Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna
versión On-line ISSN 2312-3893
Resumen
TORALES, Julio. Lo que todo médico internista debe saber acerca del manejo farmacológico del insomnio. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [online]. 2016, vol.3, n.2, pp.101-111. ISSN 2312-3893. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2016.03(02)101-111.
Se estima que 30% de los adultos padece de insomnio y que hasta un 10% lo hace de manera crónica, es decir por meses o años. Los individuos con insomnio tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión u otros trastornos psiquiátricos, se ausentan con mayor frecuencia del trabajo y su calidad de vida es menor. Asimismo, el insomnio acompaña muchos padecimientos médicos como las enfermedades reumatológicas, respiratorias y cardiovasculares. El tratamiento del insomnio se basa primero en la suspensión de hábitos que prolonguen el insomnio, medidas de higiene del sueño y en la realización de terapia cognitivo conductual. Los fármacos disponibles para el manejo del insomnio son los hipnóticos no benzodiazepínicos, las benzodiazepinas, algunos antidepresivos sedativos y, también, antipsicóticos. La melatonina es una opción válida en adultos mayores. Tomando en cuenta que el dormir ocupar cerca de la tercera parte de la vida del ser humano, es imprescindible que todos los médicos internistas estén capacitados para brindar, en caso necesario, aproximaciones terapéuticas farmacológicas que puedan hacer frente al insomnio, a fin de evitar que los pacientes sufran de malestar significativo y proteger así su salud física, psicológica y conductual.
Palabras clave : trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño; hipnóticos y sedantes; benzodiazepinas; antidepresivos; antipsicóticos.