INTRODUCCIÓN
En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como una pandemia1. El 7 de abril del 2020, se reportaron 1.429.437 casos en 184 países y regiones en los cinco continentes, con 82.074 muertes en todo el mundo, el 31 de enero del 2023 se reporta 670.680.675 casos y 6.832.704 de muertes a nivel mundial2.
En el Perú, el 29 de enero del 2023 se reportó 4,481,290 casos y 218,863 fallecidos3, siendo el problema evidente y de gran relevancia. Existe numerosa evidencia de las características clínicas y epidemiológicas a nivel del mar, sin embargo, a nivel de la altura los estudios son escasos, pudiendo estas características ser diferentes debido a la fisiopatología y adaptación en la altura.
Inicialmente se reportó que la enfermedad afecta al adulto mayor, sin embargo, actualmente se reporta casos de contagio y muerte en edades cada vez más tempranas4, a ello se agrega que las nuevas variantes del COVID-19 son más contagiosas.
Las características del COVID-19 han sido estudiadas desde su aparición, al respecto la OMS ha establecido como síntomas más frecuentes la fiebre, tos seca, y cansancio; de los casos positivos, la mayoría (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario5 y respecto a la comorbilidad el 39,9% de personas de 15 a más años presentaron al menos una comorbilidad: obesidad, diabetes mellitus o hipertensión6.
Sin embargo, existen pocos estudios sobre la infección por el SARS-CoV-2 en ciudades situadas en zonas de altura, puesto que los estudios revelan que el hombre andino cuenta con adaptaciones fisiológicas debido a la baja presión atmosférica y concentración de oxígeno ambiental menores en comparación con los ubicados a nivel del mar7. Es posible que exista variabilidad en características sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas. En este contexto el objetivo del estudio fue describir las características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas del COVID-19 en población de altura de Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio cuantitativo, de diseño observacional, retrospectivo, que incluye a todos los pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19, que asistieron en forma ambulatoria al Establecimiento de Salud I - III Metropolitano de la Red el Collao entre enero y agosto del 2021. La técnica utilizada fue el análisis documental y como instrumentos se utilizó las fichas de registro, cuya fuente de información fueron el formato de registro, ficha de reporte de resultados de prueba, ficha de investigación clínica epidemiológica y formato de registro de seguimiento clínico; establecidos por el Ministerio de Salud de los pacientes ambulatorios con COVID-19. Las características sociodemográficas estudiadas incluyeron: edad, sexo, ocupación; las clínicas: síntomas, duración de la enfermedad; las epidemiológicas: clasificación clínica, saturación de oxígeno, y comorbilidad.
Análisis estadístico
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 25, que permitió la clasificación y organización de los mismos. En cuanto al análisis de los datos, se utilizó el análisis descriptivo, que incluye el porcentual, y medidas de tendencia central, adicionalmente al analizar los datos se hace necesaria la correlación de la saturación de oxígeno con la edad y la clasificación clínica.
RESULTADOS
Se incluyeron en el estudio 154 pacientes. La Tabla 1 evidencia que, del total de pacientes, resalta con mayor porcentaje el sexo femenino (56,5%), el grupo de edad de adultos (51,3%), y la ocupación ama de casa (37,0%).
Características | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Sexo | ||
Femenino | 87 | 56,5 |
Masculino | 67 | 43,5 |
Grupos de edad | ||
Adolescente | 4 | 2,6 |
Joven | 41 | 26,6 |
Adulto | 79 | 51,3 |
Adulto mayor | 30 | 19,5 |
Ocupación | ||
Ama de casa | 57 | 37,0 |
Comerciantes y trabajadores de los servicios y mercados | 40 | 26,0 |
Agricultor y trabajador agropecuario | 16 | 10,4 |
Trabajadores de la construcción, electricidad y telecomunicaciones | 16 | 10,4 |
Empleado público | 13 | 8,4 |
Estudiantes | 12 | 7,8 |
La Figura 1, revela que la tos fue el síntoma más frecuente, se presentó en el 80,5% de pacientes con Covid-19, seguido del dolor de garganta con 61,7%, y cefalea con 58,4%. Y los síntomas menos frecuentes fueron la anosmia, dolor de pecho/pulmón, dolor muscular y náuseas/vómitos.
El promedio de días de duración de los síntomas posterior a la consulta médica, la tos alcanzó a 6,3 días, seguido de dolor de garganta con 3,6 y cefalea con 3,5 días. Los síntomas con menores días promedio de duración son: pérdida del gusto, artralgia y dolor abdominal. A su vez los pacientes demoran en promedio 5,3 días en asistir al establecimiento de salud. Respecto a la clasificación de casos, la mayoría de pacientes con Covid-19 fueron clasificados como caso leve (69,5 %), seguido de caso moderado (18,8%) y un porcentaje menor de caso asintomático (11,7%).
La Figura 2, revela que, el 71,4% no presentó comorbilidad, y los que presentaron correspondió al embarazo (14,5%), seguido de hipertensión arterial (8,2%) y obesidad (5,5%).
En la Figura 3, se visualiza la saturación de oxígeno por grupos de edad, donde en la etapa adolescente la mediana fue de 89,5, etapa joven 89, etapa adulta 89 y la etapa adulto mayor 85. Al compararlos se evidenció que a mayor edad disminuye estadísticamente (p < 0.05) el nivel de saturación de oxígeno, con una correlación negativa moderada entre la edad y la saturación de oxígeno con índice de correlación de Pearson de 0,466.
En la Figura 4, se visualiza la saturación de oxígeno según la clasificación clínica del COVID-19, donde en las categorías asintomática y leve la mediana fue de 89, y en la moderada 82. Al compararlos se evidenció que a mayor nivel de gravedad disminuye significativamente (p< 0,05) el nivel de saturación de oxígeno. Se observó correlación negativa moderada entre la gravedad y la saturación de oxígeno (índice de correlación de Spearman = -0,427431).
DISCUSIÓN
Este estudio describe las características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas del COVID-19 en población de altura de Perú. Respecto a las características sociodemográficas, la edad con mayor número de casos de Covid-19 es la etapa adulta, lo que concuerda con el 38.82% en adultos8 y el 65,85%9, y el sistema de información epidemiológica del Perú que reporta el 56% de casos en adultos (3) , lo que se atribuye a la población económicamente activa, que generalmente se dedican al comercio por ubicarse en la frontera Perú-Bolivia.
En la distribución según sexo, prevaleció con mayor número de casos el sexo femenino, el estudio está enfocado en la consulta ambulatoria mientras que otros estudios donde la mayoría de pacientes corresponden al sexo masculino8, fueron realizados en un hospital. Los datos concuerdan con los nacionales, donde enferman más las mujeres pero fallecen en mayor cantidad los varones (3) . La explicación serían los factores socio culturales del pensamiento de invulnerabilidad por parte del sexo masculino10, que implica que no asistan oportunamente a un establecimiento de salud. El sexo femenino son las que más asisten de forma oportuna a la consulta médica, inclusive muchas de ellas son asintomáticas11. En las mujeres el riesgo de contagio aumenta por las labores de cuidado que ejercen tanto en casa como en el trabajo12. Al respecto la mujer está más expuesta, pues cumple con múltiples roles, se dedica al comercio, cuidado del hogar, exposición a los mercados, atención de los hijos, entre otras responsabilidades que ponen en mayor riesgo de contagio.
La ocupación más afectada por el Covid-19 son las amas de casa y comerciantes, lo que tiene similitud con8. Al respecto en la provincia del Collao, las amas de casa realizan múltiples funciones como las compras, manejo de dinero, movilización local, también se dedican al comercio ambulatorio, en mercados y este se realiza en inadecuadas condiciones de bioseguridad, lo cual predispone a mayor riesgo de contagio.
Los síntomas frecuentes son la tos, dolor de garganta y cefalea, lo que concuerda en su mayoría con8, con la diferencia de alto porcentaje de dificultad respiratoria y menor porcentaje de cefalea; la dificultad respiratoria es mayor en pacientes hospitalizados por el nivel de gravedad, ahora la cefalea es mayor en los pacientes ambulatorios porque se presenta como síntoma inicial de la infección13, entre el 8 % y 34 % de pacientes14, no obstante en la altura se presume que el porcentaje es mayor visto los resultados del presente estudio, pudiendo estar asociada a la hipoxia por altura15. Mientras en estudios a nivel del mar no reportan mayor porcentaje de cefalea 16).
