INTRODUCCIÓN
La investigación, es una actividad realizada por individuos capacitados, busca obtener conocimiento mediante procedimientos sistemáticos. Conceptos como "objetividad", "reflexividad", "sistemática", "teoría", "evidencia" y "apertura" se consideran esenciales en cualquier investigación1.
En este contexto, la investigación cualitativa, se centra en la naturaleza de los fenómenos, es especialmente útil para responder preguntas sobre el porqué de ciertos sucesos, evaluar intervenciones complejas y mejorar la intervención misma. Métodos como el estudio de documentos, observaciones (no) participantes, entrevistas semiestructuradas y grupos focales son comunes en la recopilación de datos. Posteriormente, se analizan utilizando software especializado y se aplican diversos criterios para garantizar la calidad de la investigación2.
A diferencia de la investigación cuantitativa, que se centra en una pregunta de investigación establecida al principio, la investigación cualitativa comienza con preguntas más amplias y flexibles que pueden ajustarse durante el proceso. Esta investigación, que involucra una interacción estrecha entre investigadores y participantes, ofrece información detallada y contextual. Además, emplea el lenguaje como fuente de datos y adopta un diseño emergente que permite una exploración profunda y flexible de los fenómenos estudiados3,4. Se utiliza cuando hay poco entendimiento sobre un fenómeno complejo, para abordar temas desde nuevas perspectivas o cuando el conocimiento existente es fragmentado5.
La investigación cualitativa se basa en una variedad de técnicas e instrumentos, incluidas entrevistas, observaciones y grupos focales6. Es esencial comprender las perspectivas, la cultura y las concepciones del mundo de los individuos involucrados para comprender completamente las actividades sociales 7). Este enfoque también es valioso para identificar preguntas de investigación y formular teorías8. Los tres marcos teóricos principales para la recopilación y análisis de datos en la investigación cualitativa son la etnografía, la fenomenología existencial y la teoría fundamentada 9). Además, la investigación cualitativa es un campo en constante evolución, con una amplia gama de paradigmas, enfoques y métodos10.
Los textos de los métodos cualitativos, ofrecen enfoques prácticos y breves para capturar fenómenos complejos y proporcionan oportunidades emocionantes para la recopilación de datos cualitativos en profundidad11.
De todo lo anterior, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los métodos de la investigación cualitativa en ciencias sociales? Y como objetivo, describir métodos de la investigación cualitativa en ciencias sociales.
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología cualitativa y descriptiva, basada en una revisión documental. El proceso de recolección de datos, se realizó a través de una búsqueda en diversas fuentes, incluyendo artículos científicos, videos y documentos académicos. Esta búsqueda se llevó a cabo en Google y dio como resultado la selección de 52 elementos de análisis, de los cuales:
1 video explicativo de metodología (n:1)
51 documentos (n:51), que comprenden:
46 artículos científicos
5 libros
Los documentos fueron descargados de bases de datos académicas como “Taylor & Francis, Wiley Online Library, SpringerLink, Scielo, ScienceDirect, Redalyc, y Google Académico”. El período de búsqueda abarcó desde 1998 hasta 2023.
Como estrategia de búsqueda, se ha empleado palabras clave, en español:
“Investigación cualitativa”, “métodos”, “técnicas”, “población”, “muestra”, “recolección de datos”, “entrevistas”, “grupos focales”, “observación”, “análisis de datos”, “revisiones”, “narrativa”, “sistemática”, “integrativa”, “rigor científico”, “validez”, “confiabilidad”, “fenómenos sociales”, “conocimiento”, “teorías”, “enfoque holístico”, “interpretación”, “literatura documental”, “descripción”, “categorización”, “triangulación”, “diseño emergente”, “fenomenología”, “etnografía”, “credibilidad”, “datos textuales”, “meta-análisis”, “comunicación”, “interacción”, “variables”, “criterios FINER”, “desarrollo”, “síntesis”, “marcos teóricos”, “revisión crítica”.
En inglés, se utilizaron las siguientes palabras clave:
“qualitative research”, “methods”, “techniques”, “population”, “sample”, “data collection”, “interviews”, “focus groups”, “observation”, “data analysis”, “reviews”, “narrative”, “systematic”, “integrative”, “scientific rigor”, “validity”, “reliability”, “social phenomena”, “knowledge”, “theories”, “holistic approach”, “interpretation”, “documentary literature”, “description”, “categorization”, “triangulation”, “emergent design”, “phenomenology”, “ethnography”, “credibility”, “textual data”, “systematic”, “meta-analysis”, “communication”, “interaction”, “variables”, “FINER criteria”, “development”, “synthesis”, “theoretical frameworks”, “critical review”.
A partir de la búsqueda, se encontraron 34 trabajos en inglés, 28 en español y 2 en portugués. La selección de estos documentos se realizó de manera intencionada, basándose en las categorías de análisis y criterios de inclusión.
Siguiendo el enfoque de Ríos & Guerrero12, en una publicación titulada “Métodos utilizados para verificar el saneado en la industria de alimentos”, publicada en la Revista Científica de la Sociedad Científica del Paraguay, en una revisión de literatura científica, han aplicado criterios de inclusión y exclusión, por lo tanto, en este trabajo, se establecieron criterios de inclusión y exclusión de documentos en la revisión. Se excluyeron aquellos trabajos publicados en revistas que requieren pago para acceder a los manuscritos, priorizando así la selección de documentos de acceso abierto. De un total de 70 artículos relacionados con el tema, se seleccionaron 46 documentos de acceso abierto que cumplían con los criterios de relevancia y calidad. Como resultado, se excluyeron 24 artículos que no satisfacían estas condiciones.
Por consiguiente, para la elaboración de resultados, se aplicó análisis documental, al igual que los autores Bartrina et al.,13 en su publicación sobre “la documentación técnica-científica de la Fundación Moisés Bertoni”, además, se elaboró categoría de análisis de documentos como sigue: “Planteamiento del problema, pregunta de investigación, entrevista, grupo focal, procesamiento y análisis de datos, revisiones narrativas, sistémicas e integrativas, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos con base en la revisión de literatura, los hallazgos se describen de forma narrativa.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Plantear el problema y pregunta de investigación
Los docentes que dictan asignaturas de investigación, en ciencias sociales coinciden en que cuando el alumno de licenciatura o de posgrado debe realizar una tesis, el problema principal que enfrenta es encontrar el tema adecuado a sus posibilidades intelectuales y realizar el respectivo planteamiento del problema de investigación 14) .
El primer paso en la realización de una investigación implica la identificación y definición de la problemática de investigación. Para ello, es fundamental realizar una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con los temas de interés de la investigación. Al examinar estudios anteriores y analizar el contexto en el que se desea profundizar, es posible identificar y definir aspectos más específicos que aún no han sido explorados. Este proceso permite establecer una problemática y un tema de investigación claramente delimitados, los cuales se abordan mediante la formulación de preguntas innovadoras con el objetivo de resolver o ampliar el conocimiento sobre dicha temática15.
El profesor Arias González, ha desarrollado un método del hexágono que reúne seis pasos ordenados y coherentes que le van a permitir a los estudiantes elaborar un planteamiento del problema claro y correcto, se conforma de la siguiente forma: situación problemática, teorización del fenómeno de estudio, antecedentes investigativos, importancia del estudio, propósito del autor, el problema general .
Además, Martínez, explica un método sencillo de elección de tema16, que se trata del método AQP y CCA:
De lo anterior, otros autores como Tapia et al., afirman que, la pregunta de investigación surge de una pregunta inicialmente vaga, la cual se origina al notar una falta de conocimiento en un área específica de interés. Esta marca incertidumbre el comienzo para identificar los primeros términos clave a utilizar en una investigación, a partir de los cuales se examina la literatura existente sobre el tema. Luego, es necesario revisar y reformular la pregunta de investigación, evaluando si su respuesta agregará al conocimiento ya existente sobre el tema.
Es crucial identificar aspectos como: ¿qué se conoce hasta ahora?, ¿qué aspectos aún no han sido comprendidos?, ¿qué métodos han sido utilizados en investigaciones anteriores y si han sido adecuados? Al recuperar y analizar el conocimiento previo, se cuestionan las ideas tradicionales y se abren nuevas posibilidades de exploración, esto se puede usar para investigaciones cualitativas y para cuantitativas dependiendo del tema a ser investigado y de la población, por ejemplo si son pocas, se puede aplicar entrevistas a profundidad18.
Según, Peña Oviedo & Soria Viteri, no se puede decidir un diseño investigativo sin haber formulado primero la pregunta, pues ésta podría cambiar la intención inicial del autor sobre el tipo de estudio a realizar. Una buena pregunta debe cumplir ciertos requisitos para determinar su utilidad y el grado de aporte científico que brindará. Para esto, se utilizan los criterios FINER19.
Para los autores Fuentes Ferrer et al., las preguntas deben ser, factible. Es mejor conocer de antemano los límites y los problemas al estudiar un determinado problema. Debemos conocer los recursos humanos, económicos o materiales de los que disponemos y si estos son suficientes para contestar nuestra pregunta de investigación antes de invertir mucho tiempo y esfuerzo en la realización del estudio. Además, una buena pregunta también debe despertar el suficiente interés en el investigador para que obtenga la motivación necesaria para llegar a conclusiones. Otra cuestión, debe ser novedosa, confirmando, refutando o ampliando hallazgos previos, o proporcionando nuevos resultados, y debe seguir los criterios éticos de la comunidad científica. Finalmente, quizás lo más importante de todo es que sea relevante para la ciencia, estos se pueden aplicar para cualquier investigación, no solo la cualitativa19.
Criterio | Estrategias |
---|---|
¿Es factible? | Realiza un estudio piloto para comprobar la factibilidad, ver si se puede aplicar el instrumento a la población. |
¿Es interesante? | Comprueba si: te interesa como investigador, interesa al equipo de investigación y los posibles financiadores |
¿Es novedoso? | Familiarízate con la literatura sobre el tema, déjate guiar por investigadores experimentados, Ten un tutor. |
¿Es ético? | Familiarízate con las principales guías de ética en investigación |
¿Es relevante? | Realiza una búsqueda y actualiza tus conocimientos sobre el tema. |
Por lo tanto, las preguntas de investigación a menudo emergen de artículos originales de investigación, conferencias científicas, el análisis de los aspectos de calidad educativa, las demandas de estudiantes y profesores, los avances en tecnologías de información y comunicación, el interés en estrategias de enseñanza-aprendizaje, la colaboración en equipo, así como la creatividad y la innovación. La pregunta es investigable siempre y cuando se puedan recolectar datos de algún tipo para contestarla. Por lo tanto, los dos componentes más importantes de un estudio son la pregunta planteada adecuadamente y el método o diseño de investigación, ya que le otorgan fortaleza y rigor científico al estudio, estos se pueden aplicar para investigaciones cualitativas y cuantitativas21.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Entrevista
La entrevista, como técnica de obtención de información, implica una comunicación directa entre los entrevistadores y los entrevistados22. Durante este proceso, los entrevistados responden a preguntas diseñadas previamente por el entrevistador, considerando las dimensiones que se desean estudiar. Es esencial que, las preguntas sigan una estructura que progrese de lo general a lo particular, comenzando con las preguntas más complejas y finalizando con las de cierre. Esta relación entre preguntas y respuestas es fundamental para obtener resultados significativos23.
Tanto las entrevistas cualitativas semiestructuradas como las no estructuradas en profundidad utilizan la comunicación verbal, principalmente en interacciones cara a cara, para recopilar datos sobre las actitudes, creencias y experiencias de los participantes(24). Las entrevistas son un método accesible, a menudo asequible y eficaz para comprender el mundo socialmente situado de los participantes en la investigación.
Las entrevistas en profundidad son una forma de investigación cualitativa que sigue la lógica familiar de interacción humana, donde el investigador hace preguntas sobre la experiencia de vida, opiniones y más, y el participante responde(25).
Por otro lado, la entrevista semiestructurada (SSI) se lleva a cabo de forma conversacional con un encuestado a la vez, utilizando una combinación de preguntas cerradas y abiertas, a menudo seguidas de preguntas de seguimiento. Se considera que aproximadamente una hora es una duración máxima razonable para las SSI para evitar la fatiga tanto del entrevistador como del encuestado(26).
Una entrevista estructurada sigue un conjunto predeterminado de preguntas formuladas en el mismo orden y con la misma redacción para todos los participantes, con el fin de recopilar datos de manera uniforme y sistemática. En contraste, una entrevista semiestructurada permite preguntas abiertas y flexibles que permiten una exploración más profunda de los temas, adaptándose a las respuestas del participante y explorando áreas adicionales de interés.
Estas técnicas pueden aplicarse tanto de forma presencial como virtual, gracias al avance de la tecnología, lo que permite realizar entrevistas digitales y ahorrar tiempo y recursos como los gastos de transporte(27).
Grupo Focal
Las entrevistas en grupos focales han ganado popularidad entre los investigadores(28). Este enfoque implica recopilar datos cualitativos mediante una discusión estructurada y centrada en grupo de personas. Son especialmente útiles como complemento de otros métodos de recopilación de datos para proporcionar información detallada en un período de tiempo relativamente corto(29).
La entrevista es la fase clave del grupo focal, ya que es aquí donde se obtiene la información cualitativa. Por lo tanto, es importante tener claridad sobre el número y tipo de preguntas a realizar, así como considerar cómo llevar a cabo la entrevista grupal(30). Según(31), esta entrevista puede realizarse de cuatro maneras: de forma sincrónica o asincrónica por escrito, y de forma sincrónica por vídeo/audio o solo audio(31).
En este contexto, (32)afirma que, se reconoce a los grupos focales como una herramienta poderosa para la investigación, ya que facilitan la construcción colectiva de información, donde la moderación desempeña un papel fundamental en la naturaleza y calidad de la información generada.
No obstante, estos grupos pueden ser ruidosos debido a la dinámica de compartir, cuestionar y cambiar opiniones y anécdotas entre los participantes a medida que se unen o abandonan las discusiones. En este entorno, los participantes tienen menos control sobre la conversación en comparación con una entrevista individual, lo que puede hacer que sea más difícil evitar ciertos temas incómodos. Aunque los participantes pueden negarse a responder ciertas preguntas, es posible que no puedan desviar la discusión hacia otros temas de la misma manera que en una entrevista individual, especialmente si hay miembros dominantes en el grupo(33).
Observación
La observación es una técnica en la investigación cualitativa que implica el examen consciente y detallado del comportamiento de los participantes en un entorno natural(34). Es considerada uno de los métodos más antiguos y fundamentales en la investigación cualitativa(35).
Según Mowat, en la investigación cualitativa, la tarea consiste en recopilar información de individuos y grupos, reflexionar sobre ella utilizando una variedad de recursos y métodos, y convertirla en relatos más generalizados y explicativos de interacciones, relaciones y situaciones sociales. Se emplean tres prácticas analíticas superpuestas en el desarrollo, registro y análisis de la entrevista y la observación: reflexión, discernimiento e imaginación(36).
La observación es una estrategia centrada en comprender fenómenos sociales a través de las interacciones entre personas. Su objetivo es explorar cómo estos fenómenos se manifiestan en contextos específicos, facilitando la generación de conocimiento a partir de la interacción social(37). Además, la observación incluye la etnografía y el trabajo de investigación de campo, involucrando múltiples sitios de estudio(38).
Este, busca comprender en profundidad el significado de la experiencia del sujeto observado, mientras que la observación participante implica integrarse y formar parte de la cultura y el contexto del individuo bajo estudio(39). Una diferencia fundamental es que la observación cercana evita la aplicación de esquemas de pensamiento previos, mientras que la observación participante parte de categorías previamente establecidas o las desarrolla al final del proceso.
Por lo tanto, las técnicas de investigación documental se aplican a diferentes tipos de documentos, principalmente a textos como libros y artículos en revistas. Estas, incluyen la lectura y exploración de testimonios, el análisis crítico y la consulta a fuentes adicionales, así como métodos como la interpretación hermenéutica y la elaboración de fichas bibliográficas y resúmenes. Las revisiones también, se dividen en revisiones sistémicas, narrativas e integrativas(40).
Revisiones Narrativas
Una revisión narrativa, implica la recopilación, análisis, síntesis y discusión de información sobre un tema, con un posible examen crítico del estado de los conocimientos en la literatura(41). Además, estas revisiones realizadas por expertos, son generalmente "más o menos exhaustivas" y no siempre declaran los métodos utilizados para obtener y seleccionar la información(42).
En este contexto, las revisiones narrativas son una síntesis de la literatura existente sobre un tema, utilizando métodos subjetivos o informales para seleccionar e interpretar la información, a diferencia de las revisiones sistemáticas, que se centran en resumir la mejor evidencia disponible para responder preguntas específicas(43).
En este contexto, Sukhera destaca que, las revisiones narrativas ofrecen a los investigadores la oportunidad de realizar un análisis subjetivo y crítico de toda la literatura disponible sobre un tema, proporcionando nuevas perspectivas y fomentando nuevas ideas o enfoques en campos bien establecidos. Estas revisiones son particularmente útiles en situaciones donde se requiere una síntesis compleja o extensa de la evidencia de investigación, y una interpretación detallada y matizada de la literatura existente(44).
Finalmente, Ferrari sugiere que, la calidad de una revisión narrativa puede mejorar al adoptar metodologías de revisión sistemática para reducir el sesgo en la selección de artículos y al emplear estrategias efectivas de investigación bibliográfica. Las revisiones narrativas son una herramienta valiosa para explorar áreas poco estudiadas y para mejorar la comprensión en campos de investigación establecidos(45).
Revisiones Sistemáticas
El término “sistemático”, no se refiere necesariamente a la alta calidad, sino más bien a un conjunto de metodologías con un enfoque riguroso, búsqueda exhaustiva y énfasis en métodos de síntesis técnicos. Esto ha llevado a una proliferación de revisiones sistemáticas que representan agregaciones de hallazgos dentro del cuerpo de trabajo que cumple con los criterios de elegibilidad de los autores(46).
Las revisiones sistemáticas, responden a preguntas de investigación predefinidas utilizando métodos explícitos y reproducibles para identificar, evaluar críticamente y combinar resultados de estudios primarios(47). Pueden abordar diferentes tipos de preguntas, desde efectividad de intervenciones hasta precisión de pruebas diagnósticas. Es crucial que una revisión sistemática esté bien especificada para ser reproducibles(48). Además, Fortich la define como un estudio integrativo, observacional y retrospectivo que combina estudios sobre la misma pregunta(41).
En contraste con las revisiones narrativas, las revisiones sistemáticas tienen como objetivo responder preguntas concretas y suelen ser más útiles para resolver problemas específicos(49). También proporcionan una síntesis cuantitativa de los resultados cuando es posible, conocida como meta análisis. Además, el mismo autor, distingue entre revisiones cualitativas, que presentan la evidencia de manera descriptiva sin análisis estadístico, y revisiones cuantitativas, que utilizan técnicas estadísticas para combinar los resultados numéricamente, conocidas como meta análisis. Principio del formulario.
Revisiones Integrativas
Las revisiones integrativas, como mencionan Botelho et al., tienen como objetivo principal resumir la literatura previa, ya sea empírica o teórica, para proporcionar una comprensión más profunda de un fenómeno específico(50). Este enfoque metodológico, permite analizar el conocimiento acumulado en investigaciones anteriores sobre un tema en particular, facilitando la síntesis de varios estudios publicados y la generación de nuevos conocimientos, tal como lo destacan(51).
Además, Souza et al., señalan que, la revisión integradora es el método más completo dentro de las revisiones, ya que permite incluir tanto estudios experimentales como no experimentales para comprender plenamente el fenómeno en cuestión. Este tipo de revisión combina datos de la literatura teórica y empírica, abordando una amplia gama de propósitos, como definición de conceptos, revisión de teorías y análisis de problemas metodológicos específicos(52).
Por otro lado, Torraco, destaca que, la revisión integrativa de la literatura es una forma distintiva de investigación que busca generar nuevo conocimiento al revisar, criticar y sintetizar literatura relevante sobre un tema de manera integrada, con el fin de desarrollar nuevos marcos y perspectivas sobre dicho tema(53).
Además, Beyea & Nichll, sostienen que, una revisión integradora resume investigaciones anteriores de una hipótesis y cumple con los mismos estándares que la investigación primaria, lo que subraya su importancia en el proceso de investigación(54). Las revisiones integrativas, pueden incluir estudios de investigación cualitativos y cuantitativos para resumir un tema de interés, lo que demuestra su versatilidad y amplitud de aplicación(55).
Finalmente, Jones et al., resaltan la importancia de desarrollar un protocolo sólido para las revisiones integrativas, enfatizando la necesidad de preservar la confianza en el proceso y garantizar la calidad. Además, señalan que estas revisiones van más allá de los límites tradicionales de las revisiones sistemáticas al dar la bienvenida a los expertos como fuentes válidas de evidencia y al reconocer la construcción social de la realidad, lo que promueve una epistemología más fluida y alineada con perspectivas pos positivista(56).
Población, muestra
La selección adecuada de participantes en estudios es crucial para garantizar la confiabilidad y la generalización de los resultados(57). En la investigación cuantitativa, se busca representar a toda la población, mientras que en la cualitativa se enfoca en el análisis detallado de casos específicos(58). Considerar estos aspectos asegura la calidad metodológica y aborda la pregunta sobre la cantidad necesaria de participantes(59). Sin embargo, se debe equilibrar la creatividad con el rigor científico. En la investigación cualitativa, la elección de participantes y métodos se realiza en el campo, guiada por la información recopilada(60). La cantidad de participantes no es prioritaria en la investigación cualitativa, ya que incluso una sola entrevista puede ser suficiente para profundizar en el tema. Es importante evitar la saturación de datos, ya que puede dificultar la limitación del estudio(61).
Procesamiento y análisis de datos cualitativos
El análisis cualitativo (el análisis de datos textuales, visuales o de audio) abarca amplios procesos que va desde la confirmación hasta la exploración. Los estudios cualitativos pueden estar dirigidos por un marco conceptual, lo que sugiere un enfoque deductivo, o impulsados más por los datos mismos, lo que indica un proceso inductivo. Otras tradiciones cualitativas incluyen la teoría fundamentada, el análisis narrativo y la fenomenología(62).
Las principales herramientas, del análisis cualitativo van desde el enfoque utilizado para un muestreo representativo hasta la transcripción de la información, la codificación y la triangulación de los datos obtenidos. La transcripción implica un preanálisis del material para sistematizar la información, mientras que, la codificación trata los datos cualitativos nombrando pasajes de texto y categorizando su contenido. La triangulación de datos busca confrontar resultados para evaluar la confiabilidad y generalizaciones de la información interpretada(63).
Otra forma de procesar los resultados, es mediante la categorización de variables y la teoría fundamentada, que tiene como objetivo construir teorías sociales basadas en la realidad y apoyar la credibilidad científica de la investigación cualitativa(64). Además, el análisis teórico o de contenido combina evidencia en un proceso de discusión científica.
En este contexto, la revisión de literatura se destaca como un análisis exhaustivo y crítico que sintetiza la información clave sobre un tema específico, con el objetivo de proporcionar una perspectiva unificada. Aunque no es un estudio original, recopila y evalúa la información más relevante disponible en la bibliografía existente(65).
CONCLUSIONES
En la investigación cualitativa en ciencias sociales, es esencial prestar atención a cada paso del proceso. Desde la identificación del problema y la pregunta de investigación hasta el procesamiento y análisis de datos, cada etapa requiere cuidado y consideración para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados.
Al plantear el problema y la pregunta de investigación, existen diversas metodologías y enfoques que pueden guiar a los investigadores en la definición precisa de la temática a estudiar. Es importante asegurarse de que estas preguntas sean factibles, interesantes, novedosas, éticas y relevantes para la ciencia.
En lo que respecta a la selección de la población y muestra, es fundamental garantizar la representatividad y la calidad metodológica en la elección de los participantes. Se debe equilibrar la creatividad con el rigor científico para obtener resultados significativos.
En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, hay una variedad de opciones disponibles, como entrevistas, grupos focales y observación. Cada una tiene sus ventajas y consideraciones específicas, y es importante seleccionar la técnica adecuada para el propósito del estudio.
Finalmente, en el procesamiento y análisis de datos cualitativos, se destaca la importancia de utilizar enfoques rigurosos y metodologías adecuadas para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. Cada método ofrece herramientas para interpretar y comprender los datos de manera efectiva. En conjunto, estos pasos permiten a los investigadores generar conocimientos significativos y relevantes en el campo de las ciencias sociales.