SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número45 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y Desarrollo

versión impresa ISSN 2076-0531versión On-line ISSN 2076-054X

Resumen

AYALA ALFONSO, Dahiana  y  VILLAMAYOR ARELLANO, Cinthia. Políticas de Cuidado en Paraguay. Breve Análisis de la Licencia de Maternidad, su relación con el Mercado Laboral y la Distribución de las Labores de Cuidado. Poblac.Desarro. [online]. 2017, vol.23, n.45, pp.25-37. ISSN 2076-054X.  https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)025-037.

Paraguay, se enmarca en un esquema de prestaciones y servicios de “universalismo estratificado” (Filgueira, 1997): el acceso a los distintos tipos de prestaciones de la protección social está determinado por el tipo de inserción de los trabajadores al mercado laboral. Este modelo tiene que enfrentar hoy nuevos riesgos tales como, el aumento del desempleo, inestabilidad ocupacional, informalidad y precariedad laboral y desafíos con relación a la incorporación de la mujer al mercado laboral. En este contexto, existe una importante inequidad en el acceso a la protección social entre los trabajadores formales y los trabajadores informales y los desocupados. Las licencias por maternidad son un claro ejemplo de las prestaciones de la protección social en las que se evidencian las asimetrías en el acceso que surgen de los determinantes que impone el mercado laboral. Estas licencias resultan fundamentales para el desarrollo infantil, las diferencias de duración entre las licencias por maternidad y paternidad contribuyen a generar condiciones de discriminación por género en el mercado laboral, por ende, constituyen un ejemplo paradigmático de las políticas necesarias para conciliar la vida productiva con la reproductiva. En la última década la tasa de actividad de las mujeres ha aumentado considerablemente, y al considerar una variante como los “quehaceres domésticos” se puede notar que las tasas de actividad de las mujeres varían de 60,1% a 80,5% y la de los hombres se mantiene sin variante, lo que puede inferirse que las actividades domésticas son labores casi exclusivamente desarrolladas por mujeres.1

Palabras clave : Economía Reproductiva; Trabajo Femenino; Política Familiar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )