Introducción
La ética y la equidad en salud enfatiza que la mayoría de las diferencias en el estado de salud y la calidad de vida entre grupos, son derivaciones de procesos sociales y económicos (OMS/OPS, 2021; OPS/OMS, 2022).
Es compromiso del Estado y la justicia social, facilitar y equiparar el acceso a la salud, a fin de mejorar diferencias evitables e injustas entre grupos de personas debido a circunstancias sociales, económicas o demográficas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone como misión: "Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud" (OMS, 2021). Es compromiso moral de los Estados promover la equidad y la igualdad en acceso a la educación y a la salud, priorizando la población más vulnerable. La Constitución Nacional del Paraguay, en el Capítulo I., Artículo 6º: De la calidad de vida se menciona: “la calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad, el Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con el desarrollo socioeconómico, con la preservación del medioambiente y con la calidad de vida de los habitantes” (Constitución Nacional del Paraguay, 1992).
Los estilos de vida como determinante de la salud, ayudan a identificar cuáles son las acciones que el individuo debe habituar dentro de una sociedad para mantenerse sano y proactivo, como la educación y capacitación ayudarán a las personas a adquirir conocimiento sobre los adecuados etilos de vida y prevenir las ECNT (Dever y Alan, 1998). Como su nombre lo indica no se transmite de un individuo a otro, evolucionan lentamente, afectan a todas las edades, aunque están asociadas a personas con edad avanzada. En mayor proporción los origina los estilos de vida poco saludables, como las dietas malsanas, el consumo de tabaco, la inactividad física, la obesidad (MSPyBS, 2015).
A nivel mundial, se estima que cada año 41 millones de personas mueren por esta causa, equivalente al 71% de las muertes que se producen en el mundo (OMS, 2014). En Paraguay, las enfermedades de etiología cardiovascular y cerebro vascular constituyen la primera causa de mortalidad, siendo la HTA una de las patologías más frecuentes, seguidamente por la DM o la combinación de ambas (MSPyBS, 2015).
Desde el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) de Paraguay, revela que la prevalencia de HTA en adultos es 45,8%, agrega que el (27%) del total de muertes se debe a problemas cardiovasculares, siendo más frecuente la isquemia del corazón (34%), seguida por la enfermedad cerebrovascular (30%), el (53%) corresponde a personas de sexo masculino y el (47%) sexo femenino, señala además que: el (58,1%) de los pacientes con HTA es obeso, mientras que (42,5%) fuma (MSPyBS, 2017). Estos datos reflejan que las complicaciones de la salud, son mayor cuando la HTA se acompaña de otros factores tales como el tabaco, el consumo nocivo de alcohol, y la inactividad física, la obesidad, la DM y el colesterol elevado (MSPyBS, 2017).
La DM es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de glucosa en sangre, esto es debido a que el cuerpo no segrega suficiente insulina para degradar esta glucosa o cuando el organismo no utiliza eficazmente esta hormona. Con el tiempo, la DM conduce a daños graves en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios, encuesta realizada en el año 2011 por la Dirección de ECNT del MSPyBS de Paraguay (Keays, 2007; MSPyBS, 2011). El (9,7%) de la población general padece de DM, del total de la población, el (7,9%) corresponde al sexo masculino y el (11%) al femenino, respectivamente y grupo etario predominante es entre los 45 y 75 años. Se estima que 62 millones de personas en las Américas tienen DM tipo dos, tanto los números de casos como la prevalencia han aumentado de manera constante durante las últimas décadas (MSPyBS, 2011).
La valoración del estado del IMC, es una medida para indicar el índice del estado de la masa corporal en adultos. Se define como el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura de la persona en metros (kg/m2) y es una medida estandarizada por la OMS para identificar las categorías de peso, que pueden llevar a problemas de salud (OMS, 2021). De acuerdo a la OMS desde 1980 la obesidad se ha duplicado en todo el mundo.
De hecho, en el año 2014 más de 1 900 millones de adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones con obesidad, lo que implica una prevalencia en adultos mayores de 18 años de (39%) de sobrepeso y (13%) de obesidad. Con respecto a la población infantil, existen más de 41 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad a nivel mundial, lo que ha significado un incremento de cerca de 11 millones en los últimos 15 años (Malo-Serrano et al, 2017).
