1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista histórico, el inexorable y acelerado crecimiento urbano es un fenómeno que está llegando cada vez más a ser el representativo del siglo XXI de nuestra era. Ante tal magnitud, nuchas de las ciudades de hoy en día se fragmentan contrariamente a su deseada y necesaria integración. Como fenómeno insustentable en la mayoría de los casos esto es una preocupación mundial. Las ciudades rápidamente se extienden horizontalmente sin respetar ni tiempos ni espacios. El caos que tal movimiento presenta para los asentamientos humanos y ambientes naturales es un hecho bien documentado en la literatura científica actual. Es también un hecho que esa situación de extensión incontrolable no debe continuar así. El planeta mismo cuenta con este simple enunciado para poder lograr un desarrollo más sustentable que garantize la supervivencia de generaciones futuras.
A pesar de esos anhelados deseos, la urbanización que hasta la fecha ha prevalecido desde el siglo XX y lo que va del XXI, se ha apoyado en la falsa creencia del recurso ilimitado de tierras. Este recurso no es ilimitado dado que les presenta un límite al consumo directo proveniente del citado crecimiento incontrolable e indirecto a manos del área de influencia que las tierras generan (sistemas ecológicos interconectados) la cual resulta muy afectada por contaminaciones de todo tipo (agua, aire, etc.). Ese estado de cosas es de extrema seriedad. De continuar la situación como hasta el momento va, ese estado será testigo de la formación de enormes zonas metropolitanas que albergarán (mal albergarán) a 30 o más millones de habitantes cada una (Tokio con 37,916,000; Bombay con 29,725,000, las dos al ya próximo umbral 2025(1) por ejemplo, asumiendo índices de crecimeinto demográfico medio en términos de fertilidad, mortlalidad, migración a través de un proceso de extrapolación). Frente a tal panorama, las zonas metropolitanas que lo sufren tienden a inexorablemente fragmentarse social, económica, ambientalmente, subdividiendose en múltiples nodos o polos de atracción urbana, incrementando significativamente con esto la separación (y frecuentemente segregación) de sus componentes municipales. El habitar en una ciudad dentro de otra ciudad es el resultado final en muchos de los casos.
En Quebéc, la Ciudad de Montreal ha seguido una trayectoria similar en ese contexto. Fundada el 17 de mayo de 1642 con el nombre de Ville-Marie (la ciudad de María) sobre la ribera sur del actual conglomerado urbano por Paul de Chomedy, rápidamente se convirtió en una de las primeras y más pobladas ciudades de la provincia y del Canadá. Para el año de 1809 bajo una perspectiva social, Montreal contaba ya con 9,000 residentes hasta llegar a tener en 2011 a 1,649,519 sin tomar en cuenta al conglomerado o zona metropolitana (Tabla 1)(2). Dicho conglomerado alcanzó al año 2010 los 3,783,000 habitantes según el reporte del « World Urbanization Prospects »(3) asentados sobre una extensión de 4,050 km2(4), casi equivalente a la superficie de paises enteros como la del Líbano (10,452 km2) por ejemplo. Dependiendo de los factores e hipótesis de extrapolación que se asuman el conglomerado de la ciudad de Montreal presentará similarmente notables crecimientos demográficos al futuro(5).
Bajo una perspectiva económica, la ciudad ha asimismo experimentado variaciones. Desde el siglo XIX hasta mediados del XX Montreal se distinguió por ser un centro comercial dominado por empresas anglófonas. Su posición en el concierto nacional canadiense la llevó a ser considerada como el principal en ese sentido. No obstante las iniciativas de independencia de la confederación promovidas por el separatista « Parti Québécois » ocasionaron que muchas de esas empresas buscaran refugio en la anglófona Ciudad de Toronto. El resultado de tal movimento fue el desplazamiento de Montreal por Toronto como el principal centro comercial y financiero del país, lo que produjo un cambio demográfico importante en la francófona ciudad. A pesar de seguir siendo el segundo mayor centro del Canadá, Montreal continúa destacando entre los principales de este tipo en el continente. Dada su situación bilingüe de hoy en día (Francés / Inglés) más su estratégica ubicación geográfica, muchas compañías que estan interesadas en trabajar en el área de América del Norte como lo pueden ser el resto del Canadá, los Estados Unidos, México, y en Europa especialmente Francia, se sienten atraídas por lo que Montreal les ofrece (trato preferencial a los distintos mercados norteamericanos y similarmente también al francés y de aquí a los distintos que igualmente se localizan en la región europea).
Ese nuevo orden económico ha sustancialmente motivado el crecimiento demográfico que actualmente Montreal manifiesta. Este cambio ha provocado una notable polarización de segmentos en su población, reordenando (y fracturando) espacialmente a la ciudad en distritos de alto y bajo ingreso.
Año | Habitantes | Año | Habitantes |
---|---|---|---|
1801 | 9,000 | 1911 | 467,986 |
1811 | 13,300 | 1921 | 618,506 |
1821 | 18,767 | 1931 | 818,577 |
1831 | 27,297 | 1941 | 903,007 |
1841 | 40,556 | 1951 | 1,036,542 |
1851 | 57,715 | 1961 | 1,257,537 |
1861 | 90,323 | 1971 | 1,214,532 |
1871 | 107,225 | 1981 | 1,018,609 |
1881 | 140,747 | 1991 | 1,017,666 |
1891 | 216,650 | 2001 | 1,812,723 |
1901 | 267,730 | 2011 | 1,649,519 |
1.1. Fractura territorial. Significado
El concepto de « fractura » se puede interpretar como la pérdida de continuidad normal de un cierto estado como consecuencia de un traumatismo externo. En un contexto regional y urbano esa interpretación puede significar la abrupta pérdida de continuidad en las condiciones de equilibrio social, económico, y ambiental entre otras que un determinado lugar geográfico extra o intraurbano (como lo pueden ser una región, ciudad, municipio, colonia, barrio, etc.) experimenta debido a un cambio significativo de circunstancias de tipo exógeno y/o endógeno. Cualquier asentamiento urbano (ciudad por ejemplo) se integra para su organización y apropiado funcionamiento por una serie de componentes (municipios) que se interrelacionan entre sí. Bajo la perspectiva de integración, los citados componentes desarrollan al interrelacionarse una dependencia complementaria unos de otros. Cuando esa dependencia se fractura (se rompe) por circunstancias de desarrollo externas y/o internas al componente propio, la continuidad en el hasta entonces equilibrio socioeconómico ambiental, cesa. El municipio en cuestión automáticamente se aisla de su entorno para con mucha probabilidad llegar a convertirse en un « ghetto » de una u otra forma. El valor de las propiedades baja. Esa situación acarrea en el ámbito urbano fenómenos de segregación social muy difíciles de revertir dado el tiempo, inversión, etc., que dicha reversión requiere. En ese sentido, segregaciones de esa clase han fomentado no sólo una notable decadencia que repercute en la paulatina destrucción del inventario de vivienda y servicios locales del municipio o barrio de que se trate, sino una desintegración también notable del ambiente circundante. Consecuentemene, mucha población residente (sobretodo la de familias con niños) emigra abandonando los lugares de residencia original (para convertirlos en « tierras de nadie ») lo más pronto que a ellas les sea posible hacia otras zonas que les ofrezcan una mejor perspectiva de calidad de vida (CDV) y de lugar (CDL) tanto para ella como para sus próximos. En la gran mayoría de las situaciones, las zonas de recepción se encuentran en franjas lejos del centro ya sea pericentrales o bien periféricas de la ciudad promoviendo así al fenómeno de la expansión urbana sin control, ampliamente conocido en la literatura científica de hoy en día. Este tipo de movimientos han ocasionado en la actualidad que las ciudades crezcan desmesuradamente, extendiendose indefinidamente sin detenerse.
Como ilustración de este fenómeno podemos citar a la actual superficie urbana de algunas ciudades como la de Nueva York (8,863 km2)(6), la cual es un buen ejemplo a considerar y sobre el cual reflexionar. De esta forma y como efecto colateral de un tan desmedido e incontrolable crecimiento el fracturamiento al interior de un territorio urbano que se produce con la creación de lugares de residencia original abandonados (« ghettos ») es un proceso lento pero inexorable y continuo si no se toman a tiempo las medidas preventivas por parte de los denominados « stakeholders » (sectores público / privado) en conjunto con la comunidad de residentes de cada caso para mitigarlo. La reintegración de territorios fracturados normalmente implica grandes esfuerzos por parte de esos sectores. No obstante es siempre justificable el realizarla dado que su « olvido » o postergación provoca situaciones urbanas de decadencia mucho más difíciles de resolver en el futuro. En otras palabras, es un explosivo de acción retardada pero segura.
El diseño de políticas, planes, programas, y acciones de regeneración necesitan considerar a tiempo dicho fenómeno si lo que se persigue es de evitar que el mismo se convierta en uno de segregación socioeconómica y ambiental significativa (un « agujero negro » insertado en el tejido urbano). La participación conjunta gobierno - sociedad es la alternativa. A través de la historia de las ciudades, fenómenos de segregación en ghettos han convertido a extensas áreas urbanas en auténticos cinturones de miseria y perversión, generadoras de crímen. Como en espiral, esos cinturones han impactado a otros renglones del quehacer citadino como al del ingreso municipal. Estos ingresos terminan altamente afectados (disminuidos) al apoyarse sobre una base más baja de residentes contribuyentes que no contribuyen más al erario público. Asimismo, ese tipo de situaciones atenta contra toda iniciativa de desarrollo sustentable que los diferentes componentes de una ciudad (y sociedad) intenten promover. Al aislarse social, económica, y ambientalmente una determinada área o sector urbano, su falta de integración al conjunto impacta a la productividad general. No es posible en ese marco, sustentar algo cuando ese algo deja de participar en el proceso productivo de todos para mejor convertirse en un lastre urbano. Su supervivencia o no dependerá entonces de las iniciativas tomadas por el resto del conglomerado.
1.2. Quebéc - Montreal - Sainte-Marie
En la provincia de Quebéc, ciertos movimientos de segregación se han dado en algunas de sus ciudades como en la de Montreal. A raíz de las iniciativas por una mayor autonomía y eventual independencia del Canadá citadas, Quebéc experimentó durante la segunda mitad del siglo XX un notable cambio demográfico. A nivel nacional, Toronto desplazó a Montreal como el primer centro financiero como se mencionó. A nivel local, se sucedió un cambio de ocupación en la ciudad quebequense en donde la actividad industrial cedió el paso a la de servicios sobretodo en el centro. Ese nuevo orden socioeconómico aunado a una notoria disminución en la calidad de vida de dicho lugar provocó que durante los años 70 - 90 (7,8,9) muchos residentes especialmente las familias con niños ya dicho cambiaran su residencia a zonas pericentrales/periféricas del conglomerado urbano con mejores perspectivas. Para intentar frenar ese brusco cambio, el gobierno en su conjunto (federal, provincial, y municipal) lanzó programas de revitalización que dirigieron su atención no sólo al sector empleo entre otros sino al de vivienda / servicios con objeto de redensificar a su centro.
Uno de los objetivos colaterales de esas iniciativas fue sin duda el de estabilizar los impuestos prediales. En ese contexto, los nuevos programas implantados perdieron su carácter institucional al promover menos el enfoque « social » y más el de « accesibilidad »(10,11). Esta nueva dirección tuvo como propósito el de dirigir las nuevas unidades habitacionales al consumidor de clase media, fomentando su compra en zonas de la ciudad que se habían tradicionalmente distinguido como mayoritariamente « rentistas » (la ciudad de los « inquilinos »)(12,13).
Para apoyar la sustentabilidad de los recursos disponibles el gobierno realizó un esfuerzo de revitalización más exhaustivo por medio de los programas « Vivienda Accesible Quebéc », (« Logement Abordable Québec - LAQ »)(10,14,15), « Acceso - Vivienda » (« Àccès Logis - AL »)(16,17), y « Renovación Quebéc » (« Rénovation Québec - RQ »)(12,16). En el rango de vivienda, estos programas promovieron la construcción de más unidades en la ciudad limitando en lo posible su desenfrenada extensión horizontal y con esto el abuso de más tierra rural en la periferia.
A pesar de todas esas interesantes iniciativas llevadas a cabo, el barrio de Sainte-Marie permaneció prácticamente al margen de muchas de ellas. Sainte-Marie es un barrio pobre localizado en un área social, económica y ambientalmente decadente, pegado al Centro-histórico perímetro 1 en la esquina Este conformada por ese perímetro y el río Saint-Laurent. (Figura 1). Clase media baja de habla francesa lo habita. Históricamente conocido como « faubourg à m’lasse » demolido en la década de los años 1960, fue hogar de mucha gente obrera. Aún con los programas de revitalización, una muy persistente y significativa tasa de desempleo lo ha caracterizado desde hace mucho tiempo. Esta situación aunada a un deficiente mantenimiento de servicios (salud e infraestructura por ejemplo) hacen difícil la permanencia en el área. El deseo de mudarse de la misma resta latente en la mente de muchos residentes. Bajo esa situación la eficiencia de los programas mencionados que se han instrumentado queda en entredicho dada la insuficiente participación del barrio en ellos. ¿En qué medida los mismos han funcionado vis-à-vis la libre voluntad de permanencia en un terreno fracturado de la ciudad como lo es el barrio que se analiza por parte de sus residentes? En el contexto de un proyecto - piloto de investigación, se intenta determinar cuál es esa voluntad actual de la gente en función de una interrelación biunívoca con otras variables de interés.
La esperanza radica entonces en ver que este análisis proporcione un panorama del estado que el lugar geográfico seleccionado mantiene presentando los resultados de una observación en el marco de la agenda de sustentabilidad, re-uso de espacios centrales, y probabilidad de reducción del movimiento de extensión horizontal sin control de la Ciudad de Montreal.
