INTRODUCCION
Los diastemas son los espacios interdentarios ubicados entre dientes adyacentes en el arco dental maxilar o mandíbula y son uno de los motivos de consulta más frecuentes en las prácticas odontológicas; pueden ocurrir por diversas causas: maloclusión, discrepancias en el tamaño dental o enfermedad periodontal( 1).
Son varias las posibilidades restauradoras para resolver este tipo de situación, sin embargo, uno de los más frecuentes por su mínima agresión al diente, mimética y costo es el uso de resinas compuestas2.
A medida que fueron evolucionando las tecnologías y los materiales dentales, surgieron diversas alternativas de tratamiento. Es entonces que con el nacimiento de la cosmética dental aparecen las nuevas terapéuticas para corregir defectos estéticos dentales, tales como: las carillas, el empleo de resinas compuestas de alta estética, la ortodoncia en combinación de las anteriores, entre otras3.
La cosmética dental se relaciona con los procedimientos empleados, los materiales, el color y la interacción entre ellos4.
La percepción del color es una respuesta fisiológica a un estímulo físico, seleccionar el color es un proceso físico y neuro físico de la visión, asociado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, es por eso que uno de los problemas más frecuentes a los que se ve enfrentado el profesional es la selección del color dentario5,6.
La técnica de estratificación para resinas compuesta se utilizó desde la década de los 80 para simular las propiedades ópticas del diente natural, envolviendo el uso de resinas de diferentes cromas y opacidades. A pesar de que la técnica de estratificación da muy buenos resultados en la selección de color, el procedimiento es más complejo y requiere grandes habilidades técnicas y aumento de tiempo clínico7-8.
Para la selección del color hay que tener en cuenta que el esmalte y la dentina son aptos para transmitir cerca de 70,1% y 52,6% de luz. Considerando eso, las resinas escogidas para la rehabilitación del esmalte dental deben ser más translucidas (E- Esmalte, T-Translucido) y para la dentina deben ser más opacas(D-Dentina, B- Cuerpo, O- Opaco)9.
Dado que la selección de colores puede ser desafiante y estar sujeta a variables ambientales y dependientes del operador10 una tendencia a simplificar la selección de tonos ha llevado al desarrollo de los llamados compuestos universales11. Según los desarrolladores, la principal ventaja de estos compuestos radica en un potencial ajuste de color mejorado (CAP), definido como una “propiedad que describe y cuantifica la interacción entre los componentes físicos y perceptivos de mezcla"12. Estos materiales tienen una opacidad universal y pocos tonos Vita disponibles, siendo recomendados por los desarrolladores para ser utilizados en un solo incremento de tono que posiblemente podría coincidir con diferentes colores de dientes.
Una resina compuesta desarrollada con una tecnología muy prometedora y que promueve el uso de un solo tono (Omnichroma; OMN, Tokuyama Dental, Tokyo, Japón) que fue introducido para reducir la dependencia de capacidad de combinación de colores del clínico, mientras promueve tratamientos rápidos para los pacientes. El fabricante indica que el color estructural de OMN puede mimetizar el color de la estructura del diente, independientemente del color que sea. El fenómeno del color estructural está basado en la discriminación de longitudes de onda por la interacción de luz incidente con nanoestructuras como partículas delgadas, rejillas de difracción, o cristales fotónicos. Los colores estructurales son el resultado de fundamentales procesos ópticos de difracción, interferencia y dispersión13.
Esta resina Omnichroma también llamada resina de espejo cromático, tiene la habilidad de copiar el color del sustrato del diente remanente poco después de la polimerización, llamado también “Efecto Camaleón” o “Blending effect” (BE). Está desarrollada con el concepto de "Wide Color Matching", facilitando la reproducción de una gama de colores naturales. Es considerablemente versátil, ya que se puede utilizar en restauraciones en dientes anteriores y posteriores (clase I, II, III, IV, V e VI), tiene la capacidad de restaurar colores de A1 a D4 desde la escala de colores Vita® Classical. El objetivo de esta resina compuestas es el de optimizar estos tratamientos restauradores, con la utilización de una sola resina durante todo el tratamiento. Logrando así una reducción del tiempo de trabajo, excluye el riesgo de error en la selección del color y tienen buena respuesta al pulido, además de presentar buena resistencia a la flexión. Esto es posible gracias a los rellenos esféricos idénticos de 260 nm, que tienen el tamaño y la forma perfectos para producir los efectos de color estructural para que coincida con el color del diente circundante. Así como también tiene la capacidad de adaptarse al color luego del blanqueamiento14-15. El objetivo de este artículo es el de describir detalladamente mediante un reporte de caso clínico, el cierre de diastemas múltiples con la resina universal Omnichroma de Tokuyama Dental.
REPORTE DE CASO
Paciente de sexo masculino de 23 años de edad con previo tratamiento de ATM y ortodoncia acudió a la Clínica Odontológica de la Universidad del Pacífico, Asunción, Paraguay para realizar una evaluación completa de sus dientes y tratamiento estético. Al examen clínico intraoral se encontró desgaste dental en los dientes anteriores superiores e inferiores debido al bruxismo, presencia de un diastema entre los dientes 13 y 12, 12 y 11, 11 y 12, 21 y 22, 22 y 23, presencia de restauraciones en los dientes 4.6 y 4.7, ausencia de los dientes 3.8. 4.8,2.8 y 1.8. (Figura 1 y 2).
El plan de tratamiento incluyó el cierre de diastema entre el 1.1 y 2.1, restauración del borde incisal de los dientes 1.2, 1.3, 2.2, 2.3 utilizando la resina universal unicromática Omnichroma de Tokuyama.
Se inició el tratamiento con una profilaxis e instrucción de higiene bucal. Se realizó la toma de color y el aislamiento en ventana del canino derecho superior al premolar izquierdo (Figura 7). Se eliminó la capa aprismática del esmalte de los dientes para mejor adhesión con una fresa diamantada troncocónica a alta velocidad, luego se realizó el grabado acido al 35% (Ultra Etch Ultradent) por 15 segundos sobre la superficie del esmalte proximal extendiéndose por palatino y por la cara vestibular seguido del lavado por 30 segundos. El agente de unión utilizado fue el adhesivo universal de 3M que se aplicó sobre el esmalte seco con ayuda de un micro aplicador por 10 segundos frotando y la foto activación fue por 9 segundos con la lámpara de fotopolimerización VALO de Ultradent calibrada a 1.400 miliwatts de potencia.
Posteriormente se confeccionó una guía de silicona mediante el encerado diagnóstico, se probó y se cargó la resina Blocker de Tokuyama sobre la llave de silicona para llevar en boca; se fotopolimerizó por 9 segundos cada diente a restaurar (Figura 6, 7 y 8). Luego se procedió a colocar la resina OMN sobre la pared palatina realizada con la resina Blocker tomando cuidado con la anatomía de los incisivos; el borde incisal, los ángulos, borde cabo superficial y punto de contacto se realizó utilizando tiras de acetato, pincel pelo de marta y modelador de resina Wettin resin de la Ultradent (Figura 9). Al terminar las restauraciones, se colocó gel de glicerina y se fotopolimerizó para contrarrestar la capa inhibida de oxígeno.
Una vez realizada las restauraciones se procedió al acabado de estas, utilizando primeramente discos flexibles (Swiss Flex Coltene) en la secuencia de granulación gruesa, disco negro; para la eliminación de excesos del material; granulación media, disco azul; para realizar el contorneo de la restauración, granulación fina, disco rojo, para dar el acabado de la resina compuesta y disco blanco para el pulido de alto brillo. Se utilizó la fresa multilaminada H48LQ para diseñar los mamelones a alta velocidad (Figura 11).
La secuencia de discos fue utilizada a baja velocidad (10.000 rpm) de forma intermitente realizando movimientos unidireccionales con presión suave y evitando el contacto de la zona interna metálica para evitar que la restauración se raye.
Posteriormente se utilizó una secuencia de gomas de la marca Astropol Ivoclar Vivadent de tres pasos: Paso 1: Pre pulido (grueso-azul) Paso 2: Pulido (fino-verde) y Paso 3: Pulido de alto brillo (superfino-rosa).
Y por último la secuencia de ruedas de silicona para pulido de composite Jota Pre Polishing y High Gloss. (Figura 12 y 13).
DISCUSIÓN
Según Arruda, realizar restauraciones imperceptibles es uno de los principales desafíos en la odontología restauradora. Fernandes reitera que eso por muchos años ha sido posible gracias al uso de estratificación, puesto que las técnicas de estratificación, así como las propias resinas compuestas sufrirán modificaciones y mejorías. Por lo tanto para la realización de la estratificación se debe adecuar al caso16.
Miletic et al. Afirma que los resultados de su estudio evidenciaron los valores más bajos de coincidencia de color para la evaluación fotográfica y visual del compuesto Omnichroma en comparación con los otros grupos, sin diferencias significativas entre los tonos de los incisivos de los dientes protésicos probados (A1, A2 y A3), que demostraron ser los colores Vita más frecuentes para los dientes anteriores. Aunque estos hallazgos pueden mostrar algún potencial de este compuesto de resina para mezclarse de manera similar a diferentes tonos, hay una preocupación significativa con respecto a su parámetro de translucidez (TP), que podría mejorarse para permitir una mejor imitación del compuesto de resina con el sustrato del diente adyacente en restauraciones anteriores. Una posible solución para este problema puede ser un "bloqueador" desarrollado por el fabricante que podría usarse en restauraciones de clase III, que pueden tener el potencial para compensar el fondo oscuro de la cavidad bucal17.
En el estudio in vitro de Abreu et al se demostró que las resinas compuestas universales con multitonos mostraron una igualación de color aceptable en los dientes anteriores. Restauraciones de clase III y composites universales de un solo tono con rendimiento superior y consideró que estudios adicionales deberían realizarse para evaluar estos compuestos en otros parámetros, como como TP, dispersión óptica y estabilidad del color y que además se necesitan estudios clínicos para hacer cumplir las conclusiones de este análisis in vitro18.
Las resinas compuestas son una excelente opción de tratamiento alternativo cuando se trata de realizar carillas directas, así como diastemas sobre todo cuando el paciente es joven y se busca realizar una odontología biomimética conservadora.
Los composites universales como Omnichroma (Tokuyama dental) y Blocker (Tokuyama dental) son materiales que demuestran un buen comportamiento óptico, buena manipulación, buena resistencia mecánica y se observa que pueden enmascarar y proporcionar una combinación natural mimetizando el color natural del diente mediante su efecto camaleón. Esto puede simplificar el proceso de trabajo para el odontólogo ya que disminuye el tiempo de trabajo al no realizar la técnica de estratificación, con ella se puede obtener un buen acabado y pulido, además de ser económico al solo utilizar un tubo de resina universal y si fuese necesario, un segundo tubo de resina opaca.