La prevención de estas enfermedades, van asociadas a la promoción de estilos de vida saludables, los cuales conllevan a motivar en la población el incremento de la actividad física, incluir en la dieta frutas y verduras, así como reducir el consumo de azúcar y sal, evitar el consumo de alcohol y tabaco (Ozcoidi et al., 2000). Tener conocimiento sobre los estilos de vida saludables y ponerlos a práctica, contribuye al logro del objetivo, como fue las de: determinar las características de los estilos de vida asociadas a la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles ECNT en la población adulta del Territorio Social Nuevo Horizonte de la ciudad de Coronel Oviedo Paraguay, a fin de fortalecer la calidad de vida en el contexto de la EET, a través de estrategias de la propuestos. Además, esto redundará en beneficio de la comunidad logrando el incremento de la EET, con estrategias de intervención exactas para futuros proyectos.
Materiales y Métodos
Diseño del estudio: observacional descriptivo, de corte transversal, enfoque cuantitativo, con componente analítico. El método fue la encuesta a través de entrevistas, instrumento utilizado cuestionario con preguntas de opción múltiple, basado de la OPS/OMS, para la vigilancia de factores de riesgo para las enfermedades crónicas no trasmisibles las medidas antropométricas, el cálculo del estado del IMC y el control de la glicemia capilar (OMS, 2012). Y otras variables, informaciones sociodemográficas y datos los estilos de vida en relación a los factores de riesgo de las ECNT. Fueron encuestadas en forma voluntaria y anónima 83 personas, como criterios de inclusión, personas de ambos sexos, que residan en el Territorio Social Nuevo Horizonte, mayor de 18 años y con acuerdo voluntario de participar en la investigación, firmando el consentimiento informado.
Operacionalmente las características de los estilos de vida asociados a la presencia de las ECNT, se relacionó a las practicas habituadas en relación con el consumo de frutas y verduras, tipos de alimentos consumidos, el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas y la práctica de actividad física, en las dimensiones de frecuencias o veces realizadas. La medición de la PA y glucosa sanguínea clasificada según baremo, como así el sobrepeso y la obesidad calculado por medio del estado del IMC acorde al estándar de la OMS (OMS, 2021). En relación a los aspectos éticos, el protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS -UNA)
Utilizados para los análisis de datos programas Microsoft Excel Windows 2016 y el paquete de Software Epi Info™7.
Descripción de los resultados: distribución de frecuencias absolutas y relativas, para la asociación de las dimensiones de estilos de vida y las ECNT se recurrió a la aplicación del chi-cuadrado, considerándose significativos los resultados con p<0,05.
Limitaciones del estudio durante la realización de la investigación se presentaron varios inconvenientes, coincidentemente el inicio del trabajo de campo con el periodo pico de incidencia de la Coronavirus 19 (COVID 19) que azotó al mundo y al Paraguay en 2020 y 2021 (La Nación, 2021).
Resultados
El 84% de los encuestados corresponde al sexo femenino, rango de edad de 20 a 61 años, prevalece 20 - 40 años en un 60,24% (Tabla 1).
Características socio demográficas | N° | % |
Sexo | ||
Masculino | 13 | 15,66 |
Femenino | 70 | 84,34 |
Edad | ||
20 a 30 años | 14 | 16,87 |
31 a 35 años | 21 | 25,30 |
36 a 40 años | 15 | 18,07 |
41 a 45 años | 7 | 8,43 |
46 a 50 años | 8 | 9,64 |
51 a 60 años | 8 | 9,64 |
> 61 años | 10 | 12,05 |
Escolaridad | ||
Sin instrucción | 2 | 2,41 |
Primaria completa | 30 | 36,14 |
Primaria incompleta | 16 | 19,28 |
Secundaria completa | 14 | 16,87 |
Universitaria incompleta | 17 | 20,48 |
Universitaria completa | 4 | 4,82 |
Estado civil | ||
Casado | 34 | 40,96 |
Soltero | 13 | 15,66 |
Unión libre | 28 | 33,73 |
Viudo/a | 4 | 4,82 |
Separado/a | 4 | 4,82 |
Ocupación | ||
Empleado privado | 5 | 6,02 |
Trabajador independiente | 34 | 40,96 |
Ama de casa | 34 | 40.96 |
Empleada doméstica | 4 | 4.82 |
Desempleado | 6 | 7.23 |
Jefe del hogar | N° | % |
Asume como tal | 71 | 86.54 |
No asume como tal | 12 | 13.46 |
Ingreso económico | ||
> salario mínimo | 3 | 3.61 |
= salario mínimo | 9 | 10.84 |
< salario mínimo | 71 | 85.54 |
Predomina el nivel de educación primaria completa 36,14%, estado civil casado 40,96%, ocupación ama de casa 40,96% y trabajador independiente el 40,96 %, la asunción como jefe del hogar (86,54%), el ingreso económico mensual menor que el salario mínimo vigente 97,59 %, la residencia en casa propia, donado por el gobierno 97,59%, y el número de hijos igual o menor a dos 41,46% (Tabla 1).