2. MATERIALES Y MÉTODO
2.1. Investigación: Objectivos e Hipótesis
Del panorama citado se desprende en este trabajo la preocupación de determinar cuál es el estado actual que el sentimiento de permanencia en el barrio de Sainte-Marie guarda en los residentes del mismo. Para llegar a esa determinación, será necesario medir porcentualmente la voluntad local de continuar viviendo en la geografía especificada en relación al conjunto de variables que resulte más significativo para el caso para satisfacer los siguientes objetivos:. 1. Demosrrar el nivel de sustentabilidad que el sitio geográfico seleccionado mantiene para informar a los residentes del mismo cuál es su situación actual. 2. Definir su posible contribución al fenómeno de redensificación central como un recurso valioso para equilibrar al de expansión urbana sin control (« urban sprawl »). En función de los objetivos diseñados, la hipótesis a confirmar sostiene que la voluntad de los habitantes por continuar residiendo en el barrio de Sainte-Marie es únicamente regular, midiendo esa voluntad por medio de una escala de Likert de cinco categorías. Esta suposición se apoya en la trayectoria socioeconómica ambiental que el barrio ha históricamente seguido (la situación está mal pero no tan mal) y en las dificultades que todo cambio de residencia implica.
2.2. Investigación: Diseño
Para alcanzar los objetivos señalados, se propuso un diseño de carácter inductivo (particular a general) en dos etapas: selección-colección, y proceso de datos. Para seleccionar al conjunto de variables que pudieran representar la situación urbana que se discute en el área de estudio escogida, se comenzó a consultar distintos censos canadienses correspondientes al periodo de estudio 1971 - 2006 así como literatura científica sobre el tema. Esta revisión permitió identificar a distintos contextos que se han dado en el tiempo los cuales permitieron conocer el tipo de desarrollo que la ciudad ha tenido y su relación con el barrio que aquí nos compete. La selección final de variables participantes en la etapa de colección de datos (encuesta in situ 2014) se apoyó en el concepto de sustentabilidad (esto es, en variables que por su naturaleza fueran susceptibles de mejoramiento como las relacionadas con la vivienda, servicios, infraestructura) para llegar a la más significativa y con mayor poder de explicación del fenámeno urbano « voluntad de permanencia - VOPE » a analizar. Las variables fueron agrupadas en las siguientes dimensiones: social, económica, ambiental - física, ambiental de percepción (contexto primario), ambiental de percepción (contexto secundario). La dimensión social comprendió a las variables de sexo, edad, estado civil, hogar, educación; la económica a las variables de ocupación, ingreso mensual (hogar), lugar de trabajo; la ambiental - física a las variables régimen de propiedad, tipo de vivienda, antigüedad de residencia en vivienda, antigüedad de residencia en el municipio, lugar de residencia previo, transporte preferido, voluntad de permanencia en el lugar de residencia actual. Asimismo la dimensión ambiental de percepción (contextos primario y secundario) consideró a variables de necesidad/impedancia de mejora en vivienda, servicios, e infraestructura.
Para determinar la representatividad de la muestra vis-à-vis su nivel de desagregación con objeto de seleccionar a la más conveniente de acuerdo a los recursos disponibles, se tomaron en cuenta los niveles manzana (block), hogar, y residente. El nivel manzana se refiere al número de estas que el área de estudio contiene; el nivel hogar considera al número de ellos dentro de esa área; finalmente el nivel residente toma en cuenta al número de personas que habita dicha área. El nivel manzana fue el seleccionado. En función de esto, el tamaño estadístico del muestreo se estimó en función del número de manzanas urbanas que el barrio Sainte-Marie tiene (aproximadamente 274) para de aquí, definir con la asistencia de tabuladores, los límites de confiabilidad superiores e inferiores para universos pequeños « N »(18), así como al tamaño « n » buscado. Considerando que la muestra a efectuar es al azar simple, en el cual se establece que cada elemento del universo que se toma en cuenta tiene la misma probablidad de ser seleccionado, así como a la población total del mismo N ~ 274, los tabuladores indicaron que el número mínimo de unidades « n » con un atributo particular « A » fuera igual a un 10% de « N » (27 cuestionarios) para llegar a un nivel de confiabilidad del 95% (ibid). A pesar de esto, se decidió ampliar las unidades para llegar a encuestar al 25% (25.54%) de la población con 70 cuestionarios lo que significó entrevistar a alrededor de la cuarta parte de manzanas del barrio. La confirmación posterior del tamaño « n » de una muestra que se considera como razonable para efectos de análisis estadístico la proporcionaron Wilson y Morgan(19) . Una vez esto acordado, se procedió con los sondeos previstos. En cuanto al proceso de datos y resultados obtenidos de esos sondeos, estos se realizaron en el marco de un análisis multivariable. Para tal fin, se utilizó un paquete estadístico tipo SPSS - Statistical Package for Social Science(20) dado que el mismo exhibe objetivamente la explicación del comportamiento de las variables que participan (magnitud en la interrelación biunívoca) (Tabla 2). Esta situación asistió a comprender con mayor exactitud al fenómeno urbano estudiado.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE FRECUENCIAS
Según los objetivos e hipótesis a confirmar antes señalados, dieciseis variables participaron en el análisis final de frecuencias más significativas de cada relaión bunívoca en términos porcentuales. Por medio de una relación biunívoca (uno a uno) que todo ese conjunto de variables independientes de necesidad/impedancia de mejora urbana establecieron dada su naturaleza intrínseca con la variable dependiente voluntad libre de permanencia(21) en el barrio, inverso al fenómeno de fracturación, fue posible elaborar la siguiente interpretación de este último. Los porcentajes que se indican muestran la categoría de evaluación más significativa de cada una de las relaciones. Los residentes que según los resultados, libremente escogieron premanecer en el barrio es lógico pensar que no se sintieron segregados de su contexto (esto es, fracturados o fragmentados) sino mas bien, integrados todavía a su comunidad (ciudad).