Por otro lado al parecer en la altura los pacientes ambulatorios con Covid-19 no manifiestan dificultad respiratoria, esto puede ser debido a que la altitud y una enfermedad pulmonar pueden condicionar a una percepción inadecuada de la hipoxemia17. Ello podría conllevar a mayor riesgo de complicación al no percibirla. Así mismo se ha atribuido al SARS-CoV-2 una afinidad sobre el tejido nervioso que podría contribuir a una baja percepción de la disnea18. En tal sentido para tener una valoración adecuada de la hipoxemia, se debe hacer uso de oxímetro de pulso.
El promedio de días de duración de los síntomas posterior a la consulta médica, son la tos 6.3 días, dolor de garganta 3.6 y cefalea 3.5 días. A su vez los pacientes asistieron al establecimiento de salud en promedio 5.3 ±3.4 (Ⴟ ± DE) días después del inicio de síntomas; sin embargo, en otro estudio se encontró una duración de síntomas de 3,7 ± 4,6 días antes de la fecha de atención19; lo que evidencia que en el distrito de Ilave la población asiste de forma inoportuna al establecimiento de salud, cuando los síntomas empeoran, ello se debe a que el estudio se realizó en una población es predominantemente rural y de bajo nivel educativo; mientras que Saldias corresponde a una población urbana.
Para la clasificación clínica del Covid , se tomó en cuenta lo establecido por The Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Treatment Guidelines de la National Institutes of Health (NIH)20. En el estudio la mayoría de pacientes con Covid-19 fueron clasificados como caso leve, seguido de moderado, el cual coincide con21. Una explicación podría deberse a la altura, puesto que22,23 , aseguran que la Covid-19 es menos frecuente, debido a que los habitantes tienen menos receptores ECA2 lo que explicaría la disminución de la Covid-19 en poblaciones de altura, así como el decremento de mortalidad, pues al haber menos receptores ECA2 la carga viral que reciben los afectados será menor y de ella depende su evolución24.
Las comorbilidades más frecuentes son el embarazo, hipertensión arterial y obesidad, lo que coincide con varios estudios 8,25) , donde los casos que más se presentan son la obesidad, hipertensión y diabetes; sin embargo en el presente estudio el embarazo constituye mayor porcentaje como comorbilidad; esto podría ser explicado por la producción hormonal en el embarazo, que predispone la edematización del tracto respiratorio, lo que hace que las mujeres embarazadas sean más susceptibles a los patógenos respiratorios que la población general26. Por otro lado27 concluye que todas las gestantes que fueron clasificadas con COVID-19 presentan un cuadro clínico leve e inclusive otros estudios indican que 68% de mujeres embarazadas con COVID-19 en siete países (6 de América Latina y Guinea Ecuatorial) fueron asintomáticas28.
Respecto a la obesidad, la exposición a exceso de peso implica mayores alteraciones orgánicas, y complicaciones por COVID-19, más graves a edad más temprana9. A su vez; un estudio demostró que la hipertensión arterial y obesidad predispone de 2 a 4 veces más frecuentes el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y tienen los peores desenlaces 29,30). En tal sentido se requiere focalizar actividades para reducir la obesidad, hipertensión, que están relacionados a los estilos de vida saludable, y no solo enfocarse en el tratamiento médico de la enfermedad, sino en la promoción de hábitos saludables.
En conclusión, los pacientes afectados con COVID 19 en la altura, en su mayoría son del sexo femenino, grupo de edad adulto y ocupación ama de casa. Los síntomas más frecuentes y de mayor duración son la tos, dolor de garganta y cefalea; y los menos frecuentes el dolor muscular, dolor de pecho/pulmón y anosmia. La clasificación clínica más frecuente son casos leves. A mayor edad disminuye el nivel de saturación de oxígeno al igual que a mayor nivel de gravedad disminuye el nivel de saturación de oxígeno. Las comorbilidades más habituales son el embarazo, la hipertensión arterial y la obesidad.