Con relación a los datos del comportamientos y estilos de vida, el 91,57% de los encuestados refirió que no consume tabaco. En cuanto al consumo de bebidas alcohólica de los encuestados el 69,88% refirió consumir estas bebidas. (Tabla 2).
Medidas del comportamiento | N° | % |
---|---|---|
Consumo de tabaco | ||
Si | 7 | 8,43 |
No | 76 | 91,57 |
Consumo de alcohol | ||
Si | 58 | 69,88 |
No | 25 | 30,12 |
Por otro lado, el 93,98% de los encuestados refirió que consume frutas todos los días. Además, el 60,24% consume las frutas en jugos licuados, y el 57,83% preferentemente consume banana. El 98,80% refirió que consume verduras todos los días, el 85,54% en guisos o comidas, mientras que el 67,47% las consume hervidas, el 51,81% acompaña los alimentos en la mesa con mandioca. Y el 69,88% de los encuestados utiliza como endulzante la azúcar blanca (Tabla 3).
Medidas del comportamiento | N° | % |
---|---|---|
Consumo frutas | ||
Todos los días | 78 | 93,98 |
A veces | 4 | 4,82 |
No consume | 1 | 1,20 |
Forma de consumición | ||
En trozos porciones | 33 | 39,76 |
En jugos licuados | 50 | 60,24 |
Tipos de frutas preferente | ||
Banana | 48 | 57,83 |
Cítricos | 18 | 21,69 |
Variados | 17 | 20,48 |
Endulzante | ||
Azúcar blanca | 58 | 69,88 |
Edulcorante Stevia | 25 | 30,12 |
Consumo verduras | ||
Todos los días | 82 | 98,80 |
A veces | 1 | 1,20 |
Forma de consumición | ||
En ensaladas | 12 | 14,46 |
En guisos, comidas | 71 | 85,54 |
Tipo de cocción | ||
Frituras | 23 | 27,71 |
Horneados | 4 | 4,82 |
Hervidos | 56 | 67,47 |
Acompaña en la mesa | ||
Mandioca | 43 | 51,81 |
Panificados | 36 | 43,37 |
Ensalada de verduras | 4 | 4,82 |
Por último, el 46,99% de los encuestados señaló que practica frecuentemente actividades físicas, en tanto que el 43,37% no practica ninguna actividad física (Tabla 4).
Medidas del comportamiento | N° | % |
---|---|---|
Práctica de actividad física | ||
Frecuentemente | 39 | 46,99 |
A veces | 8 | 9,64 |
No realiza | 36 | 43,37 |
Respecto a los antecedentes y factor de riesgos de las ECNT, el 53,01% de los encuestados afirmó que tenía antecedentes de PA alta, mientras que el 49,40% expresó que no tiene antecedentes de DM (Tabla 5).
Antecedentes factor de riesgo | N° | % |
---|---|---|
Antecedentes PA alta | ||
Si tiene | 44 | 53,01 |
No tiene | 39 | 46,99 |
Antecedentes diabetes | ||
Si tiene | 21 | 25,30 |
No tiene | 41 | 49,40 |
No conoce | 21 | 25,30 |
En cuanto a la PA en el momento de la medición, el 45,78% presentó la PA optima, mientras que el 18,07% mostró PA normal alta, y en el 21,69 % de los encuestados se observó HTA I. Además, el 53,01% tenía nivel de glicemia normal, mientras que 27,71% tenía glicemia alterada (Tabla 6).
Medidas de PA y Glicemia | N° | % |
---|---|---|
Categorías de medidas de la PA | ||
PA Optima | 38 | 45,78 |
Normal alta | 15 | 18,07 |
HTA I | 18 | 21,69 |
HTA II | 9 | 10,84 |
HTAIII | 3 | 3,61 |
Nivel de glicemia en ayunas | ||
Normal | 44 | 53,01 |
Glicemia alterada | 23 | 27,71 |
Hiperglicemia I | 6 | 7,23 |
Hiperglicemia II | 10 | 12,05 |
Medidas de la PA - Optima Inferior: 120/80, Normal Alta: 130/90,
Hiper. Tipo I:140/160, Hiper.T II:160/180, Hiper.T III:180/ más.
Nivel de glicemia en la sangre en ayunas, Indicadores mg/dl.
Glic. Normal: 70- 100 Glic. Alterada 105-125,
Hiper.Glic. I: 130-140, Hiper.Glic. II: 145 mas
Por otro lado, se observó que el 28,92% de los encuestados presenta sobrepeso y el 26,51% obesidad grado I (Tabla 7).
Mediciones físicas Cálculo del estado del IMC | N° | % |
---|---|---|
Estado del IMC | ||
Bajo peso | 1 | 1,20 |
Peso Normal | 18 | 21,69 |
Sobrepeso | 24 | 28,92 |
Obesidad I | 22 | 26,51 |
Obesidad II | 13 | 15,66 |
Obesidad III | 5 | 6,02 |
Estado IMC - Por debajo de 18.5: Bajo peso, 18,5-24,9; Peso normal, 25.0-29.9: Pre-obesidad o Sobrepeso, 30.0-34.9: Obesidad clase I, 35,0-39,9: Obesidad clase II, Por encima de 40: Obesidad clase III
En cuanto a la asociación de las variables, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y nivel de glicemia alterada e hiperglicemia tipo I. Los antecedentes de DM con el sobrepeso y la obesidad calculada por medio del estado del IMC. Los antecedentes de la DM y nivel de glicemia alterada e hiperglicemia tipo I. Por último, la DM con el sobrepeso y la obesidad calculado por medio del estado del IMC y el nivel de PA (p<0,05) (Tablas 8, Tabla 9, Tabla 10 y Tabla 11).
Consumo Tabaco | Nivel de glicemia | ||||
---|---|---|---|---|---|
Normal | Glicemia | Hiperglic I | Hiperglic II | Total | |
Si | 3 | 0 | 2 | 2 | 7 |
42,86 | 0,00 | 28,57 | 28,57 | 100,00 | |
No | 41 | 23 | 4 | 8 | 76 |
53,95 | 30,26 | 5,26 | 10,53 | 100,00 | |
Total | 44 | 23 | 6 | 10 | 83 |
53,01 | 27,71 | 7,23 | 12,05 | 100,00 | |
Pearson chi2 (3) = 8,8165 Pr = 0,032 | |||||
Antecedentes de DM | Nivel de glicemia | ||||
---|---|---|---|---|---|
Normal | Glicemia | Hiperglic I | Hiperglic II | Total | |
Si tiene | 6 | 6 | 3 | 6 | 21 |
28,57 | 28,57 | 14,29 | 28,57 | 100,00 | |
No tiene | 30 | 10 | 1 | 0 | 41 |
73,17 | 24,39 | 2,44 | 0,00 | 100,00 | |
No conoce | 8 | 7 | 2 | 4 | 21 |
38,10 | 33,33 | 9,52 | 19,05 | 100,00 | |
Total | 44 | 23 | 6 | 10 | 83 |
53,01 | 27,71 | 7,23 | 12,05 | 100,00 | |
Pearson chi2(6) = 20,2523 Pr = 0,002 |
Antecedentes de DM | Cálculo del estado del IMC | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Bajo peso | Peso Normal | Sobre peso | Obes I | Obes II | Obesi III | Total | |
Si tiene | 0 | 5 | 2 | 10 | 4 | 0 | 21 |
0,00 | 23,81 | 9,52 | 47,62 | 19,05 | 0,00 | 100,00 | |
No tiene | 0 | 10 | 13 | 9 | 8 | 1 | 41 |
0,00 | 24,39 | 31,71 | 21,95 | 19,51 | 2,44 | 100,00 | |
No conoce | 1 | 3 | 9 | 3 | 1 | 4 | 21 |
4,76 | 14,29 | 42,86 | 14,29 | 4,76 | 19,05 | 100,00 | |
Total | 1 | 18 | 24 | 22 | 13 | 5 | 83 |
1,20 | 21,69 | 28,92 | 26,51 | 15,66 | 6,02 | 100,00 | |
Pearson chi2(10) = 23,1406 Pr = 0,010 |
Cálculo del estado del IMC | Presión Arterial PA | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
PA Optima | Normal | HTA I | HTA II | HTA III | Total | |
Bajo peso | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
100,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 100,00 | |
Peso Normal | 15 | 1 | 2 | 0 | 0 | 18 |
83,33 | 5,56 | 11,11 | 0,00 | 0,00 | 100,00 | |
Sobrepeso | 13 | 4 | 4 | 2 | 1 | 24 |
54,17 | 16,67 | 16,67 | 8,33 | 4,17 | 100,00 | |
Obesidad I | 6 | 4 | 9 | 3 | 0 | 22 |
27,27 | 18,18 | 40,91 | 13,64 | 0,00 | 100,00 | |
Obesidad II | 3 | 5 | 0 | 3 | 2 | 13 |
23,08 | 38,46 | 0,00 | 23,08 | 15,38 | 100,00 | |
Obesidad III | 0 | 1 | 3 | 1 | 0 | 5 |
0,00 | 20,00 | 60,00 | 20,00 | 0,00 | 100,00 | |
Total | 38 | 15 | 18 | 9 | 3 | 83 |
45,78 | 18,07 | 21,69 | 10,84 | 3,61 | 100,00 | |
Pearson chi2(20) = 39,3023 Pr = 0,006 |
Discusión
Los esfuerzos aunados por lograr la ética, la equidad y trasparencia a favor de la población más vulnerable, han surtido efectos positivos en los últimos tiempos, incluyendo la garantía del derecho a la salud (OMS/OPS, 2021).
