INTRODUCCIÓN
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) enfrentan desafíos de financiamiento en sus primeras etapas1. Así, surgen programas públicos, como el capital semilla, para enfrentar esta problemática y reducir la mortalidad empresarial2. Umaña3) y Berrio Crecían4 definen el capital semilla como una herramienta esencial para el inicio de negocios, que busca mejorar la calidad de vida y generar empleo, impulsando desarrollo socioeconómico. Sin embargo, Ballesteros5) destaca que la sostenibilidad de estos proyectos depende de la gestión efectiva y la estructura empresarial.
En Paraguay, la Ley 5669/2016 y el Decreto Reglamentario N° 9044/18 respaldan la creación del “Fondo de Capital Semilla”, con el objetivo de financiar y capacitar a emprendedores6. Bajo este marco, surge el Proyecto REEMUJERPY “Capital Semilla Mujer Emprendedora”, financiado por el ICDF de la Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio7. Para maximizar la participación de emprendedoras alejadas de la capital, el MIC recibió la colaboración de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) en el año 2022 para la tercera convocatoria del proyecto.
Según datos proveídos por la Incubadora de Empresas de la UNI (INCUNI) - Centro de Apoyo a Emprendedores (CAE), más de 100 mujeres en Itapúa han sido beneficiadas con el capital semilla desde la primera convocatoria. Ante este contexto, surge la pregunta principal: ¿De qué manera el capital semilla y la academia inciden en la sostenibilidad del negocio de las Mujeres emprendedoras beneficiarias del Proyecto REEMUJERPY/MIC? Para responder, se propone como objetivo general analizar la incidencia del capital semilla y la academia en la sostenibilidad de dichos negocios, buscando también caracterizar a las beneficiarias, identificar sus desafíos y la contribución universitaria en el proceso.
Existen diversas investigaciones enfocadas al estudio de los emprendedores y sus respectivos emprendimientos. Ballesteros5 estudió la relación entre sostenibilidad y efectividad en empresas creadas con el apoyo del Fondo Emprender en Bogotá, Colombia. Berrio Crecían4) destacó la importancia del Capital Semilla como una herramienta para la sostenibilidad socioeconómica en Colombia, enfocándose en casos específicos apoyados por el Fondo Emprender.
Por otra parte, en Paraguay, González Burgos y Caballero Almirón8) destacaron el papel de la mujer emprendedora y su impacto económico. Encina Ayala y López Méndez9) abordaron factores influyentes en la intención emprendedora femenina en el rubro gastronómico. Mientras que, Villalba Benítez y Ortega Carrasco10) se enfocaron en el perfil del emprendedor juvenil paraguayo, identificando áreas de oportunidad para fortalecer su desarrollo.
Estas investigaciones abordan el emprendimiento desde diversos ángulos, pero queda espacio para investigar la interacción entre mujeres emprendedoras, capital semilla y academia, y cómo este enfoque tripartito puede influir en la sostenibilidad de los emprendimientos. El emprendimiento femenino, es la decisión de la mujer de emprender actividades económicas para generar recursos11. Tras la conferencia de Beijín en 1995, que enfatizó la igualdad de género, la participación femenina en emprendimiento ha aumentado, contribuyendo tanto en lo económico como en lo social12. A pesar de tradicionales roles limitantes, la tendencia del emprendimiento femenino está en alza13)(14)(15.
Características de la mujer emprendedora
Factores personales y del entorno, así como oportunidades de mercado, definen a la mujer emprendedora16)(17. Sabater Fernández18) destaca la conjunción de oportunidad, rasgos personales y capacidad de innovación. Un estudio sobre mujeres emprendedoras en España revela particularidades como alto nivel educativo, tendencia a emprender por necesidad y desafíos relacionados con roles de género19. Las características generales de las mujeres emprendedoras, según diversos autores, incluyen aspectos sociodemográficos, rasgos de personalidad, capacidades del emprendedor, influencias del entorno, motivación e innovación18)(20)(11. En Paraguay, se destaca un perfil de mujer emprendedora “informada, idealista, práctica, y creativa”, diferenciando el emprendimiento por oportunidad del emprendimiento por necesidad9)(21.
Gestión de la Sostenibilidad de los Emprendimientos Femeninos
Sepúlveda Rivillas & Reina Gutiérrez22 argumentan que, además del capital semilla, la sostenibilidad de los emprendimientos se ve afectada por factores internos, externos y del emprendedor. Estos autores resaltan que un gran porcentaje de emprendimientos desaparecen en poco tiempo, a pesar de su potencial impacto en la economía. Salinas Ramos & Osorio Bayter23) enfatizan la necesidad de innovación en el emprendimiento, propiciada por una colaboración integrada entre universidades, estados, comunidades y empresas. Bóveda Q. et al.24) y Rodríguez Moreno25 añaden que la sostenibilidad va más allá de la viabilidad económica, considerando también factores sociales y ambientales.
Asimismo, sugieren la relevancia de las incubadoras para educar y financiar emprendedores hacia prácticas sostenibles. En este sentido, Pino Meléndez et al.26 al realizar un estudio de sostenibilidad para las fincas productoras de cacao en Ecuador, determinaron que además de los indicadores económicos, es preciso analizar otros como los ecológicos y socioculturales, para calcular de manera efectiva el índice general de sustentabilidad de un negocio.
ONU Mujeres27) señala la disparidad financiera de género en América Latina, subrayando acciones clave para el empoderamiento femenino, comprendiendo éstas, la inclusión financiera, formación, acceso a tecnología y políticas públicas orientadas a las mismas. Sobre la gestión empresarial y financiera de la mujer emprendedora, Guzmán Cuevas & Rodríguez Gutiérrez28 y Saavedra García & Camarena Adame29 coinciden con respecto a las habilidades y características distintivas de las mujeres en la dirección empresarial.
Estas habilidades incluyen liderazgo, adaptabilidad, construcción de redes y criterios de gestión. En cuanto a la gestión financiera, se menciona la importancia del acceso a la capacitación, redes de apoyo y financiamiento30. Las limitaciones para las mujeres en el acceso al crédito son notables, a menudo debido a obstáculos tradicionales y culturales. En Paraguay, por ejemplo, las mujeres enfrentan barreras adicionales, como la falta de propiedad o reconocimiento en los títulos de propiedad, especialmente en áreas rurales31.
Capital Semilla
El capital semilla es una herramienta esencial en el desarrollo inicial de startups, siendo definido como una inversión inicial en una empresa emergente para fomentar su crecimiento4. Además, sirve como un “mecanismo especializado de financiamiento de riesgo”1 y una vía para sortear el llamado “valle de la muerte” en el camino del emprendimiento2. La relación entre el capital semilla y el emprendimiento femenino ha ganado relevancia en años recientes, con experiencias destacables en América Latina, como el Programa de Capital Semilla de Sercotec en Chile32.
En Colombia, la Ley 1014 del 2006 facilitó la aparición de fondos de capital semilla y otros similares, culminando recientemente con la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer33, la academia desempeña un papel vital en este ecosistema, proporcionando incubadoras que actúan como apoyo para emprendimientos nacientes. Estas entidades, descritas por Guerra Triviño et al.34 y Alba Ortuño35, ofrecen formación, asesoramiento y otros recursos esenciales para startups.
En Paraguay, la Ley N° 5669 del 2016 impulsa la cultura emprendedora, dando lugar a proyectos como el “Capital Semilla para Mujeres Emprendedoras” del Programa REEMUJER7. La pandemia de 2020 impactó significativamente a todos, siendo especialmente dura con los sectores más vulnerables, incluidas las mujeres. En respuesta, surgió REEMUJER, un proyecto para la recuperación económica y empoderamiento de las mujeres de América Latina y el Caribe, que en Paraguay se materializó en REEMUJERPY, proporcionando capital semilla a mujeres emprendedoras tras un proceso de selección riguroso7.
La administración del capital semilla
La administración efectiva del capital semilla es esencial para el éxito de los emprendimientos. Se ha identificado que muchos emprendimientos enfrentan debilidades en la gestión de sus recursos financieros debido a carencias en su formación y capacidad administrativa36). Estas debilidades pueden ser particularmente desafiantes para las mujeres emprendedoras que, además de enfrentar las responsabilidades empresariales, suelen tener cargas familiares adicionales que pueden entremezclarse con las finanzas del negocio. Una correcta administración implica no solo la gestión del capital sino también la justificación adecuada de su uso de acuerdo con el propósito por el cual fue otorgado37.
Es crucial diferenciar los objetivos sociales de los económicos para asegurar una asignación efectiva del capital y maximizar su impacto1. La ONU Mujeres27 resalta la necesidad de fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras a través de la educación y la mentoría. Además, la colaboración entre el gobierno, la mujer emprendedora y la academia es fundamental para materializar el desarrollo de capacidades en la administración del capital semilla.
METODOLOGIA
El estudio es descriptivo, tomando en cuenta como variables principales al Capital semilla, la Academia, la Sostenibilidad y la Mujer emprendedora de Itapúa. Para cada una de las variables, fueron consideradas dimensiones de análisis, indicadores y rasgos específicos identificados en el sustento teórico.
Se optó por un enfoque mixto, recabando informaciones tanto cuantitativas como cualitativas, los cuales ayudaron a enriquecer el análisis de los datos que fueron recolectados a través de encuestas tipo cuestionario, elaborado en el formulario de Google con opciones de respuestas semi cerradas y con escalamiento tipo Likert, que arrojaron resultados analizables mediante la codificación en valores tanto cuantitativos como cualitativos.
Asimismo, se realizó entrevista a uno de los principales responsables de la incubadora y Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) perteneciente a la universidad, objeto de estudio.
Para mejorar la precisión y la eficacia de las mediciones en relación con las preguntas con respuestas tipo escala Likert, se emplearon valores que varían del 1 al 5. En este sistema, se asignó un valor de 1 a las respuestas que representaban una percepción o valoración negativa, o de menor relevancia para cada rasgo específico del indicador en evaluación.
En el extremo opuesto, se atribuyó un valor de 5 a las respuestas que reflejaban una valoración positiva, o de mayor relevancia. Así, esta gama de calificaciones facilitó una evaluación precisa y matizada de los indicadores y rasgos específicos que se estaban midiendo. La población estudiada estuvo compuesta por Mujeres Emprendedoras de Itapúa beneficiadas con el Capital Semilla del Proyecto REEMUJERPY/MIC, que, hasta fines de diciembre del 2022, fueron cuantificadas en 112 en las tres convocatorias que hubo desde el inicio de la implementación del Proyecto, febrero del 2021.
La selección de la muestra fue por conveniencia, y se abarcó el 70% del total de la población para la aplicación del instrumento.
Se utilizó un software de hojas de cálculo para el procesamiento de los datos recolectados, lo que permitió la generación de estadísticas pertinentes, así como las tablas ilustrativas. Además, se recurrió a un procesador de texto para elaborar descripciones detalladas y realizar el análisis correspondiente. Así mismo, el software Atlas ti 23.1 ayudo para la codificación de datos por áreas temáticas.
En lo que respecta a las respuestas de tipo escala Likert, se sumaron los puntajes obtenidos para cada rasgo específico correspondiente a cada indicador y se calcularon los promedios.
Adicionalmente, para una comprensión más detallada, se determinó el porcentaje correspondiente a cada valoración, en una escala del 1 al 5. Esto permitió cuantificar de manera precisa las respuestas obtenidas y facilitó el análisis de las tendencias en las valoraciones.
RESULTADOS
En esta sección, se presentan los resultados derivados del análisis sobre la incidencia del capital semilla y el apoyo académico en la sostenibilidad de los negocios de mujeres emprendedoras beneficiarias del Programa REEMUJERPY/MIC en Itapúa.
Características de las mujeres emprendedoras beneficiarias del Proyecto REEMUJERPY/MIC
En primer lugar, las mujeres emprendedoras beneficiarias del Proyecto REEMUJERPY/MIC fueron caracterizadas en función de sus rasgos socio-demográficos, de personalidad, motivación y las influencias de su entorno, resultando lo siguiente:
Indicadores | Rasgos | Cantidad | Porcentaje |
Localidad | Bella Vista | 1 | 1,28 |
Cambyreta | 4 | 5,13 | |
Capitán Miranda | 2 | 2,56 | |
Carlos A. López | 1 | 1,28 | |
Carmen del Paraná | 3 | 3,85 | |
Coronel Bogado | 2 | 2,56 | |
Edelira | 4 | 5,13 | |
Encarnación | 48 | 61,54 | |
General Artigas | 2 | 2,56 | |
Hohenau | 3 | 3,85 | |
Tomás R. Pereira | 1 | 1,28 | |
San Rafael del Paraná | 1 | 1,28 | |
Natalio | 1 | 1,28 | |
Obligado | 1 | 1,28 | |
Pirapó | 1 | 1,28 | |
San Juan del Paraná | 1 | 1,28 | |
San Pedro del Paraná | 1 | 1,28 | |
Santísima Trinidad del Paraná | 1 | 1,28 | |
Rango de edad | Menos de 25 años | 6 | 7,69 |
Entre 26 a 35 años | 37 | 47,44 | |
Entre 36 a 45 años | 28 | 35,90 | |
Entre 46 a 55 años | 6 | 7,69 | |
Más de 55 años | 1 | 1,28 | |
Formación | Sin educación formal | 0 | 0,00 |
Educación primaria | 4 | 5,13 | |
Educación secundaria | 15 | 19,23 | |
Educación técnica o profesional | 14 | 17,95 | |
Estudios universitarios | 39 | 50,00 | |
Estudios de postgrado | 5 | 6,41 | |
Otros: Cursos varios | 1 | 1,28 | |
Fuente de ingreso principal | Empleo en relación de dependencia | 10 | 12,82 |
Negocio propio | 27 | 34,62 | |
Trabajo independiente (sin empleados) | 39 | 50,00 | |
Pensión o jubilación | 0 | 0,00 | |
Otro: Docencia | 1 | 1,28 | |
Nivel de ingreso mensual | Menor a G. 2.500.000 | 20 | 25,64 |
Entre G. 2.500.000 y 3.000.000 | 26 | 33,33 | |
Entre G. 3.000.001 y G. 5.000.000 | 23 | 29,49 | |
Entre G. 5.000.001 y 7.000.000 | 5 | 6,41 | |
Más de 7.000.000 | 4 | 5,13 |
Como se observa en la Tabla 1, de las 78 mujeres encuestadas, la mayoría (61,54%) son de Encarnación, seguidas de localidades como Bella Vista, Cambyreta, Edelira y Carmen del Paraná. Hay un predominio en el rango de edad entre los 26 a 45 años. Un 49% cuenta con estudios universitarios y un 19% con educación secundaria. La fuente de ingreso principal proviene del negocio propio (35%) y trabajo independiente (32%). La mayoría tiene ingresos entre G. 2.500.000 y G. 5.000.000.
Rasgos evaluados por Indicador | ||
---|---|---|
Rasgos de personalidad | Motivación | Influencias del entorno |
Percepción de riesgo 2,7 | Necesidad de ingresos 4 | Experiencia laboral 4 |
Auto seguridad 3,4 | Necesidad de independencia 4,1 | Educación de los padres 3,4 |
Deseo de emprender 4,1 | Generar autoempleo 4,1 | Padres emprendedores 2,8 |
Creatividad 4 | Generar empleo a otros 3,6 | Oportunidad 3,6 |
Organizada y dinámica 3,7 | Sostenimiento de la familia 3,8 | Tradición familiar 2,8 |
Multifacética 4,1 | Desempleo por largo tiempo 2,9 | Innovación en el producto 3,8 |
Sacrificada 3,9 | Pérdida reiterada de empleos 2 | Innovación en el procedimiento 3,8 |
Informada 3,7 | Equilibrar tiempo familiar y laboral 3,7 | Innovación en la organización 3,7 |
Aversión a la dependencia 3 | Innovación en el proceso 3,7 | |
Búsqueda de seguridad personal y familiar 3,9 | Innovación comercial 3,7 |
La Tabla 2 muestra aspectos positivos notables que incluyen un destacado deseo de emprender y generar autoempleo, así como una fuerte necesidad de independencia como rasgos influenciadores para el emprendimiento. El entorno también muestra influencias positivas como experiencia laboral y la innovación en el producto. Sin embargo, se observa una baja valoración a la percepción de riesgo, pérdida reiterada de empleos, como rasgos influenciadores. Además, hay una influencia limitada de padres emprendedores y de la tradición familiar en el emprendimiento.
Capacidad de gestión empresarial y financiera de las mujeres emprendedoras y los desafíos que enfrentan en la sostenibilidad de sus negocios
Para identificar aspectos importantes relacionados a la capacidad de gestión empresarial y financiera de las mujeres emprendedoras y su relación con la sostenibilidad de sus negocios, se evaluaron varios indicadores, cuyos resultados se presentan a continuación:
1. Capacidad para Emprender, Planificar y Organizar:
Más del 50% de las mujeres emprendedoras valoraron su capacidad para emprender, planificar y organizar como muy positivo. Destacan rasgos como capacidad de trabajo (4,1/5), conocimiento del negocio, factibilidad de emprender y capacidad para tomar decisiones. Sin embargo, la existencia de un organigrama fue el rasgo menos valorado.
2. Capacidad para Dirigir y Controlar:
Más del 60% de las encuestadas se perciben con capacidades altas o muy altas para dirigir y controlar su negocio. Se destacan capacidades como liderazgo, adaptabilidad a cambios, y habilidad para identificar oportunidades de negocio, todos con un promedio de 4,1/5.
3. Viabilidad Financiera:
Rasgos con valoraciones más altas incluyen el cambio porcentual en ventas y utilidades respecto a años anteriores y la diversificación de productos (ambos con 3,1/5). Sin embargo, más del 40% tiene una percepción negativa sobre los rasgos vinculados a la viabilidad financiera de su negocio, especialmente el crecimiento en términos del número de empleados.
4. Impacto Positivo en la Sociedad:
Las encuestadas valoraron más alto la satisfacción del cliente y la contribución a la economía local (ambos con 3,8/5). El rasgo con menor valoración fue la proporción de empleados que son mujeres o pertenecen a grupos marginados (2,3/5). En general, hay un equilibrio entre las percepciones positivas y negativas acerca del impacto en la sociedad, con 39% y 36% respectivamente.
5. Éxito Empresarial:
El indicador de éxito empresarial muestra una percepción general positiva, con más del 60% de las categorías superando la media. Destacan el Desarrollo Profesional y la Autorrealización con promedios de 4,0 y 4,1 respectivamente, mientras que el Equilibrio entre el empleo y la familia, y el Nivel de Innovación tuvieron promedios sólidos de 3,9. En general, todos los rasgos del éxito empresarial obtenidos estuvieron por encima del promedio de 3.
Contribución de la Universidad a las mujeres beneficiarias del Proyecto REEMUJERPY/MIC en el marco de esta vinculación
En el marco del proyecto REEMUJERPY/MIC, se buscó entender la contribución de la Universidad Nacional de Itapúa a las mujeres emprendedoras beneficiarias del programa a partir de la evaluación de indicadores como capacitaciones, asistencias técnicas con asesorías o mentorías, redes de contactos y recursos para la consecución de sus proyectos de negocios. Además, se realizó una consulta sobre las principales demandas. Los resultados indicaron que:
Horas de Capacitación recibida de la Universidad | % | Calidad y Utilidad de las Capacitaciones recibidas | % |
Ninguno | 26% | Ninguna (No he recibido capacitaciones por parte de la UNI) | 8% |
Menos de 10 horas | 59% | Mala | 3% |
Entre 10 y 20 horas | 12% | Regular | 13% |
Entre 21 y 50 horas | 3% | Buena | 19% |
Más de 50 horas | 1% | Excelente | 58% |
Mentorías o Asesorías recibidas de la Universidad | % | Cantidad de sesiones de mentoría o asesoría recibida | % |
No, ninguna | 55% | Ninguna | 67% |
Si, en gestión empresarial | 10% | Menos de 5 sesiones | 26% |
Si, en planes de negocios | 11% | Entre 5 y 10 sesiones | 5% |
Si, en la consecución del capital semilla | 17% | Más de 10 sesiones | 3% |
Si, en trabajo en equipo | 7% | ||
Efectividad de los asesoramientos recibidos | % | Conexiones con socios claves | % |
No efectivo | 44% | No, aún no he establecido conexiones | 67% |
Poco efectivo | 8% | Sí, he establecido conexiones, pero no son relevantes para mi negocio | 18% |
Efectivo | 31% | Sí, he establecido conexiones relevantes para mi negocio | 15% |
Muy efectivo | 18% | ||
Utilización de recursos proveídos por la Universidad | % | ||
Ninguno | 54% | ||
Capacitaciones | 33% | ||
Espacio de Trabajo | 8% | ||
Financiamiento | 2% | ||
Equipamiento | 2% |
La Tabla 3, muestra que la mayoría (59%) recibió menos de 10 horas de capacitación, y el 58% calificó la calidad y utilidad de estas capacitaciones como “Excelente”. Sin embargo, un 26% no recibió ninguna capacitación. El 55% no recibió mentorías o asesorías, y entre los que sí, la mayoría se enfocó en la consecución de capital semilla (17%). Respecto a la efectividad, el 18% la consideró “Muy efectiva”. El 54% no utilizó recursos proporcionados por la Universidad. En cuanto a conexiones con socios claves, el 67% aún no ha establecido conexiones, mientras que un 15% ha establecido conexiones relevantes para su negocio. De acuerdo con el responsable de INCUNI, las beneficiarias de las dos primeras convocatorias tuvieron una vinculación limitada con la universidad, mientras que en la última convocatoria el 42% recibieron acompañamiento, durante y después de la postulación.
Finalmente, las mujeres emprendedoras manifestaron diversas necesidades, entre ellas, capacitación en áreas específicas como Marketing, Publicidad, Contabilidad, Financiamiento, Innovación, Tecnología y más. También expresaron deseos de ferias presenciales, asesoramiento legal, registro de marcas, educación financiera e idiomas, y acceso a créditos y recursos financieros.
Gestión administrativa del capital semilla recibido a través del Proyecto REEMUJERPY/MIC
En este apartado, se exponen los resultados destacados con respecto a la manera en que las mujeres emprendedoras gestionaron el capital semilla otorgado a través del Proyecto REEMUJERPY/MIC. Los indicadores evaluados, se presentan en la siguiente tabla:
Importe Capital Semilla recibido | Cantidad | % |
Menos de G. 20.000.000.- (U$ 1.800.-) | 75 | 96% |
Entre G. 20.000.000 y G. 30.000.000 | 3 | 4% |
Áreas de inversión del Capital Semilla | Cantidad | % |
Maquinarias y equipos | 73 | 69% |
Tecnología | 16 | 15% |
Muebles, exhibidores, cartelería | 2 | 2% |
Materia prima e insumos | 10 | 9% |
Marketing y Publicidad | 3 | 3% |
Gastos de oficina y administrativos | 2 | 2% |
Inversión del Capital Semilla en Activos | Cantidad | % |
Menos del 25% | 19 | 24% |
Entre el 25% y el 50% | 22 | 28% |
Entre el 51% y el 75% | 16 | 21% |
Más del 75% | 21 | 27% |
Uso del Capital Semilla en Gastos Operativos | Cantidad | % |
Ninguno | 19 | 24% |
Menos del 25% | 41 | 53% |
Entre el 25% y el 50% | 8 | 10% |
Entre el 51% y el 75% | 4 | 5% |
Más del 75% | 6 | 8% |
Como se visualiza en la Tabla 2, de las 78 mujeres encuestadas, el 96% recibió menos de G. 20.000.000 (U$ 1.800). Solo un 4% recibió entre G. 20.000.000 y G. 30.000.000. La mayor inversión se hizo en maquinarias y equipos (69%), seguida de tecnología (15%) y materia prima e insumos (9%). Un 48% de las emprendedoras invirtió más del 50% del capital en activos. El 53% usó menos del 25% del capital para gastos operativos. El 37% realiza seguimientos mensuales y el 26% diariamente. Un 25% genera informes de flujo de efectivo y un 19% produce un balance general. Sin embargo, el 39% no genera ningún tipo de informe. El 55% obtuvo un retorno similar al esperado, mientras que un 23% superó sus expectativas. El 63% de las emprendedoras distingue claramente sus finanzas personales y empresariales. La fuente principal fueron ahorros personales (29%), seguida de préstamos de familiares y amigos (22%). Las principales barreras son las tasas de interés elevadas (31%) y los requisitos excesivos de documentación (27%).
DISCUSIÓN
La concentración de emprendedoras en Encarnación con estudios universitarios se alinea con la teoría de distribución espacial de Asuad38, quien resalta cómo las zonas urbanas potencian capacidades emprendedoras debido a un mejor acceso a la educación y recursos. Este fenómeno se refuerza con la perspectiva de Chalán-Martínez et al.39, quien subraya a la educación como una herramienta fundamental para potenciar el emprendimiento, al brindar las competencias y el conocimiento necesario para navegar en el mundo empresarial.
Con respecto a la edad, el predominio emprendedor entre las edades de 26 a 45 años refleja una tendencia hacia la autonomía económica en estas etapas de la vida. Esto se conecta con el deseo de independencia económica, corroborando la importancia del emprendimiento como herramienta de autonomía financiera y empoderamiento personal. La autopercepción positiva en relación con rasgos de personalidad y habilidades es un indicador de la mentalidad emprendedora de estas mujeres. El equilibrio entre el reconocimiento del riesgo y la seguridad en sí mismas podría ser un reflejo de una perspectiva realista, lo cual, como se mencionó, es beneficioso para tomar decisiones informadas y minimizar riesgos. La conexión entre motivación y autopercepción refuerza la idea de que la motivación intrínseca y la percepción positiva son conductores poderosos en el proceso emprendedor. La necesidad de independencia económica y el deseo de contribuir tanto al ámbito familiar como social son respaldados por estudios como el de León et al.40y Ruíz Sánchez et al.(20, quienes resaltan la importancia de estas motivaciones en el emprendimiento femenino.
