Introducción
La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo, con adquisición de nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Papalia et al. (2012). Es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva y transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio - económica, según la OMS (2017).
La Constitución Nacional (1992) expresa que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana”. Garantiza “su protección, en general, desde su concepción”; establece que “toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y síquica, así como en su honor y en su reputación”. También destaca que “la calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan sus factores condicionantes”, además se cuenta con la Ley N° 1680/2001 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
El embarazo precoz es un problema común en las sociedades a nivel mundial: 7,3 millones de adolescentes se convierten en madres cada año, de las cuales 2 millones son menores de 15 años, un número que puede aumentar a 3 millones en el año 2030 si la tendencia actual continua. Esta situación se acentúa especialmente en las sociedades más pobres y con mayor falta de educación. Se estima que unas 70.000 adolescentes de los países en desarrollo mueren cada año por complicaciones durante el embarazo o parto. Además, las niñas que quedan embarazadas antes 15 años en los países de bajo y mediano ingreso tienen el doble de riesgo de muerte materna. Ubillus (2016).
En los últimos años, el Paraguay se ha visto un aumento de cifras y casos referidos a embarazos y partos de niñas. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) advirtió que se producen "20.000 nacimientos de hijos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años" cada año, de los que "700 corresponden a niñas de entre 10 y 14 años", lo que supone, "dos partos diarios en esa franja”. El desarrollo de un gran número de adolescentes está marcado por el consumo de drogas, violencia y otros problemas (UNFPA, 2013; UNFPA, 2014).
El embarazo en la adolescencia es un problema multicausal, Para una adolescente, un embarazo puede tener consecuencias inmediatas y duraderas en su salud física, psicológica y social. OMS (2018). Según Naranjo (2000), el embarazo precoz, se produce por múltiples factores de riesgo identificados como sociocultural, familiar, individual. De ahí la importancia en invertir en educación tiene un efecto multiplicador en la productividad laboral, en la reducción del desempleo y la disminución del embarazo precoz. (Zwicker y Ringheim, citado en Redondo Figuero, 2008).
La investigación describió desde la perspectiva de las adolescentes los factores sociales y psicológicos relacionados al embarazo adolescente, con el propósito de lograr un trabajo conjunto entre las autoridades sanitarias, los profesionales de salud y estudiantes de obstetricia, para concienciar a las adolescentes sobre las consecuencias de un embarazo a temprana edad, a fin de evitar embarazos no deseados y desarrollar en las adolescentes la habilidad de tomar decisiones en aspectos que afectan su desarrollo integral.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó para analizar los factores sociales y psicológicos de adolescentes que acuden a la Unidad de Salud Familiar. La población de 80 adolescentes. La muestra fue de 40 adolescentes que acudió al consultorio entre los meses de abril y mayo. Año 2021. El diseño no experimental, observacional, descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia, atendiendo que fueron encuestadas las adolescentes que acudieron al consultorio, se realizó el consentimiento informado al jefe del hogar y el asentimiento al adolescente Se utilizó una encuesta con respuesta cerrada. El cuestionario estructurado en partes: caracterización del paciente, factores sociales y los factores psicológicos. Los aspectos éticos de justicia, respeto y beneficencia se cuidaron en todo el trabajo.
El software utilizado para el análisis estadístico fue Excel para el procesamiento de los datos.
Resultados
Los adolescentes corresponden al grupo etario de 12 a18 años, de nacionalidad paraguaya, siendo el debut sexual del 80% con la edad comprendida entre 16 a 18 años. El 40% de los adolescentes encuestados no vive con su padre biológico, y el 77% indicó contar con una sola pareja (Tabla 1).
Indicadores | % |
---|---|
Grupo etario 12-18 años | 100 |
Debut sexual 16-18 años | 80 |
Residencia fuera del hogar | 40 |
Una sola pareja | 77 |
En los hogares 80% habla preferentemente con la mamá, y en 65% los padres están pendientes de la llegada al hogar. El 100% indicó que no recibió golpes. El 30% indicó que se inició en el consumo de bebidas alcohólicas. El 55% no realiza discusiones abiertas sobre la sexualidad. El 60% mencionó que las salidas con sus amigos son financiadas por sus padres. El 60% indicó que aún cursa sus estudios y en un 60% cree que no podrá terminar de cursar. (Tabla 2).
Indicadores | % | |
---|---|---|
Conversar con la mamá | 80 | |
Pendientes de llegada al hogar | 65 | |
No Recibió golpes | 100 | |
Inició del consumo de bebidas | 30 | |
No realiza conversaciones sobre sexualidad | 55 | |
Salidas financiadas por los padres | 60 | |
Cursa sus estudios | 60 | |
No tiene esperanza de poder culminar sus estudios | 60 |
Fuente. Datos obtenidos por la investigadora.
Un 40% se siente importante en el hogar y un porcentaje poco alentador 60% no se siente importante, un 60% no se encuentra protegido en el hogar considerando protección los siguientes indicadores: contar ropa limpia, cuidado, alimentos necesarios. Ninguno indicó que sus padres están en prisión y en su totalidad consumen alimentos más de una vez. Un 25% se considera ansioso, y 10% depresivo, el 20% indicó estar triste sin esperanzas y un 10% intentó suicidarse más de dos veces. Tienen como proyecto de vida ser profesionales, formar un hogar (Tabla 3).
Discusión
El grupo etario corresponde a adolescentes entre 12 a 18 años, donde el debut sexual inicia entre los 16 a 18 años, la mayoría cuenta con una sola pareja, conocen acerca de la planificación familiar y el ciclo menstrual. Las relaciones con los padres es un indicador que se evalúa en cuanto a los factores sociales, que se asocian al embarazo precoz. En este punto, según las adolescentes encuestadas se puede indicar que un alto porcentaje hablan con su madre de la planificación y están pendientes de sus hijos a la llegada en el hogar. En cuanto a los factores psicológicos menos de la mitad se considera ansiosa, triste sin esperanzas. Un alto porcentaje no encuentra protección en el hogar en cuanto se refiere a ropa limpia, cuidados. Considerando los resultados, resulta pertinente declarar que la ética es la ciencia humana que apunta a que la persona tenga un buen vivir lo que depende de la relevancia de sus experiencias y de la manera de vivir sus valores. Desde el contexto de estudio si bien resaltan el apoyo de los padres es fundamental establecer un entramado de intervención que establezca estrategias sobre la concientización y prevención del embarazo precoz. Una relación de confianza y educación, donde la autonomía, beneficencia, justicia sellen un trabajo mancomunado de manera de aportar la lucha de este flagelo que cada vez más compromete a la salud pública. Actualmente el Ministerio de Bienestar Social y el Ministerio de Educación y Ciencias realizan actividades conjuntas de manera a aplacar el aumento de embarazo adolescente.