SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pediatría (Asunción)

versão On-line ISSN 1683-9803

Pediatr. (Asunción) v.40 n.3 Asunción dez. 2013

 

EDITORIAL

 

Embarazo adolescente. Un desafío para la salud pública

 

Adolescent Pregnancy: a Public Health Challenge

 

María Ligia Aguilar de Díaz Escobar

1. Dirección de la Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción, Paraguay.


 

La adolescencia es el periodo de la vida que transcurre entre los 10 y los 19 años de edad. Es la segunda etapa del ciclo vital más vulnerable, cuando se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales importantes, y donde aparecen comportamientos de riesgo que pueden afectar la salud y todo un proyecto de vida, por lo tanto requiere atención especial de la familia, de la sociedad y del Estado.

El embarazo a temprana edad es una de las situaciones que la Salud Pública debe atender por los riesgos que implica para el bienestar físico, psíquico y social, tanto de la adolescente, el bebé, el padre, como del entorno familiar. Los embarazos adolescentes no ocurren por un solo motivo, son consecuencia de una combinación de factores. Según estudios realizados, estos factores incluyen la pobreza, la falta de educación, la aceptación de uniones o matrimonio infantil por parte de las comunidades y familias, deserción escolar, y la ausencia de opciones o circunstancias que están más allá del control de las adolescentes(1).

En el 2011, según el Sub-Sistema de Información de las Estadísticas Vitales (SSIEV) del Departamento de Información Bioestadística del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS); el 20 % de los nacimientos fueron productos de embarazos en adolescentes, esto implica que se produjeron 634 nacimientos de adolescentes entre 10 y 14 años de edad; de los cuales 8 son el segundo nacimiento y 3 el tercer nacimiento y 20.487 nacimientos en adolescentes entre 15 y 19 años de edad, de los cuales 224 son el segundo nacimiento(2).

Una adolecente embarazada entre 15 y 19 años, tiene el doble de riesgo de sufrir una muerte materna y una embarazada de menos de 15 años tiene 5 veces más riesgo de morir durante el embarazo, parto o postparto(1).

Cabe destacar que en nuestro país, en el año 2010 se registraron 79 abortos en menores de 15 años (7%) y 1.129 abortos en edades comprendidas entre 15 y 19 años (26%). Teniendo en cuenta la densidad poblacional el mayor porcentaje de nacimientos de madres adolescentes se registró en Ñeembucú, Alto Paraguay y Boquerón. Las cifras no variaron en el 2011(2).

Los niños y niñas que nacieron de madres adolescentes, en su mayor porcentaje fueron prematuros, el porcentaje de mortalidad en estos es del 8%. De las muertes maternas 7% ocurrieron en adolescentes, la primera causa fue toxemia y el mayor porcentaje se produjo en Itapúa(2).

Desde el punto de vista social el embarazo adolescente gira en torno a situaciones que complican más aún el panorama, como la deserción escolar, la prostitución e inclusive la drogadicción; todas situaciones enmarcadas dentro de un círculo vicioso que empiezan con, la desigualdad social, la falta de educación, la necesidad de mayor fuerza de las políticas de estado; y generan a largo plazo aún más pobreza perpetuándose de esa manera.

Un aspecto que es necesario mencionar es cuando los embarazos afectan a las adolescentes menores de 15 años, ya que en muchos casos son el resultado de violencia sexual o coerción. El médico tiene la obligación de pensar en esta posibilidad cuando se trata de un embarazo en este periodo de la vida.

El Ministerio de Salud para hacer frente a esta situación ha creado servicios de atención diferenciada para adolescentes, así como promociona servicios amigables, que faciliten el acceso, ofrezcan horario especial, y garanticen la evaluación integral con capital humano capacitado. Además, cuenta con protocolo de atención para el manejo del adolescente y sus necesidades (IMAN)(3), y la Libreta de Salud del y de la Adolescente(4) que son distribuidos desde los servicios de salud del Ministerio de Salud y las instituciones educativas del Ministerio de Educación.

Instamos desde Salud Pública a dar información clara, concreta y suficiente a los y las adolescentes acerca de la salud sexual y reproductiva así como también desde las familias y las instituciones Educativas, con énfasis en una educación basada en valores.

“Los adolescentes no son botellas que hay que llenar sino velas que hay que encender, por lo tanto, es nuestra responsabilidad darles toda la información necesaria, el apoyo y contención que ellos necesitan”.

 

REFERENCIAS

1. Centro Paraguayo de Estudios de Población. Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes: resultados en base al análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008. Asunción: UNFPA; 2011.

2. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Departamento de Información Bioestadística. Sub-Sistema de Información de las Estadísticas Vitales (SSIEV).  Asunción: MSPBS; 2011.

3. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de la Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia. Protocolo de atención para el manejo del adolescente y sus necesidades (IMAN). Asunción: MSPBS; 2011.

4. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de la Salud Integral del Niño y Adolescencia. Libreta de Salud del y de la Adolescente. Asunción: MSPBS; 2011.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons