Las revistas científicas son uno de los principales canales de difusión de los resultados de investigación y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de las áreas del conocimiento. Sin embargo, es limitada la presencia de revistas latinoamericanas en las bases de datos como Web of Science (WOS) o Scopus con mucho prestigio en el mundo científico1.
Se han desarrollado proyectos regionales importantes con miras a aumentar la visibilidad y acceso a la productividad científica iberoamericana como Scientific Electronic Library Online - SciELO2 y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - RedALyC3. El primero, desarrollado por FAPESP-BIREME Brasil hacia fines de la década de 1990 e implementado en más de diez países iberoamericanos, funciona como una biblioteca electrónica en línea que ofrece acceso abierto al texto completo de los artículos de unas 822 revistas4. RedALyC, por su parte, es un proyecto más reciente, impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), que bajo el lema “La ciencia que no se ve no existe” ofrece acceso al texto completo de artículos de 758 revistas de 13 países de ALyC, España y Portugal1.
Son 19 revistas paraguayas las que están indexadas en SciELO5 y ninguna en RedALyC6. Tampoco ninguna revista paraguaya tiene presencia en SCOPUS, probablemente porque los requisitos son más exigentes7. Sin duda, esto dificulta la difusión de la producción científica paraguaya en el contexto regional e internacional.
El reconocimiento de las revistas depende en gran medida de su calidad y su visibilidad. La calidad se define principalmente por el cumplimiento de un conjunto de pautas editoriales, de presentación, de gestión y de contenidos que garanticen el rigor científico de los artículos publicados en ellas8. Su visibilidad se estima, tanto por el alcance de la difusión de las revistas como por el uso que la comunidad científica brinda a los artículos publicados en ellas, a través de la citación. Cuanta más visible es una revista, recibirá mayor oferta de trabajos y la publicación de los artículos así seleccionados, eleva la calidad de su contenido9.
Las revistas científicas paraguayas presentan muchas y muy variadas debilidades principalmente por falta de inversión en las mismas. La revista científica ciencias de la salud de la Universidad del Pacífico desde este número pasa a formar parte de la colección de revistas de SciELO. La editorial de la revista está realizando todos los esfuerzos para lograr su indexación en las bases de datos de mayor prestigio, sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer.
La incipiente sociedad científica paraguaya se caracteriza por no reconocer que el producto final de una investigación científica es una publicación científica10. A pesar de que la productividad científica de los investigadores paraguayos ha aumentado en los últimos años, Paraguay sigue siendo uno de los países con menor productividad científica. En 2017, Paraguay ocupaba el puesto 133 en la producción mundial de artículos. Su índice h era de 76, lo que significa que tuvo 76 artículos - con al menos un autor residente en Paraguay - que alcanzaron 76 citas cada uno11.
Los programas impulsados por el CONACYT como el PRONII implementado desde el año 2011 ha logrado estimular la producción científica nacional y su visibilidad. Uno de los criterios para categorizar como investigador en el PRONII es precisamente la publicación de artículos en revistas indexadas en Latindex, Scielo, PubMed, Web of science o Scopus. En el año 2011 se habían publicado 238 artículos en revistas arbitradas, alcanzando el mayor número en el año 2012 con 340 publicaciones, que no ha bajado de este número hasta el año 2020.
En nuestro país al año 2020 se cuenta con 514 investigadores categorizados en el PRONII12. La inversión en Investigación y Desarrollo Experimental (I+D) registrada en el periodo 2020 en lo que respecta al volumen de inversión total en I+D en guaraníes aumentó un 16% con respecto al año anterior13.
Se han desarrollado algunos estudios para evaluar la productividad científica de investigadores afiliados con alguna institución paraguaya14, y de las revistas nacionales15. En ninguno se ha utilizado el índice h para la evaluación de la productividad científica de investigadores paraguayos. Gómez y Samudio han desarrollado un estudio para valorar el desempeño de los investigadores paraguayos categorizados o no en el PRONII del área de salud a través del índice h, en el que se muestra una necesidad de mejorar la productividad y visibilidad medido por este índice; un muy reducido número de investigadores cumple con ser exitosos, con un índice mayor a 2016.
Existe necesidad de mayor inversión en las revistas científicas nacionales de manera a elevar su calidad para así ser parte de la colección de revistas de mayor impacto y de esa manera mejorar su visibilidad internacional y constituirse en una opción para los investigadores paraguayos. Además, recurrir a vínculos colaborativos con investigadores de instituciones con mayor productividad científica y así lograr mejor posicionamiento de los investigadores paraguayos a nivel internacional.