En cuanto a la relación entre experiencia laboral e innovación, es interesante cómo las mujeres con una sólida trayectoria laboral previa ven la innovación como una herramienta clave. Esto se alinea con las observaciones de Sanabria41), quien postula que las experiencias laborales tempranas influyen significativamente en la gestión de negocios actuales y en la capacidad de innovar. La oportunidad y la educación de los padres, aunque menos prominentes, siguen siendo relevantes como factores externos. Martínez Martínez42 da cuenta de la importancia de reconocer oportunidades y del apoyo familiar respectivamente, en el ámbito emprendedor. La baja tradición familiar emprendedora es un hallazgo notable, aunque podría reducir la percepción de oportunidades, las mujeres en este estudio demuestran ser resilientes y adaptables, utilizando su propia experiencia e innovación para compensar esta falta de tradición.
La autovaloración alta en habilidades de emprendimiento, planificación y toma de decisiones se alinea con los hallazgos de Segarra et al.(18), quienes también reportaron resultados similares sobre las capacidades emprendedoras en mujeres. No obstante, un punto de mejora destacado es la carencia de organigramas en sus estructuras de negocio, lo que indica una posible falta de claridad en los roles y responsabilidades de sus colaboradores. En este aspecto Bóveda Q.(24, enfatiza la importancia de desarrollar estructuras organizativas claras que se alineen con las expectativas del mercado.
Por otro lado, a pesar de la confianza y percepción positiva en términos de liderazgo y adaptabilidad, se identificó una debilidad en la gestión financiera, con un 42% de las encuestadas mostrando preocupación en esta área. Esta situación podría deberse a los desafíos mencionados por Aguilar Morales et al. (43 quienes sugieren que las mujeres emprendedoras cuentan con menos recursos iniciales y tienen responsabilidades adicionales que pueden limitar el tiempo dedicado a sus empresas. En cuanto al impacto social, los datos reflejan una percepción variada, pero con un enfoque claro hacia la contribución a la economía local y la satisfacción del cliente. Aun así, la inclusión y diversidad continúan siendo desafíos notables. Esta información es crucial, ya que resalta áreas donde las intervenciones y políticas de apoyo pueden tener un mayor impacto. La percepción de éxito empresarial es mayoritariamente positiva, subrayando el papel crucial que el emprendimiento juega en la autorrealización y desarrollo profesional de las mujeres, coincidiendo con lo señalado por Guzmán y Rodríguez27. Los datos muestran un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, y un alto grado de innovación, factores que, según Bóveda Q. et al.(24, son determinantes para el éxito empresarial.
La vinculación de la Universidad con el Proyecto REEMUJERPY/MIC ha dejado en evidencia un esfuerzo en el apoyo educativo a las emprendedoras, pero se observan áreas con necesidad de mejora. En concordancia con Bóveda Q. et al.(24, la capacitación integral en áreas clave como marketing, finanzas, comercio y contabilidad, es esencial para el éxito de una incubadora empresarial. Aunque la Universidad ha ofrecido esta formación, el tiempo de entrenamiento ha sido limitado, lo que sugiere que no se ha cubierto a profundidad los temas cruciales para el emprendimiento. Respecto a las mentorías, es preocupante que una proporción significativa de las emprendedoras no haya recibido ninguna, y que la efectividad percibida sea baja en casi la mitad de los casos. Aunque parte de estos resultados, podría explicarse por la vinculación tardía, recién a partir de la tercera convocatoria del proyecto REEMUJERPY, con la universidad. El apoyo en la consecución del capital semilla, aunque esencial, no debería ser el único foco, dado que la gestión empresarial y la creación de planes de negocios son igualmente vitales para la supervivencia de un emprendimiento. La falta de redes y contactos útiles también destaca una oportunidad de mejora para la Universidad en cuanto a la creación de alianzas estratégicas y conexiones empresariales.
Por otro lado, las demandas expresadas por las emprendedoras revelan un entendimiento de la importancia de áreas como el marketing y la contabilidad. Su énfasis en la capacitación digital y en estrategias de redes sociales subraya la relevancia de las herramientas tecnológicas actuales. Esto coincide con la idea de que el emprendedor moderno debe estar equipado con habilidades digitales y de marketing para tener éxito en el mercado actual. Sin embargo, es fundamental que la Universidad no actúe de manera aislada en el apoyo a las emprendedoras. La colaboración interinstitucional es esencial para brindar un respaldo más holístico y efectivo. Bóveda Q. et al.(24 resaltan la importancia de esta colaboración para atender de manera integral las necesidades de los emprendedores. Saavedra García & Camarena Adame29) añaden que las facilidades crediticias y subvenciones son vitales para motivar la participación de las mujeres en la industria, lo que sugiere que la Universidad podría establecer alianzas con entidades financieras para fortalecer este aspecto. El compromiso de la Universidad es palpable, pero se requiere un esfuerzo más articulado y colaborativo para potenciar de manera integral el desarrollo y éxito de las mujeres emprendedoras. Las emprendedoras expresaron necesidades específicas en capacitación, asesoramiento legal, y acceso a financiamiento, lo que resalta la importancia de un enfoque holístico en el apoyo a emprendimientos, abarcando desde habilidades técnicas hasta el acceso a recursos financieros y redes de apoyo.
Por último, el estudio refleja la manera en que las mujeres emprendedoras han gestionado el capital semilla obtenido a través del Proyecto REEMUJERPY/MIC. Se observa que la mayoría recibió un capital inicial modesto, sugiriendo una estrategia de dispersión para beneficiar a una mayor cantidad de proyectos. Los datos revelan que la mayoría de las emprendedoras invirtieron la capital semilla en maquinarias y equipos, lo que indica un enfoque en la expansión y mejora de la capacidad productiva. Aunque también puede explicarse, por las indicaciones mismas de la convocatoria del proyecto REEMUJERPY, cuya instrucción se enfocó en que el aporte era para bienes de capital que contribuyan directamente a la producción. Es alentador que las emprendedoras muestren una actitud proactiva en la gestión financiera, con un seguimiento constante de sus finanzas, aunque persiste la preocupación sobre un segmento significativo que no realiza informes financieros adecuados. Estos reportes son esenciales para la evaluación y ajuste de estrategias de negocio. Otro hallazgo positivo es que la mayoría de las emprendedoras han logrado mantener separadas las finanzas personales y las del negocio, un aspecto crucial para la transparencia y gestión efectiva del capital.
Sin embargo, un reto predominante radica en las dificultades para acceder a financiamiento adicional, en gran medida debido a altas tasas de interés y excesivos requerimientos de documentación. Esto resalta una necesidad urgente de revisar y adaptar las políticas financieras para facilitar el acceso a créditos en condiciones más amigables para las emprendedoras. Evidentemente, hay áreas claras de mejora que, si se abordan, podrían potenciar aún más el crecimiento y éxito de los emprendimientos femeninos. Es imperativo que las instituciones y políticas financieras se alineen para apoyar y facilitar el camino de estas emprendedoras, principalmente en la universidad a través de su incubadora.
CONCLUSIONES
La investigación del Proyecto REEMUJERPY/MIC ha proporcionado hallazgos valiosos sobre la realidad del emprendimiento femenino en el departamento de Itapúa. Las características y tendencias de estas mujeres emprendedoras destacan la importancia de factores como la educación, la edad, la motivación y la autopercepción en su camino empresarial. Además, las capacidades de gestión empresarial y financiera son vitales para su éxito, aunque existen desafíos a los que todavía deben enfrentarse. La vinculación con la Universidad ha demostrado ser una herramienta poderosa, pero con áreas identificadas que requieren una intervención y mejora. En este sentido, la formación y la mentoría se destacan como aspectos cruciales que, si se abordan adecuadamente, pueden potenciar significativamente el éxito de las emprendedoras. Además, el manejo del capital semilla refleja un enfoque estratégico, aunque se identifican áreas como el acceso a financiamiento adicional y la inversión en marketing como puntos de atención. Los resultados subrayan la importancia y eficacia de programas como REEMUJERPY/MIC, reforzando la idea de que el apoyo continuo y adaptado a las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras es fundamental para superar los desafíos y barreras que enfrentan.
A medida que el mundo sigue evolucionando y adaptándose a nuevos desafíos, es imprescindible que se fortalezca el respaldo a estas mujeres, no solo para potenciar sus negocios, sino también para contribuir al desarrollo socioeconómico de la región. En conclusión, el emprendimiento femenino en Itapúa es una fuerza poderosa y resiliente, con mujeres decididas y capaces al mando. Con el apoyo adecuado y las políticas correctas, el potencial de crecimiento y éxito es inmenso. Es categórico que todas las partes interesadas reconozcan y se comprometan con esta realidad, principalmente la colaboración integrada entre universidades, estado, comunidades y empresas, garantizando un futuro más inclusivo y próspero para todos.