Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Paraguaya de Reumatología
versión On-line ISSN 2413-4341
Resumen
BENEGAS, Eric et al. Frecuencia de antepulsión cefálica en estudiantes de medicina, factores y síntomas asociados. Rev. parag. reumatol. [online]. 2020, vol.6, n.1, pp.17-21. ISSN 2413-4341. https://doi.org/10.18004/rpr/2020.06.01.17-21.
Introducción:
La antepulsión cefálica se define como una alteración biomecánica en el plano frontal donde se anterioriza la cabeza con respecto al tronco y existe una hipotonía en la cadena muscular cervical posterior y una hiperextensión de la columna cervical superior.
Se desarrolla a través de la mala postura al realizar diferentes actividades como en el caso de estar sentado al estudiar.
Materiales y métodos:
Estudio observacional, transversal, analítico. El tamaño de la muestra fue de 118 estudiantes de medicina UNA, seleccionados de manera no probabilística, a conveniencia. El estudio se basó en una encuesta para recabar datos sobre las variables estudiadas con una evaluación kinesiológica, la técnica evaluativa postural de Kendall,
para el diagnóstico de la antepulsión cefálica. Para el análisis estadístico descriptivo se utilizaron medias, desviación estándar, las frecuencias y porcentajes. Para el estudio de asociación entre la presencia de antepulsión cefálica y los factores asociados, se utilizó el test de X2 y el OR con su IC respectivo. Se consideró como una p estadísticamente significativa a valores menores a 0,05.
Resultados:
El 55,1% de los encuestados fue de género masculino. El valor de la media de la edad fue de 21,25 (±1,40 años). El 30,5% de los estudiantes afirmaron adoptar una mala postura al estudiar por más de 3 horas al día. Al efectuar la técnica evaluativa postural de Kendall se constató que el 78% presentan antepulsión cefálica de los cuales 57% corresponden al sexo masculino. El 77,1% afirma tener dolor de espalda, el 57,6% y 55,7% presenta dolor de cabeza y hombro respectivamente. En el análisis de asociación se constató que la antepulsión está asociada a las horas de estudio, con una (P=0,001) y un OR 1,6 (1,1-2,6). La relación aumenta con las horas de estudio. Pero, en el análisis de asociación con los síntomas presentes no se ha constatado una relación significativa entre la presencia de antepulsión y los diferentes síntomas como dolor, parestesias referidos por los estudiantes.
Conclusión:
En este estudio se encontró una alta frecuencia de antepulsión cefálica en jóvenes universitarios estudiantes de medicina, se comprobó que existe una marcada relación entre las horas de estudio adoptando una mala postura y la antepulsión cefálica.
Palabras clave : Antepulsión cefálica; tiempo de estudio; estudiantes; olor de espalda.