Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Pediatría (Asunción)
versão On-line ISSN 1683-9803
Resumo
ORTIZ CUQUEJO, Lidia María; AGUIAR, Carlos; SAMUDIO DOMINGUEZ, Gloria Celeste e TROCHE HERMOSILLA, Avelina. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge?. Pediatr. (Asunción) [online]. 2017, vol.44, n.1, pp.37-42. ISSN 1683-9803. https://doi.org/10.18004/ped.2017.abril.37-42.
Introducción:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos de salud mental caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso, acompañado de distorsión de la percepción de la imagen corporal. Es de origen multifactorial, incluyendo causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Los TCA más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico). Pueden ocasionar importante morbimortalidad. Se puede presentar en adolescentes.
Objetivo:
Analizar las prevalencias de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados en dos periodos de tiempo (2008 y 2012).
Materiales y Métodos:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de prevalencias, en adolescentes escolarizados en dos colegios de área urbana y tres de área rural, en los años 2008 y 2012 mediante encuesta estructurada de aplicación rápida para tamizaje de padecer riesgo de trastorno de conducta alimentaria de Unikel -Santorini.
Resultados:
Fueron incluidos 469 estudiantes en los dos años. En el año 2008, la prevalencia fue de 6%, en el 2012 fue de 9,5%. La prevalencia se mantuvo estable (p< 0,05), sin embargo se observó ruralización del trastorno (p< 0,05), y fue más frecuente en el sexo femenino en el año 2008 (p< 0,05).
Conclusiones:
La prevalencia de los TCA en la población fue de 6 y 9%, manteniendo una tendencia estable, con una llamativa ruralización del trastorno.
Palavras-chave : Trastornos de la conducta alimentaria; adolescencia; prevalencias.