Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cirugía paraguaya
versión On-line ISSN 2307-0420
Resumen
AGUERO, Angel et al. Manejo Quirúrgico de la Miastenia Gravis. Cir. parag. [online]. 2019, vol.43, n.2, pp.15-18. ISSN 2307-0420. https://doi.org/10.18004/sopaci.2019.agosto.15-18.
Introducción:
Los trastornos de la transmisión neuromuscular, son una causa poco frecuente pero importante de debilidad en niños y adultos, se manifiesta por una debilidad quepredomina en ciertos grupos musculares y en forma característica fluctúa en respuesta al esfuerzo y al descanso.Dentro de este grupo de trastornos la de mayor importancia es la Miastenia Gravis.
Objetivo:
Conocer el manejo quirúrgico de la Miastenia Gravis en los servicios de cirugía del Hospital de Clínicas de enero de 2008 a noviembre de 2018.
Material y Metodología:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, del 2008 al 2018.
Resultados:
13 pacientes con diagnóstico de Miastenia Gravis, predominio del sexo femenino, relación observada entre ambos sexos de 2,25/1. El promedio de edad fue de 29,5 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron, ptosis palpebral, diplopía y debilidad muscular generalizada. El subtipo IIB es el más frecuente (Osserman).Todos fueron intervenidos quirúrgicamente, timectomia transesternal en el 84,6% y en el 15,4% timectomia por VATS. Se hallo hiperplasia tímica en el 69,2%.Evolución; el 23,1% está sin medicación, el 46,1% medicación en menor dosis.
Conclusión:
Se observó remisión de la enfermedad y una mejoría clínica postquirúrgica evidente en la gran mayoría de los pacientes.
Palabras clave : Miastenia Gravis; Timectomia; Timoma.