Relación VOPE / NERE. Desde la perspectiva de la relación voluntad libre de permanencia - VOPE / necesidad de mejora residencial - NERE en términos de acceso y condición de la vivienda, la investigación encontró que el 18.3% de los residentes mantienen una alta voluntad de permanencia en Sainte-Marie siempre y cuando la necesidad expresa de mejora de la vivienda local sea al menos regular en la escala likert. En función de esta respuesta es un hecho que el grado de decadencia del inventario habitacional no ha alcanzado todavía niveles notables de preocupación a pesar del relativo impacto que los programas de revitalización han tenido en Sainte-Marie.
Relación VOPE / IMRE. En esta relación, el 12,9% de los residentes entrevistados indica una regular voluntad para continuar habitando el área de estudio mientras que la impedancia o dificultad para lograr una mejora residencial - IMRE se mantenga asimismo regular. Este sentir muestra la correspondencia que los locales establecen entre la condición actual de la vivienda en el barrio y la siempre latente aspiración de ellos de mejorarla. La gente se manifiesta en ese orden dispuesta a esperar por la deseada revitalización / renovación siempre que la impedancia o dificultad para llegar a ella no empeore muy significativamente y alcance niveles de « muy alta ».
Relación VOPE / NEMP. En el contexto laboral, (14,3%) de las personas que respondieron a los cuestionarios informaron que existe en ellos una regular disposición de seguir viviendo en Sainte-Marie debido a la presencia de una alta necesidad de (tener) empleo - NEMP en el área en términos de creación del mismo. El hecho de permanecer por voluntad propia en un área pobre que no ofrece muchas posibilidades de progreso (trabajo) siempre es todo un desafío para cualquiera. La voluntad de seguir en el barrio en el que se ha vivido probablemente por un muy largo tiempo es fuerte (arraigo) aún para este tipo de sociedad con cohortes de naturaleza más móvil; pero la necesidad del citado progreso lo es aún más lo que significativamente erosiona el poder de la primera.
Relación VOPE / IEMP. Aquí la disposición de quedarse en el lugar de orígen es de sólo regular cuando la impedancia laboral - IEMP es también de regular según el 18,6% de los entrevistados. Dado el alto costo/esfuerzo que implica el mudarse, la esperanza de encontrar localmente empleo o de uno mejor que el actual está en la mente de muchas personas cuando el momento de decidir llega. Siendo similar al de la vivienda, esta relación invita a reflexionar sobre el poder de atracción que en cierta forma el barrio de Sainte-Marie aún ejerce sobre sus habitantes.
Relación VOPE / NESC. En el ámbito de la educación el 11,4% de las gentes que respondieron manifestaron mantener únicamente una regular voluntad de seguir en el barrio cuando la necesidad por mejorar el sistema escolar - NESC desde el punto de vista de los programas y equipamiento a la fecha disponibles sea muy alta. Una muy legítima aspiración de los padres especialmente de los que tienen hijos pequeños es de garantizar lo más posible que estos últimos se desarrollen en un sistema escolar apropiado. Cuando eso no sucede así, el sentimiento de arraigo al barrio antes mecionado significativamente disminuye para ser sustituido en esa misma medida por el de cambio de residencia.
Relación VOPE / IESC. En cuanto a la(s) dificultad(es) para lograr el progreso en el sistema escolar - IESC antes citado, un 8.6% de residentes entrevistados manifestaron que su disposición para quedarse en Sainte-Marie sería solamente de regular cuando aquellas dificultades fueran altas. Un punto crítico no sólo en ese contexto escolar sino en todos los que inciden en el ámbito urbano (vivienda, infraestructura, servicios, transporte, etc.), es la esperanza de progresar. Cuando esa esperanza disminuye, hasta llegar a ser prácticamente inexistente (esperanza perdida), el deseo de emigrar (emigración secundaria en muchos casos de nuevos inmigrantes al barrio), aumenta. En este trabajo de investigación se denomina como « emigración secundaria » al segundo movimiento migratorio que la gente realiza del primer lugar de recepción a otro ya sea intra o interurbano.
Relación VOPE / NINF. En el inciso anterior se tocó tangencialmente el aspecto de la infraestructura. El 14.3% de los residentes que participaron en la encuesta tienen una regular voluntad de quedarse en su habitat frente a una regular necesidad de mejora en la infraestructura - NINF local. El punto ahí es que las autoridades municipales encargadas estén conscientes de que para mínimamente conservar el nivel de voluntad expresado por los habitantes que tratamos, deben de invertir de forma constante en el mantenimiento y actualización de las instalaciones existentes. Lo contrario arriesgará a que la gente abandone su lugar de residencia, más temprano que tarde.
Relación VOPE / IINF. En esta relación biunívoca, un 10,0% similarmente opinó tener una regular voluntad de continuar habitando sus hogares mientras que la impedancia de mejora de infraestrcutura - IINF sea alta como ellos actualmente lo sienten. El deseo de continuar ahí se ve seriamente afectado cuando las dificultades de toda índole (políticas, administrativas, financieras, técnicas, etc.), impiden de hecho cualquier progreso en la dotación de un nivel adecuado a los ciudadanos en cuestión como en cierta medida, lo ha sido este caso de estudio.
Relación VOPE / NSEG. El 14,3% de todos los casos sondeados dijo que su voluntad de quedarse a vivir por más tiempo en el barrio era regular no obstante que según ellos la necesidad por mejorar la seguridad - NSEG era poca. Un escaso regular deseo de permanencia no es suficiente como para corresponder al nivel de poca necesidad de mejora de seguridad en el área que los residentes sienten. Ese concepto normalmente siempre ha sido un atributo urbano fundamental en cualquier asentamiento humano, el cual consistentemente ha determinado su grado de habitabiliad o no, aunque en este caso la escasa regular disposición que la gente muestra para seguir viviendo ahí no sea tan representativa de la bastante aceptable seguridad reportada.
Relacón VOPE / ISEG. Por lo que respecta al grado de dificultad por mejorar más al sistema de seguridad - ISEG los habitantes expresaron en un 12,9% una regular disposición de permanencia frenta a una regular dificultad de mejora de seguridad. La confianza depositada en tal sistema motiva a las personas a sentir que no existe una gran dificultad en mejorar si ese es el caso, la dotación del servicio en el barrio. A pesar de ello, el sentimiento de regular permanencia por quedarse ahí, persiste.
Relación VOPE / NCOM. El comercio representa sino la primera actividad humana, una de las primeras. Un 11.4% de los encuestados dice tener una alta voluntad de continuar en el área de estudio dado que la necesidad de mejora comercial - NCOM es poca. Esa relación es muy lógica y consistente con el contexto geográfico en donde Sainte-Marie se isncribe. El barrio se ubica en frontera al nordeste próximo al centro histórico de Montreal perímetro 1 (figura A) en donde se han realizado (y se siguen realizando) importantes transacciones comerciales de la ciudad. Asimismo como parte de un área pericentral, Sainte-Marie participa de esas actividades, abasteciendo de una forma o de otra a su población.
Relación VOPE / ICOM. Los habitantes en un 14,3% relacionan su regular voluntad con una similar en dificultad de mejora comercial - ICOM. El posible arraigo por el barrio continua como regular aún cuando la impedancia de mejora detectada no sea muy significativa. Es conveniente señalar que a nivel general, la sociedad canadiense por su idiosincracia y forma de pensar se ha distinguido de otras sociedades sobretodo latinoamericanas en mostrarse mucho más móviles y más dispuestas al cambio cualquiera que este sea, cuando las condiciones urbanas prevalentes no sean capaces de satisfacer sus aspiraciones de vida por lo que el concepto hablado del arraigo muestra una gran variación en su significado para la población que se estudia.
Relación VOPE / NSAL. Toda disposición por habitar un determinado lugar se ve en cierta medida afectada a corto o largo plazo por la necesidad de mejora en servicios de salud - N SAL desde la perspectiva de su existencia misma y condición. El 18,6% del público que se entrevistó expresaron sentir una regular voluntad por habitar el barrio de estudio dado que la necesidad por mejorar al sector salud es alta. La incertidumbre que esa situación produce en la gente en momentos críticos es otro factor que extraordinariamente refuerza al sentimiento y decisión de abandonar Sainte-Marie por otro lugar que ofrezca posibilidades más apropiadas. Dicho factor atenta seriamente contra toda iniciativa de redensificación del área.
Relación VOPE / ISAL. Para completar el panorama de salud que por el momento prevalece en dicha área, el 12,9% de la gente igualmente indica tener un regular sentimiento de permanencia local ya que la impedancia que existe para lograr un determinado progreso en el citado sector - ISAL es muy alta en su opinión. Esa opinión eficientemente elimina en mucho las esperanzas que los residentes pudieran todavía albergar para físicamente continuar ahí. Entre más dispuestos estén por continuar viviendo bajo esas y otras condiciones adversas expresadas en este análisis, mayor será el riesgo que enfrenten y menor el grado de calidad de vida.
Relación VOPE / NTRA. En casi cualquier actividad humana se necesita del transporte para satisfactoriamente poder realizar algo ya sea en un medio urbano o rural. Altos niveles de actividad como los que normalmente se registran en las ciudades necesitan de altos niveles de transporte (existencia y condición). En ese orden 14,3% de los locales del barrio expresan una regular voluntad de proseguir habitando sus lugares de residencia actual ya que la necesidad de mejorar al transporte de la zona - NTRA según ellos es también de regular. Este criterio dice que el transporte de la zona si bien no ha sido evaluado como malo no ha sido tampoco evaluado como bueno. Considerando esto, la presión de la vida diaria en las grandes ciudades exige en la actualidad sistemas de transporte eficientes. Las pérdidas de tiempo impactan negativamente a la economía de las citadas ciudades para terminar con la familiar. Dicha ineficiencia definitivamente no colabora con el posible sentimiento de arraigo antes tocado en los residentes sino todo lo contrario.
Relación VOPE / ITRA. Para incrementar aún más esa falta de colaboración con el sentir del potencial arraigo, el 14.3% de los que particparon en la encuesta dijeron disponer de una regular permanencia local frente a la regular dificultad - ITRA que ellos encontraron por mejorar el transporte. Si la impedancia es únicamente de regular como ellos lo afirman y no de alta o de muy alta, el sistema tiene posibilidades de mejorar para alcanzar el nivel de satisfacción que la gente demanda / requiere dependiendo entre otros factores de la eficiencia administrativa que se aplique así como de la capacidad política que las autoridades municipales muestren en el momento (Tabla 2).
4. CONCLUSIÓN
En función del análisis que se ha presentado es posible concluir que la fragmentación (diferenciación) en el barrio de Sainte-Marie del resto del tejido urbano no se ha afortunadamente completado del todo todavía a la fecha. El análisis de frecuencias expuesto pone de manifiesto lo parcial de ese fenómeno urbano de fracturación. Si bien se comprende que para suceder, todo fenómeno sobretodo urbano implica tiempo y un proceso por etapas, el barrio de interés no se ha totalmente separado de su contexto para convertirse en un auténtico « ghetto » como lo son otros casos en Norteamérica.
Relación | Frecuencia (%) * | Evaluación |
---|---|---|
VOPE / NERE | 18,3% | Alta / regular |
VOPE / IMRE | 12,9% | Regular / regular |
VOPE / NEMP | 14,3% | Regular / alta |
VOPE / IEMP | 18,6% | Regular / regular |
VOPE / NESC | 11,4% | Regular / muy alta |
VOPE / IESC | 08,6% | Regular / alta |
VOPE / NINF | 14,3% | Regular / regular |
VOPE / IINF | 10,0% | Regular / alta |
VOPE / NSEG | 14,3% | Regular / poca |
VOPE / ISEG | 12,9% | Regular/ regular |
VOPE / NCOM | 11,4% | Alta / poca |
VOPE / ICOM | 14,3% | Regular / regular |
VOPE / NSAL | 18,6% | Regular / alta |
VOPE / ISAL | 12,9% | Regular / muy alta |
VOPE / NTRA | 14,3% | Regular / regular |
VOPE / ITRA | 14,3% | Regular / regular |
* Porcentajes que corresponden a las frecuencias más significativas de cada relación (par biunívoco). Elaboración propia.
VOPE - voluntad libre de permanencia; NERE - necesidad de mejora residencial; IMRE - impedancia de mejora residencial ; NEMP - necesidad de mejora laboral; IEMP - impedancia de mejora laboral; NESC - necesidad de mejora escolar; IESC - impedancia de mejora escolar; NINF - necesidad de mejora de infraestructura; IINF - impedancia de mejora de infraestructura; NSEG - necesidad de mejora en seguridad; ISEG - impedancia de mejora en seguridad; NCOM - necesidad de mejora comercial; ICOM - impedancia de mejora comercial; NSAL - necesidad de mejora en servicios de salud; ISAL - impedancia de mejora en servicios de salud; NTRA - necesidad de mejora en servicios de transporte; ITRA - impedancia de mejora en servicios de transporte.
La consulta - piloto pública al azar que se realizó a través de una muestra que se consideró como representativa informó que existía un común denominador en el inverso del fenómeno de fracturación considerado esto es, la voluntad libre que los residentes reportaron para seguir viviendo en Sainte-Marie: una voluntad categorizada como regular. Esto significó que el deseo de emigrar ya sea primaria o secundariamente del barrio se encontraba al menos de momento en equilibrio con un posible sentimiento de arraigo de los habitantes. Las condiciones de habitabilidad urbana no son buenas ahí (fracturación / segregación / abandono) pero tampoco son tan malas (arraigo / permanencia). Para sustentar esta reflexión, el cruce o « crosstabs » (Tabla 2) entre esa permanencia y otras variables no fue unánimemente de « regular » como se cita dado que existieron dos excepciones importantes: el cruce o interrelación entre « permanencia » con las variables independientes « necesidad de mejora residencial - NERE » y « necesidad de mejora comercial - NCOM ».
Estos resultados son importantes ya que la literatura en el tema reporta la falta de atención que en cierto sentido, los distintos programas y acciones de renovación instrumentados en el municipio de Ville-Marie en donde el barrio bajo estudio administrativamente se inscribe, han hecho pasando por alto al mismo. Uno de los factores críticos y más visibles de todo programa de renovación es sin duda alguna la renovación de la vivienda. En esta encuesta, la gente local « sopresivamente » indicó poseer una alta voluntad de permanencia a pesar de su cruce con una regular necesidad de mejora residencial que ellos sintieron.
De esto se puede deducir que Sainte-Marie no se encuentra (al menos no todavía) inmersa en un profundo proceso de decadencia y por lo tanto de fracturación y segregación urbana como lo que se menciona en la literatura(22). Bajo el mismo tenor se encuentra la interrelación con el comercio local. En este caso los residentes expresaron tener una alta voluntad de permanencia que es la segunda máxima categoría en la escala Likert utilizada para efectos de evaluación relacionada a la poca necesidad de mejora comercial que es la penúltima categoría en la misma escala. Denominada así por Rensis Likert, investigador estadounidense, es una escala categórica de cinco puntos muy utilizada en estudios de ciencias sociales..
Los resultados que vienen directamente de las personas del barrio, contradicen igualmente al menos en el marco de este estudio a la falta de abastecimiento comercial que la literatura reporta (23). En la cotidiana realidad es un hecho que frecuentemente existen dos o más opiniones muy contrastantes sino opuestas una de la otra: la de los expertos en el tema que en muchas ocasiones creen ver situaciones urbanas basadas exclusivamente en su conocimiento como tales, y la de los habitantes consuetudinarios del área de estudio que diariamente viven ahí y por lo tanto experimentan de primera mano y reportan los posibles problemas que surgen en su habitat. Es muy cierto que Sainte-Marie presenta problemas más serios en infraestructura y otros servicios relacionados por lo que hoy por hoy el barrio se encuentra en un proceso de fracturación / segregación por etapas. No obstante tal parece que el mismo barrio no ha alcanzado todavía niveles tan críticos como para motivar un abandono masivo del área. De no prestar una más oportuna atención a los resultados de mediciones como los presentes, Sainte-Marie llegará a un estado de mayor decadencia urbana que podrá ocasionar esta vez un pronunciado abandono demográfico, fracturandolo mucho más de su contexto. En ese sentido, la posibilidad de convertirse el mismo en un « ghetto » norteamericano mas de tipo insustentable será una realidad difícil de recuperarse en el corto plazo aún contando con los recursos suficientes para hacerlo. El análisis que se ha expuesto satisface los objetivos, hipótesis, y preguntas de investigación planteadas al confirmar en general el carácter regular de la voluntad de permanencia local. Ese carácter le presenta un riesgo a la sustentabilidad / habitabilidad del barrio animando adicionalmente su segregación urbana lo que influencia negativamente a cualquier iniciativa de redensificación central vis-à-vis el fenómeno de expansión (« urban sprawl »). La influencia (contribución) sobre VOPE por parte de casi todas las variables (empleo, vivienda, servicios, infraestructura) consideradas en este análisis, confirma la afirmación de la hipótesis planteada al reportar en el sentir de los residentes una homogénea permanencia de regular, con la excepción de dos de ellas: NERE y NCOM (Tabla 2).
Es pertinente puntualizar otraa vez que en esta investigación la influencia sobre VOPE (permanencia) proveniente de las variables NERE (residencial) y NCOM (comercial) contradice la opinión reportada en alguna literatura al ofrecer una perspectiva diferente. En términos de contribución esta investigación hace énfasis en la importancia que el subjetivo sentimiento de arraigo al lugar de residencia ejerce sobre la importancia objetiva del cambio geográfico de residencia. En todo proyecto de territorio es crítico para la práctica de planificación, conocer primero la disposición que los habitantes del lugar tienen para continuar viviendo en donde viven Ese conocimiento asiste a las distintas agencias de urbanismo públicas/privadas (los interesados) a tomar en cuenta la subjetividad citada como un poderoso factor de decisión para redensificar centralmente a una ciudad vs. su expansión (Figura 2).