Por otra parte, los estilos de vida como determinante de la salud han ayudado a identificar las acciones que el individuo debe habituar para mantenerse sano y proactivo (Dever y Alan, 1991). Las intervenciones de promoción de estilos de vida saludables dirigida a mejorar las capacidades de las personas para llevar una mejor calidad de vida y el entorno y la sociedad en el que uno vive, mejorar (Ozcoidi et al., 2000). Estudios anteriores han relevado la importancia de llevar un estilo de vida saludable, por ejemplo, Mejía-López y Gómez-Peñaloza G. (2017), encontraron que la mayoría de los informantes de los ciudadanos incluidos en su estudio están sensibilizados frente a la importancia de una alimentación saludable para mejorar y mantener buen estado de salud. Sin embargo, las actividades cotidianas, sobre todo laborales, impiden estas prácticas. De hecho, en general los ciudadanos deben alimentarse según sus ingresos económicos y la disponibilidad dentro de la oferta del mercado, por lo general productos que no contribuyen a una alimentación saludable (Mejía-López y Gómez-Peñaloza, 2017).
Respecto a la relación de los ingresos económicos y calidad nutricional, en nuestro estudio observamos que en un 85,54% de los encuestados perciben un ingreso económico mensual menor que el salario mínimo vigente en el Paraguay. Así mismo la mayoría, el 93,98% asegura consumir frutas todos los días, pero en forma de jugo licuado, probablemente para poder alcanzar las frutas a todos los miembros de una familia, y de preferencia banana o plátano, que es la fruta más accesible a nivel de producción nacional.
Las características de la población de nuestro estudio concuerdan con un trabajo de investigación realizado en la ciudad de Vella Vista Norte, también en Paraguay, donde se encontró un franco predominio del sexo femenino, prevalece como grupo etario de edad adulta joven, como así también el sobre peso y la obesidad asociados a las ECNT, sobresalen significativamente (Jiménez et al.,2004). Además, el trabajo realizado por Cañete et al. (2016), destacan cómo la obesidad como altas prevalencias en personas con patologías crónicas asociadas, principalmente la diabetes entre las mujeres. La hipertensión arterial y el colesterol elevado muestran el mismo patrón. Guarda relación con nuestro trabajo, el índice del sobrepeso y la obesidad asociados a la HTA (Cañete et al, 2016). Los resultados de la presente investigación revelan incongruencia entre las características de los estilos de vida que manifestaron realizarlos y las asociadas con la presencia de ECNT, HTA y DM. Estas incongruencias podrían obedecer a que el número de los individuos estudiados no fue representativo de la población, por ser una muestra pequeña. Por tanto, las conclusiones derivadas de este trabajo no pueden ser extrapoladas a toda la población. Hecho que conduce a indagar acerca de las estrategias para seguir trabajando con la comunidad, proseguir la promoción y educación en salud llevada a cabo desde la unidad educativa de la FENOB UNA filial Coronel Oviedo Paraguay, propiciando mecanismos y estrategias para los incrementos de los hábitos saludables, como a su vez considerar los factores psicosociales y la salud mental post pandemia, trabajar la motivación, autoestima, manejo de la ansiedad, la depresión, aceptación y duelo, entre otros. Y a un plazo no lejano medir el impacto de la promoción de estilos de vida saludable, a objeto de mejorar mejorar la Salud Pública y la Calidad de Vida como Mecanismo de Incremento de la Ética, la Equidad y la Transparencia, medidas que redundará en beneficio de las personas, familia y comunidad