet, growth, and obesity development throughout childhood in the Avon Longitudinal Study of Parents and Children. Nutr Rev (Internet). 2015 (Citado el 25 de mayo de 2018);73(suppl 3):175-206. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26395342 [ Links ]

9. Jardí C, Aranda N, Bedmar C, Ribot B, Elias I, Aparicio E, et al. Consumption of free sugars and excess weight in infants. A longitudinal study. An Pediatr (Barc) (Internet). 2018 (Citado el 25 de mayo de 2018); Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29773523 [ Links ]

10. Feferbaum R, de Abreu LC, Leone C. Fluid intake patterns: an epidemiological study among children and adolescents in Brazil. BMC Public Health (Internet). 2012 (Citado el 25 de mayo de 2018);12(1):1005. Recuperado a partir de: http://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-12-1005 [ Links ]

11. Shearrer GE, Stice E, Burger KS. Adolescents at high risk of obesity show greater striatal response to increased sugar content in milkshakes. Am J Clin Nutr (Internet). 2018 (Citado el 25 de mayo de 2018); Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29771283 [ Links ]

12. Dubois L, Farmer A, Girard M, Peterson K. Regular Sugar-Sweetened Beverage Consumption between Meals Increases Risk of Overweight among Preschool-Aged Children. J Am Diet Assoc (Internet). 2007 (Citado el 25 de mayo de 2018);107(6):924-34. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17524711 [ Links ]

13. Villamañan-Alba M, Gómez Martínez L., Pachecho Perez D. Prevención de la obesidad infantil como práctica de socialización. Rev Puertorriqueña Psicol (Internet). 2017 (Citado el 25 de mayo de 2018);28(2):336-52. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234351 [ Links ]

14. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil (Internet). (Citado el 25 de mayo de 2018). Recuperado a partir de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=F683F208ED31699CAF821E1C341EBDB9?sequence=1 [ Links ]

15. Morandi A, Meyre D, Lobbens S, Kleinman K, Kaakinen M, Rifas-Shiman SL, et al. Estimation of newborn risk for child or adolescent obesity: lessons from longitudinal birth cohorts. PLoS One (Internet). 2012 (Citado el 25 de mayo de 2018);7(11):e49919. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23209618 [ Links ]

16. Christoffel KK, Wang X, Binns HJ. Early origins of child obesity: bridging disciplines and phases of development -- September 30--October 1, 2010. Int J Environ Res Public Health (Internet). 2012 (Citado el 25 de mayo de 2018);9(4):1227-62. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23443002 [ Links ]

17. Alba-Martín R. Enfermeria global. Enfermería Glob (Internet). 2016 (Citado el 25 de mayo de 2018);15(42):40-51. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200003 [ Links ]

18. Ramírez-Izcoa A, Sánchez-Sierra LE, Mejía-Irías C, Izaguirre González AI, Alvarado-Avilez C, Flores-Moreno R, et al. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad infantil en escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa, Honduras. Rev Chil Nutr (Internet). 2017 (Citado el 25 de mayo de 2018);44(2):161-9. Recuperado a partir de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en [ Links ]

19. Lasarte-Velillas JJ, Hernández-Aguilar MT, Martínez-Boyero T, Soria-Cabeza G, Soria-Ruiz D, Bastarós-García JC, et al. Estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en un sector sanitario de Zaragoza utilizando diferentes estándares de crecimiento. An Pediatría (Internet). 2015 (Citado el 25 de mayo de 2018);82(3):152-8. Recuperado a partir de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403314001532 [ Links ]

20. Quintero Y, Villarroel J, Pargas L, Bastardo G, Angarita C, Rivas JG, et al. La teoria de Representacion Social, su aplicación en los estudios de salud y enfermedad: el caso de la obesidad. Rev Fac Ciencias la Salud UDES (Internet). 2016 (Citado el 25 de mayo de 2018);3(2):138-48. Recuperado a partir de: https://www.journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/105/AR.3_Quintero_RepSoc [ Links ]

21. Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Rúan MDC, Hernández-Ávila M, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México,actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Publica Mex (Internet). 2018 (Citado el 25 de mayo de 2018);60(3, may-jun):244. Recuperado a partir de: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8815 [ Links ]

22. MacMillan N, Rodríguez F, Páez J. Evaluación del estado nutricional, hábitos de alimentación y actividad física en escolares de 1° básico de Isla de Pascua de Chile en la última decada. Rev Chil Nutr (Internet). 2016 (Citado el 25 de mayo de 2018);43(4):6-6. Recuperado a partir de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=en [ Links ]

23. Peeters A. Obesity and the future of food policies that promote healthy diets. Nat Rev Endocrinol (Internet). 2018 (Citado el 25 de mayo de 2018);1. Recuperado a partir de: http://www.nature.com/articles/s41574-018-0026-0 [ Links ]

24. INSP. Reducción en el consumo de bebidas con impuesto después de la implementación del impuesto en México (Internet). (Citado el 25 de mayo de 2018). Recuperado a partir de: https://www.insp.mx/epppo/blog/3666-reduccion-consumo-bebidas.html [ Links ]

25. Hawkes C, Smith TG, Jewell J, Wardle J, Hammond RA, Friel S, et al. Smart food policies for obesity prevention. Lancet (Internet). 2015 (Citado el 25 de mayo de 2018); 385(9985):2410-21. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25703109 [ Links ]

26. Colchero MA, Popkin BM, Rivera JA, Ng SW. Beverage purchases from stores in Mexico under the excise tax on sugar sweetened beverages: observational study. BMJ (Internet). 2016 (Citado el 25 de mayo de 2018); 352:h6704. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26738745 [ Links ]

Financiación:

2El proyecto de investigación fue financiado por el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Recibido: 13 de Junio de 2018; Aprobado: 31 de Agosto de 2018

Correspondencia: Gabriela Sanabria Correo: gabysanabria@gmail.com

Los autores declaran no poseer conflicto de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons