SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

Print version ISSN 0379-9123On-line version ISSN 2617-4731

Rev. Soc. cient. Parag. vol.26 no.2 Asunción Dec. 2021

https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.2.77 

ARTÍCULO ORIGINAL

Composición florística de la formación forestal y sabánica en el Cerrado Aguará Ñu, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay

Floristic composition of the forest and savanna formation in the Cerrado Aguará Ñu, Mbaracayú Forest Natural Reserve, Paraguay

Sergio Rafael Cárdenas Barrios1  2 
http://orcid.org/0000-0002-1725-9938

Lidia Pérez-Molas3 
http://orcid.org/0000-0001-7381-6850

1 Universidad de Los Lagos, Programa de Magister en Ciencias, Mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Osorno, Los Lagos, Chile.

2 Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo. Asunción, Paraguay.

3 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Bosques y Biodiversidad. San Lorenzo, Paraguay.


Resumen:

El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación ecológica rápida de la flora nativa de la formación forestal y sabánica del Cerrado Aguará Ñu, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú de Paraguay, determinando la riqueza de especies y las diferencias de composición entre las mismas, de manera a complementar los levantamientos florísticos ya existentes. Se registró in situ la flora vascular nativa del Cerrado mediante diez transectos de 50 m x 2 m (1000 m2) en cada formación vegetal (forestal y sabánica). Se obtuvo un total de 171 especies en 61 familias. La formación sabánica presentó la mayor riqueza de especies en relación a la formación forestal, con 106 especies en 40 familias y 81 especies en 40 familias, respectivamente. Las especies más frecuentes en la formación sabánica fueron Axonopus cfr. siccus (Nees) Kuhlm., Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey, Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f., Campomanesia adamantium (Cambess.) O. Berg, y Pradosia brevipes (Pierre) T.D. Penn. En cuanto a la formación forestal, las especies más frecuentes fueron Copaifera langsdorffii Desf. var. langsdorfii, Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch., Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand, y Vochysia tucanorum C. Mart. Ambas formaciones vegetales sólo compartieron 14 especies de plantas. La familia Fabaceae registró el mayor número de especies. Por otro lado, se evidenció la disimilitud florística típica entre las formaciones forestales y sabánicas del Cerrado en el área de estudio, lo que sugiere un buen estado de conservación del área protegida. No obstante, dadas las características y limitaciones de la evaluación ecológica rápida, se recomienda seguir monitoreando el área de manera a avanzar hacia una mejor comprensión de la dinámica vegetacional local y una mejor valoración de su biodiversidad.

Palabras clave: evaluación ecológica rápida; plantas nativas; riqueza de especies; área protegida

Abstract:

The aim of this study was to carry out a rapid ecological assessment of the forest and savannah´s native flora in the Cerrado Aguará Ñu of the Mbaracayú Forest Natural Reserve in Paraguay, to determine the species richness and the differences in composition among them, and to complement existing floristic surveys. The native vascular flora of the Cerrado was recorded in situ in ten 50 m x 2 m (1000 m2) transects within each plant community (forest and savannah). A total of 171 species in 61 families were recorded. The savannah showed the higher species richness in relation to the forest, with 106 species in 40 families and 81 species in 40 families, respectively. The most frequent species in the savannah were Axonopus cfr. siccus (Nees) Kuhlm., Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey, Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f., Campomanesia adamantium (Cambess.) O. Berg, and Pradosia brevipes (Pierre) T.D. Penn. As for the forest, the most frequent species were Copaifera langsdorffii Desf. var. langsdorfii, Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch., Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand, and Vochysia tucanorum C. Mart. Only 14 plant species were found to be common in both plant communities. The Fabaceae family had the highest number of species. On the other hand, the typical floristic dissimilarity was evidenced between the Cerrado forest and savannah in the study area, which suggests a good state of conservation of the protected area. However, given the traits and constraints of the rapid ecological assessment, we recommend to continue monitoring the area in order to advance towards a better understanding of the local vegetation dynamics and a better valuation of its biodiversity.

Keywords: rapid ecological assessment; native plants; species richness; protected area

1. INTRODUCCIÓN

El Cerrado es un gran bioma tropical que ocupa unos 2 millones de km2 en el centro de Sudamérica, incluyendo gran parte del centro de Brasil, partes del noreste de Paraguay y el este de Bolivia1-3. Comprende tres formaciones vegetales: las formaciones forestales, que se caracterizan por presentar mayormente árboles con un dosel continuo o discontinuo; las formaciones sabánicas, que contienen árboles y arbustos sin un dosel continuo, dispersos sobre un estrato de hierbas; y las formaciones campestres, que presentan predominancia de especies herbáceas y algunos arbustos3.

El Cerrado es el segundo bioma más grande de Sudamérica, después del Amazonas, y está clasificado entre los 25 hotspots terrestres más importantes para la conservación en el mundo4-6. No obstante, menos del 5% de su superficie se preserva en áreas protegidas1,7,8.

En el Paraguay, el Cerrado se encuentra distribuido en áreas discontinuas y de extensiones variables9, y es considerado de máxima prioridad para la conservación10. Las pocas áreas protegidas que conservan este bioma en la región Oriental son el Parque Nacional Cerro Corá del Departamento de Amambay11, la Reserva Natural de Tati Yupi y Yvyty Rokái en el Departamento de Alto Paraná12,13, la Serranía San Luis y el Parque Nacional Paso Bravo en el Departamento de Concepción14,15, y la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú en el Departamento de Canindeyú11,16. Esta última con dos zonas de Cerrado: Ñandurokái y Aguará Ñu17.

Considerando estos antecedentes, se resalta la importancia de la implementación de estudios florísticos periódicos que proporcionen información sobre la composición de especies de las diferentes formaciones vegetales, además de un análisis de sus similitudes o diferencias, como una parte importante de la evaluación del estado de conservación de estas áreas protegidas.

En este sentido, el objetivo de este estudio fue realizar una evaluación ecológica rápida de la flora nativa de la formación forestal y sabánica del Cerrado Aguará Ñu, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú de Paraguay, determinando la riqueza de especies y las diferencias de composición entre las mismas, de manera a complementar los levantamientos florísticos ya existentes(11,16,-19).

2. METODOLOGÍA

2.1. Área de estudio

El estudio se llevó a cabo de enero a marzo de 2020, en el noreste del Paraguay, en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en el Departamento de Canindeyú. Específicamente en el interior del Cerrado Aguará Ñu, un área ubicada en el límite oriental de esta Reserva, y que tiene aproximadamente 7000 hectáreas (Figura 1)16,20. La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú es un área protegida privada, gestionada por la Fundación Moisés Bertoni, donde el acceso está restringido a personas extrañas20. Sin embargo, nuestra investigación se llevó a cabo mediante el permiso de acceso otorgado por del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Paraguay (Protocolo #004/2020).

Según la clasificación de Köppen, el Cerrado Aguará Ñu tiene un clima subtropical húmedo (Cfa), con una temperatura y una precipitación anual promedio de alrededor de 20°C y 1800 milímetros, respectivamente. Tiene dos estaciones bien definidas: una seca y fría (abril - septiembre), y otra húmeda y calurosa (octubre - marzo)20,21. Sus suelos se clasifican como ultisoles y alfisoles. Los suelos del tipo ultisol se originan en las areniscas y tienen un paisaje ondulado, sin rocas y con buen drenaje. Mientras que los suelos del tipo alfisol corresponden a llanuras de inundación de ríos y arroyos con un drenaje pobre y sin rocas20,22.

Figura 1 Área de estudio. (a) Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (verde oscuro), dentro del departamento de Canindeyú (gris oscuro), Paraguay (gris claro). (b) Formaciones vegetales del Cerrado Aguará Ñu: forestales (verde oscuro), sabánicas (verde claro) y campestres (amarillo claro), corrientes de agua (azul), y sitios de muestreo (puntos rojos). 

Como es típico, el Cerrado Aguará Ñu comprende tres tipos de formaciones vegetales: forestales, sabánicas y campestres, que albergan una gran diversidad de plantas nativas y endémicas16,17,19. La Fundación Moisés Bertoni es pionera en el manejo bajo el régimen de fuego del Cerrado Aguará Ñu, desde su inclusión al área protegida entre el año 1992 y 1994, con una frecuencia anual y zonificada, cuyo criterio principal de incorporación es la acumulación de biomasa (Claudia Rolón, comunicación personal). Por esta razón, la mayor parte de la vegetación de las formaciones sabánicas presentan adaptaciones en forma de xilopodios, rizomas, bulbos y otros órganos subterráneos en las especies herbáceas, y cortezas suberificadas y tallos tortuosos en las especies leñosas y arbustivas17.

2.2. Muestreo

Fueron muestreadas dos formaciones vegetales del Cerrado: la forestal y la sabánica. Se utilizaron diez transectos de 50 m x 2 m, totalizando 1000 m2 por cada formación23,24. La distribución de los transectos fue realizada en gabinete, teniendo en cuenta una distancia mínima de 100 m entre sí, y evitando las zonas de alteración antrópica como el camino interno y el puesto de control. La ubicación preseleccionada se registró con un geoposicionador satelital, y posteriormente se definió en campo en base a la accesibilidad y a situaciones particulares (como la presencia de enjambres de abejas en los transectos).

En cada transecto se realizó un inventario de la flora vascular nativa mediante una evaluación ecológica rápida con identificación in situ de las especies25,26. Solamente fueron colectadas muestras de las plantas cuya identificación no fue posible completar en el campo, a las que se asignó un código hasta completar el muestreo. Las plantas colectadas fueron herborizadas y posteriormente depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Paraguay.

2.3. Análisis de datos

Los datos obtenidos fueron utilizados para construir una matriz de presencia/ausencia por transecto y por formación vegetal, en el que sólo se incorporaron los taxones detectados al menos al nivel de género. Se elaboró una curva de acumulación de especies27, con intervalos de confianza para cada formación vegetal utilizando el programa EStimates28, para evaluar la saturación de la misma en función del esfuerzo de muestreo. Se calculó la riqueza de especies esperada e intervalos de confianza para cada formación vegetal, utilizando el estimador Chao II29. Esto permitió estimar la tasa de efectividad de la evaluación ecológica rápida (es decir, el porcentaje de la flora nativa detectada) según el esfuerzo de muestreo (de uno a diez transectos por formación).

La diferencia en la composición de especies entre las formaciones vegetales se evaluó calculando las distancias de Bray-Curtis. Luego, los valores de diferencia fueron ordenados usando una escala multidimensional no métrica (nMDS por sus siglas en inglés). Posteriormente, esta diferencia se probó estadísticamente mediante el análisis permutacional de las similitudes (ANOSIM). Esta herramienta de análisis permite comprobar la significación estadística de las diferencias entre grupos comparando a la disimilitud dentro de los grupos utilizando el rango de valores de disimilitud30. Todos los análisis estadísticos se realizaron en R 3.5.331, usando el paquete Vegan versión 2.-0432.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se registró un total de 171 especies de plantas vasculares nativas entre la formación forestal y sabánica del Cerrado Aguará Ñu, pertenecientes a 61 familias. En la formación forestal se identificaron 81 especies dentro de 40 familias, mientras que en la formación sabánica se identificaron 106 especies distribuidas en 40 familias (Tabla 1).

Tabla 1 Lista de especies de plantas nativas identificadas en el estudio y sus frecuencias en cada formación vegetal 

Formación Familia Especie Frecuencia
1 Forestal Anacardiaceae Astronium sp. 1
2 Forestal Annonaceae Annona coriacea C. Mart. 2
3 Forestal Annonaceae Annona crassiflora Mart. 1
4 Forestal Annonaceae Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f. 2
5 Forestal Annonaceae Xylopia aromatica (Lam.) C. Mart. 2
6 Forestal Apocynaceae Forsteronia glabrescens Müll. Arg. 3
7 Forestal Araceae Thaumatophyllum bipinnatifidum (Schott ex Endl.) Sakur., Calazans & Mayo 1
8 Forestal Araliaceae Dendropanax cuneatus (DC.) Decne. & Planch. 4
9 Forestal Araliaceae Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch. 9
10 Forestal Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. 1
11 Forestal Arecaceae Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey 1
12 Forestal Arecaceae Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1
13 Forestal Bignoniaceae Fridericia florida (DC.) L.G. Lohmann 2
14 Forestal Bignoniaceae Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos 1
15 Forestal Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. Don 1
16 Forestal Bromeliaceae Aechmea bromeliifolia (Rudge) Baker 1
17 Forestal Bromeliaceae Bromelia balansae Mez 4
18 Forestal Bromeliaceae Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo 4
19 Forestal Burseraceae Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand 7
20 Forestal Clusiaceae Garcinia brasiliensis Mart. 1
21 Forestal Combretaceae Terminalia glabrescens Mart. 1
22 Forestal Cyatheaceae Cyathea sp. 1
23 Forestal Cyperaceae Scleria sp. 3
24 Forestal Erythroxylaceae Erythroxylum cuneifolium (Mart.) O.E. Schulz 1
25 Forestal Euphorbiaceae Croton sp. 1
26 Forestal Fabaceae Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Yakovlev 2
27 Forestal Fabaceae Anadenanthera peregrina (L.) Speg. 3
28 Forestal Fabaceae Bauhinia sp. 2
29 Forestal Fabaceae Copaifera langsdorffii Desf. var. langsdorfii 9
30 Forestal Fabaceae Dimorphandra mollis Benth. 1
31 Forestal Fabaceae Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose ex Britton & Killip 1
32 Forestal Fabaceae Senna sp. 1
33 Forestal Lacistemaceae Lacistema hasslerianum Chodat 4
34 Forestal Lauraceae Endlicheria paniculata (Spreng.) J.F. Macbr. 1
35 Forestal Lauraceae Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. 1
36 Forestal Lauraceae Nectandra lanceolata Nees & Mart. 3
37 Forestal Malvaceae Luehea divaricata Mart. 1
38 Forestal Melastomataceae Miconia sp. 2
39 Forestal Meliaceae Cabralea canjerana (Vell.) Mart. 2
40 Forestal Meliaceae Guarea macrophylla Vahl ssp. spiciflora (A. Juss.) T.D. Penn. 1
41 Forestal Meliaceae Trichilia pallida Sw. 4
42 Forestal Moraceae Maclura tinctoria (L.) Steud. ssp. tinctoria 1
43 Forestal Moraceae Sorocea bonplandii (Baill.) W.C.Burger, Lanj. & Wess.Boer 2
44 Forestal Myrtaceae Eugenia uniflora L. 2
45 Forestal Myrtaceae Myrciaria cuspidata O. Berg 3
46 Forestal Myrtaceae Plinia rivularis (Cambess.) Rotman 1
47 Forestal Orchidaceae Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. 1
48 Forestal Passifloraceae Passiflora sp. 1
49 Forestal Poaceae Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. var. austroamericana Davidse 1
50 Forestal Poaceae Merostachys claussenii Munro 5
51 Forestal Poaceae Panicum sp. 1
52 Forestal Polypodiaceae Microgramma lindbergii (Mett.) de la Sota 1
53 Forestal Primulaceae Clavija nutans (Vell.) B. Ståhl 1
54 Forestal Primulaceae Myrsine sp. 6
55 Forestal Rosaceae Prunus sp. 1
56 Forestal Rubiaceae Coccocypselum lanceolatum (Ruiz & Pav.) Pers. 2
57 Forestal Rubiaceae Coussarea platyphylla Müll. Arg. 6
58 Forestal Rubiaceae Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. 1
59 Forestal Rubiaceae Faramea porophylla (Vell.) Müll. Arg. 5
60 Forestal Rubiaceae Geophyla sp. 1
61 Forestal Rubiaceae Guettarda viburnoides Cham. & Schltdl. 2
62 Forestal Rubiaceae Palicourea crocea (Sw.) Roem. & Schult. 6
63 Forestal Rutaceae Helietta apiculata Benth. 2
64 Forestal Rutaceae Zanthoxylum rhoifolium Lam. 1
65 Forestal Salicaceae Casearia gossypiosperma Briq. 2
66 Forestal Salicaceae Prockia crucis P. Browne ex L. 1
67 Forestal Sapindaceae Diatenopteryx sorbifolia Radlk. 1
68 Forestal Sapindaceae Magonia pubescens A. St.-Hil. 1
69 Forestal Sapindaceae Matayba elaeagnoides Radlk. 1
70 Forestal Sapindaceae Serjania erecta Radlk. 1
71 Forestal Sapindaceae Serjania sp. 1
72 Forestal Sapindaceae Talisia esculenta (Cambess.) Radlk. 1
73 Forestal Sapotaceae Pouteria ramiflora (Mart.) Radlk. 2
74 Forestal Schizaeaceae Schizaea elegans (Vahl) Sw. 1
75 Forestal Smilacaceae Smilax sp. 4
76 Forestal Solanaceae Solanum lycocarpum A. St.-Hil. 1
77 Forestal Symploccaceae Symplocos celastrinea Mart. ex Miq. 2
78 Forestal Urticaceae Cecropia pachystachya Trécul 3
79 Forestal Vochysiaceae Qualea grandiflora C. Mart. 3
80 Forestal Vochysiaceae Qualea sp. 1
81 Forestal Vochysiaceae Vochysia tucanorum C. Mart. 8
82 Sabánica Acanthaceae Ruellia sp. 1
83 Sabánica Amaranthaceae Froelichia procera (Seub.) Pedersen 2
84 Sabánica Anacardiaceae Anacardium humile A. St.-Hil. 1
85 Sabánica Anacardiaceae Schinus weinmannifolius Endl. var. hassleri (F.A. Barkley) F.A. Barkley 2
86 Sabánica Anemiaceae Anemia sp. 2
87 Sabánica Annonaceae Annona dioica A. St.-Hil. 2
88 Sabánica Annonaceae Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f. 7
89 Sabánica Apiaceae Eryngium elegans Cham. & Schltdl. 1
90 Sabánica Apiaceae Eryngium juncifolium (Urb.) Mathias & Constance 2
91 Sabánica Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. 2
92 Sabánica Arecaceae Acrocomia hassleri (Barb. Rodr.) W.J. Hahn 3
93 Sabánica Arecaceae Allagoptera campestris (Mart.) Kuntze 5
94 Sabánica Arecaceae Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey 7
95 Sabánica Arecaceae Butia sp. 1
96 Sabánica Arecaceae Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1
97 Sabánica Asteraceae Aspilia sp. 1
98 Sabánica Asteraceae Baccharis sp. 2
99 Sabánica Asteraceae Eupatorium sp. 1
100 Sabánica Asteraceae Mikania sp. 2
101 Sabánica Asteraceae Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason 1
102 Sabánica Asteraceae Stenocephalum hystrix (Chodat) H. Rob. 1
103 Sabánica Bignoniaceae Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos ssp. ochraceus 1
104 Sabánica Bignoniaceae Jacaranda decurrens Cham. 1
105 Sabánica Bixaceae Cochlospermum regium (Schrank) Pilg. 1
106 Sabánica Boraginaceae Heliotropium sp. 1
107 Sabánica Caryocariaceae Caryocar brasiliense Cambess. ssp. intermedium (Wittm.) Prance & M.F. Silva 3
108 Sabánica Celastraceae Tontelea micrantha (Mart. ex Schult.) A.C. Sm. 3
109 Sabánica Clusiaceae Kielmeyera coriacea Mart. & Zucc. 1
110 Sabánica Commelinaceae Commelina sp. 1
111 Sabánica Cucurbitaceae Cayaponia espelina (Silva Manso) Cogn. 1
112 Sabánica Cyperaceae Rhynchospora sp. 1
113 Sabánica Erythroxylaceae Erythroxylum cuneifolium (Mart.) O.E. Schulz 4
114 Sabánica Euphorbiaceae Cnidoscolus maracayensis (Chodat & Hassl.) Pax & K. Hoffm. 2
115 Sabánica Euphorbiaceae Croton didrichsenii G.L. Webster 3
116 Sabánica Euphorbiaceae Croton serratifolius Baill. 2
117 Sabánica Euphorbiaceae Croton sp. 2
118 Sabánica Euphorbiaceae Jatropha intermedia (Chodat & Hassl.) Pax 1
119 Sabánica Euphorbiaceae Jatropha sp. 1
120 Sabánica Euphorbiaceae Julocroton sp. 1
121 Sabánica Euphorbiaceae Microstachys hispida (Mart.) Govaerts 2
122 Sabánica Euphorbiaceae Sebastiania sp. 1
123 Sabánica Euphorbiaceae Stillingia salpingadenia (Müll. Arg.) Huber 1
124 Sabánica Fabaceae Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Yakovlev 2
125 Sabánica Fabaceae Anadenanthera peregrina (L.) Speg. 3
126 Sabánica Fabaceae Andira humilis Mart. ex Benth. 2
127 Sabánica Fabaceae Bauhinia sp. 1
128 Sabánica Fabaceae Calliandra brevicaulis Micheli var. brevicaulis 1
129 Sabánica Fabaceae Calliandra longipes Benth. 1
130 Sabánica Fabaceae Chamaecrista flexuosa (L.) Greene 1
131 Sabánica Fabaceae Chamaecrista sp. 4
132 Sabánica Fabaceae Collaea stenophylla (Hook. & Arn.) Benth. 5
133 Sabánica Fabaceae Crotalaria sp.1 1
134 Sabánica Fabaceae Crotalaria sp.2 1
135 Sabánica Fabaceae Desmodium sp. 1
136 Sabánica Fabaceae Eriosema sp. 3
137 Sabánica Fabaceae Mimosa dolens Vell. 5
138 Sabánica Fabaceae Mimosa sp. 3
139 Sabánica Fabaceae Pomaria rubicunda (Vogel) B.B. Simpson & G.P. Lewis var. hauthalii 1
140 Sabánica Fabaceae Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. var. guianensis 2
141 Sabánica Fabaceae Stylosanthes sp. 2
142 Sabánica Fabaceae Zornia sp. 1
143 Sabánica Gesneriaceae Sinningia allagophylla (Mart.) Wiehler 1
144 Sabánica Iridaceae Trimezia spathata (Klatt) Baker ssp. martii (Baker) Ravenna 2
145 Sabánica Lamiaceae Hyptis sp. 2
146 Sabánica Lauraceae Nectandra lanceolata Nees & Mart. 1
147 Sabánica Lythraceae Cuphea sp. 1
148 Sabánica Malpighiaceae Byrsonima sp. 1
149 Sabánica Malvaceae Sida sp. 4
150 Sabánica Malvaceae Waltheria sp. 1
151 Sabánica Melastomataceae Tibouchina sp. 1
152 Sabánica Myrtaceae Campomanesia adamantium (Cambess.) O. Berg 7
153 Sabánica Myrtaceae Campomanesia sessiliflora (O. Berg) Mattos 3
154 Sabánica Oxalidaceae Oxalis sp. 3
155 Sabánica Plantaginaceae Scoparia sp. 1
156 Sabánica Poaceae Andropogon sp. 1
157 Sabánica Poaceae Aristida sp. 5
158 Sabánica Poaceae Axonopus cfr. siccus (Nees) Kuhlm. 9
159 Sabánica Poaceae Axonopus suffultus (J.C. Mikan ex Trini.) Parodi 4
160 Sabánica Poaceae cfr. Gouinia sp. 2
161 Sabánica Poaceae Ctenium polystachium Balansa 3
162 Sabánica Poaceae Digitaria sacchariflora (Nees) Henrard 1
163 Sabánica Poaceae Eragrostis sp. 1
164 Sabánica Poaceae Eustachys distichophylla 2
165 Sabánica Poaceae Gouinia brasiliensis (S. Moore) Swallen 2
166 Sabánica Poaceae Heteropogon contortus (L.) P. Beauv. Ex Roem. & Schult. 5
167 Sabánica Poaceae Oedochloa procurrens (Nees ex Trin.) C.Silva & R.P. Oliveira 1
168 Sabánica Poaceae Panicum bergii Arechav. 4
169 Sabánica Poaceae Paspalum cfr. chacoense Parodi 1
170 Sabánica Poaceae Paspalum plicatulum Michx. 3
171 Sabánica Poaceae Schizachyrium sp. 3
172 Sabánica Poaceae Setaria sp.1 2
173 Sabánica Poaceae Setaria sp.2 3
174 Sabánica Poaceae Tristachya leiostachya Nees 1
175 Sabánica Polygalaceae Polygala sp. 1
176 Sabánica Primulaceae Myrsine sp. 2
177 Sabánica Rubiaceae Cordiera humilis (K. Schum.) Kuntze 6
178 Sabánica Rubiaceae Mitracarpus sp. 2
179 Sabánica Rubiaceae Richardia sp. 1
180 Sabánica Rubiaceae Tocoyena formosa (Cham. & Schltdl.) K. Schum. 4
181 Sabánica Rutaceae Zanthoxylum rhoifolium Lam. 1
182 Sabánica Rutaceae Zanthoxylum sp. 3
183 Sabánica Sapindaceae Cardiospermum pterocarpum Radlk. 2
184 Sabánica Sapindaceae Serjania erecta Radlk. 2
185 Sabánica Sapotaceae Pradosia brevipes (Pierre) T.D. Penn. 7
186 Sabánica Smilacaceae Smilax sp. 1
187 Sabánica Xyridaceae Xyris sp. 1

Los transectos utilizados para el muestreo proporcionaron números variables en la riqueza de especies, como se muestra en los rangos intercuartiles (Figura 2). En la formación forestal, el promedio riqueza de especies obtenida fue igual a 23,4, con una variación de 10 a 48 especies. No obstante, fue más consistente en los transectos de la formación sabánica, con un promedio de 18,1 especies, donde la riqueza de las especies no difería más de 15 especies entre las transectos.

Figura 2 Diagrama de cajas de la riqueza de especies encontrada en cada uno de los transectos en las formaciones vegetales. 

Según las curvas de acumulaciones resultantes, la riqueza de especies de plantas nativas para ambas formaciones vegetales al final del muestreo no llegó a su asíntota, lo que sugiere que la riqueza de especies está subestimada (Figura 3). De hecho, la efectividad del muestreo, comparada con la riqueza de especies esperada según el estimador Chao II, fue sólo del 60,9% para la formación forestal y 56,55% para la formación sabánica.

A pesar de las limitaciones arriba mencionadas, la riqueza florística detectada en este estudio fue mayor a la descrita por Céspedes y Mereles16 (150 plantas vasculares) en una evaluación previa en esta misma zona. Asimismo, estudios similares llevados a cabo en diferentes áreas de Cerrado del Brasil, se destacaron las formaciones sabánicas sobre las formaciones forestales33-36. En contrapartida, Pinheiro y Durigan37 reportaron una mayor riqueza de especies de plantas en las formaciones forestales en relación a las formaciones sabánicas, con 71 y 50 especies, respectivamente.

Figura 3 Curva de acumulación de especies (líneas sólidas) en función del número de transectos por cada formación vegetal: forestal (a) y sabánica (b). Los intervalos de confianza (95%) están representados por puntos discontinuos. La riqueza estimada de especies con el estimador Chao II se indican con una línea discontinua. 

En las formaciones forestales (Figura 4 a, b), las familias mejor representadas fueron: Annonaceae (cuatro especies), Fabaceae (siete esp.), Rubiaceae (siete esp.), y Sapindaceae (seis esp.). Las especies más frecuentes fueron: Copaifera langsdorffii Desf. var. langsdorfii (nueve transectos) de la familia Fabaceae, Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch. (nueve trans.) de la familia Araliaceae, Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand (siete trans.) de la familia Burseraceae, y Vochysia tucanorum C. Mart. (ocho trans.) de la familia Vochysiaceae.

Las familias mejor representadas en las formaciones sabánicas (Figura 4 c, d) fueron: Arecaceae (seis esp.), Asteraceae (seis esp.), Euphorbiaceae (10 esp.), Fabaceae (19 esp.), Poaceae (19 esp.) y Rubiaceae (cuatro esp.). En cuanto a la frecuencia de las especies, resaltaron: Axonopus cfr. siccus (Nees) Kuhlm. (nueve trans.) de la familia Poaceae, Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey (siete trans.) de la familia Arecaceae, Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f. (siete trans.) de la familia Annonaceae, Campomanesia adamantium (Cambess.) O. Berg (siete trans.) de la familia Myrtaceae, y Pradosia brevipes (Pierre) T.D. Penn. (siete trans.) de la familia Sapotaceae.

Figura 4 Formaciones vegetales del Cerrado Aguará Ñu. (a) y (b) Formaciones forestales. (c) y (d) Formaciones sabánicas. 

Solamente 14 especies de plantas fueron comunes en ambas formaciones vegetales muestreadas: Arecaceae (Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart., Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey, Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman), Annonaceae (Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f.), Euphobiaceae (Croton sp.), Erythroxylaceae (Erythroxylum cuneifolium (Mart.) O.E. Schulz), Fabaceae (Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Yakovlev, Anadenanthera peregrina (L.) Speg., Bauhinia sp.), Lauraceae (Nectandra lanceolata Nees & Mart.) Primulaceae (Myrsine sp.), Rutaceae (Zanthoxylum rhoifolium Lam.), Sapindaceae (Serjania erecta Radlk.), Smilacaceae (Smilax sp.).

La familia botánica Fabaceae fue la más importante en ambas formaciones vegetales. Esto concuerda con los reportes de varios investigadores34,36,38,39. Se destaca también que Vochysia tucanorum37, Caryocar brasiliense y Qualea grandiflora39,40 fueron algunas de las especies más comúnmente reportadas en el Cerrado de Brasil, y aunque también fueron encontradas en la presente investigación, la frecuencia de las mismas no fue significativa.

Comparando estos resultados con estudios florísticos anteriores realizados en las formaciones forestales y sabánicas del Cerrado Aguará Ñu se tiene que, de las 15 plantas vasculares descritas por Marín et al.17, sólo siete de ellas (46,7 %) han sido registradas en esta investigación. De las 26 especies de plantas vasculares reportadas por Céspedes y Mereles16, 9 (34,6 %) son comunes a este estudio. Mientras tanto, de las 106 especies descritas por Rolón et al.19, 40 (37,7%) coinciden con las especies encontradas en esta investigación.

Con base en lo reportado por Peña-Chocarro et al.18, en esta evaluación se mencionan por primera vez para la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y para el Departamento de Canindeyú, a Magonia pubescens A. St.-Hil., Talisia esculenta (Cambess.) Radlk., Pouteria ramiflora (Mart.) Radlk., Kielmeyera coriácea Mart. & Zucc., Stillingia salpingadenia (Müll. Arg.) Huber, Digitaria sacchariflora (Nees) Henrard, Paspalum plicatulum Michx., Axonopus cfr. siccus, Gouinia brasiliensis (S. Moore) Swallen, Heteropogon contortus (L.) P. Beauv. Ex Roem. & Schult., Oedochloa procurrens (Nees ex Trin.) C.Silva & R.P. Oliveira, Panicum bergii Arechav., y Paspalum cfr. chacoense Parodi.

La composición de especies de plantas nativas fue significativamente diferente entre ambas formaciones vegetales (ANOSIM, R = 0,997; p =0,001, Fig. 5a), ya que el stress de la figura de los ejes del nMDS proporcionaron una buena representación bidimensional de los transectos según su composición de especies y fue igual a 0,072. Además, no se evidenció superposición entre los transectos, a pesar de una dispersión más pronunciada de los transectos de la formación sabánica (ANOSIM, R = 0,997; p =0,001, Figura 5b). Esto implica que, aunque hubo una consistencia en la riqueza de especies en la formación sabánica, la composición de especies varió significativamente entre cada transecto.

Figura 5 Patrones de composición de especies. (a) Ejes de ordenación de la nMDS. El stress de la figura es de 0,072. Las líneas negras que unen los puntos representan la distancia entre cada transecto y el centroide de su respectiva formación vegetal en el espacio bidimensional. (b) Diagramas de cajas que indican los rangos de disimilitud entre y dentro de cada formación vegetal. 

A partir de la comparación de composición de especies hecha en este análisis, se corrobora la disimilitud florística típica entre las formaciones forestales y sabánicas del Cerrado en el área de estudio3,36, derivada de la combinación de la estacionalidad de las lluvias, las condiciones del suelo, el régimen del fuego y el factor de tolerancia a la sombra de las plantas3,41-44, lo que sugiere un buen estado de conservación del área protegida. No obstante, debido al tipo de evaluación que se realizó, y dado que los indicadores analizados no se contrastaron con factores como la frecuencia de la perturbación ocasionada por el fuego y la presencia de plantas exóticas con potencial de invasión observadas, se recomienda monitorear de forma continua el área, y establecer investigaciones que exploren estos elementos, de manera a avanzar hacia una mejor comprensión de la dinámica vegetacional local y una mejor valoración de su biodiversidad.

4. CONCLUSIÓN

Existe una clara diferenciación florística entre las formaciones forestal y sabánica del Cerrado Aguará Ñu; la riqueza de especies es mayor en esta última, y solamente comparten 14 especies de plantas nativas de las 171 encontradas en el estudio. No obstante, ambas formaciones vegetales tienen en común la importancia de la familia Fabaceae dentro de su composición florística.

Dadas las características y limitaciones de la evaluación ecológica rápida realizada, se recomienda seguir monitoreando el área desde diferentes aristas para una mejor valoración de su estado de conservación.

AGRADECIMIENTOS

A Claudia Rolón, Técnica de Investigaciones, Fundación Moisés Bertoni.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Da Silva JM, Bates JM. Biogeographic patterns and conservation in the South American Cerrado: A tropical Savanna hotspot. Bioscience. 2002;52(3):225-34. [ Links ]

Damasco G, Fontes C, Françoso R, Haidar R. The Cerrado biome: a forgotten biodiversity hotspot. Front Young Minds. 2018 Jun 25;6. [ Links ]

Ribeiro JF, Walter BMT. As principais fitofisionomias do bioma Cerrado. Cerrado: Ecologia e flora. 2008;152-212. [ Links ]

Klink CA, Machado RB. A conservação do Cerrado brasileiro. Megadiversidade. 2005;1:147-55. [ Links ]

Myers N, Mittermeler RA, Mittermeler CG, Da Fonseca GAB, Kent J. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature [Internet]. 2000 Feb 24 [cited 2020 Jun 24];403(6772):853-8. Available from: https://www.nature.com/articles/35002501Links ]

Oliveira DA, Pietrafesa JP, da Silva Barbalho MG da. Manutenção da biodiversidade e o hotspots Cerrado. Caminhos Geogr. 2008;9(26):101-14. [ Links ]

Françoso RD, Brandão R, Nogueira CC, Salmona YB, Machado RB, Colli GR. Habitat loss and the effectiveness of protected areas in the Cerrado Biodiversity Hotspot. Nat e Conserv. 2015 Jan 1;13(1):35-40. [ Links ]

Ratter JA, Ribeiro JF, Bridgewater S. The Brazilian cerrado vegetation and threats to its biodiversity. Ann Bot. 1997;80(3):223-30. [ Links ]

Basualdo I, Soria N. 100 Especies del Cerrado en Paraguay. Asunción, Paraguay: Missouri Botanical Garden - Facultad de Ciencias Químicas/UNA; 2002. 220 p. [ Links ]

Dinerstein E, Olson D, Graham D, Webster A, Primm S, Bookbinder M, et al. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Washigton,USA: WWF, Banco Mundial; 1995. 135 p. [ Links ]

Echeverría CG. Afinidades florísticas del cerrado stricto sensu en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y el Parque Nacional Cerro Corá, Paraguay. San Lorenzo, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción; 2017. [ Links ]

Itaipu Binacional. Plan de Manejo 2017-2021 de la Reserva Natural Tati Yupi. 2016. [ Links ]

Itaipu Binacional. Plan de Manejo 2017-2021 de la Reserva Natural Yvyty Rokái. 2016. [ Links ]

Robbins MB, Faucett RC, Rice NH. Avifauna of a Paraguayan Cerrado locality: Parque Nacional Serrania San Luis, depto. Concepcion. Wilson Bull. 1999;111(2):216-28. [ Links ]

SEAM. Plan de Manejo Parque Nacional Paso Bravo. 2006. [ Links ]

Céspedes G, Mereles F. Estudio de la vegetación y la flora en el área de Aguara Ñu, Reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracayú, Paraguay Oriental. I. Rojasiana. 2006;7(2):153-64. [ Links ]

Marín G, Giménez B, Peña-Chocarro M, Knapp S. Plantas comunes de Mbaracayú. The Natural History Museum of London, Fundación Moisés Bertoni; 1998. 172 p. [ Links ]

Peña-Chocarro MC, Espada-Mateos C, Vera M, Céspedes G, Knapp S. Updated checklist of vascular plants of the Mbaracayu Forest Nature Reserve (Reserva Natural del Bosque Mbaracayu), Paraguay . 2010;12:224. [ Links ]

Rolón C, Vera M, Degen R. Plantas Nativas del Cerrado de Aguará Ñú, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay. Rojasiana; 2017. 244 . [ Links ]

FMB, BM . Reserva Natural del Bosque Mbaracayú - Plan de Manejo 2005-2010. Asunción, Paraguay; 2005. [ Links ]

Pastén M, González V, Espínola C. Clasificación climática del Paraguay utilizando los métodos de Köeppen y Thornthwaite. San Lorenzo, Paraguay; 2011. [ Links ]

López O, González E, de Llamas PA, Molinas AS, Franco ES, Garcia S, et al. Mapa de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del Paraguay. Asunción, Paraguay; 1995. [ Links ]

Gentry AH. Patterns of N eotropical Plant Species Diversity. St. Louis, Missouri 63166; 1982. [ Links ]

Cámara Artigas R, Díaz del Olmo F. Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos. Estud Geográficos [Internet]. 2013 Jun 30;74(274):67-88. Available from: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeografics/article/view/392/392Links ]

TNC. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment. Conservancy TN. Virginia, USA; 1999. 202 p. [ Links ]

Oliver I, Beattie AJ. A possible method for the rapid assessment of biodiversity. Conserv Biol. 1993 Sep 1;7(3):562-8. [ Links ]

Gotelli NJ, Colwell RK. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecol Lett. 2001;4:379-91. [ Links ]

Colwell RK. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. [Internet]. 2013 [cited 2020 Mar 3]. Available from: http://purl.oclc.org/estimates. [ Links ]

Chao A. Estimating population size for sparse data in capture-recapture experiments. Biometrics [Internet]. 1989 Jun;45(2):427. Available from: https://www.jstor.org/stable/2531487?origin=crossrefLinks ]

Clarke KR. Non-parametric multivariate analyses of changes in comunity structure. Aust J Ecol. 1993;18:117-43. [ Links ]

R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Viena, Austria; 2019. [ Links ]

Oksanen J, Blanchet FG, Friendly M, Kindt R, Legendre P, McGlinn D, et al. Package ‘vegan’-Community Ecology Package, version 2.0-4 [Internet]. 2016. Available from: https://github.com/veganLinks ]

Ferreira R, Rando J, Barreto K. Composição e diversidade no Cerrado do leste de Mato Grosso do Sul, Brasil. Rev Árvore. 2015;39(1):9-24. [ Links ]

Felfili JM, Silva MC, Rezende AV, Machado J, Wagner WBMT, Silva PEN da, Hay JD. Análise comparativa da florística e fitossociologia da vegetação arbórea do cerrado sensu stricto na Chapada Pratinha, DF-Brasil. Acta Botânica Bras. 1992;6(2):27-46. [ Links ]

Gomes L, Lenza E, Maracahipes L, Marimon BS, de Oliveira EA. Comparações florísticas e estruturais entre duas comunidades lenhosas de cerrado típico e cerrado rupestre, Mato Grosso, Brasil. Acta Bot Brasilica. 2011;25(4):865-75. [ Links ]

Batalha MA, Mantovani W. Floristic composition of the cerrado in the Pé-de-Gigante Reserve (Santa Rita do Passa Quatro, southeastern Brazil). Acta Bot Brasilica. 2001;15(3):289-304. [ Links ]

Pinheiro E da S, Durigan G. Diferenças florísticas e estruturais entre fitofisionomias do cerrado em Assis, SP, Brasil. Rev Arvore. 2012;36(1):181-93. [ Links ]

Felfili JM, Nogueira PE, Silva Júnior MC da, Marimon BS, Delitti WBC. Composição florística e fitossociologia do cerrado sentido restrito no município de água boa - MT. Acta Bot Brasilica. 2002;16(1):103-12. [ Links ]

Assunção SL, Felfili JM. Fitossociologia de um fragmento de cerrado sensu stricto na APA do Paranoá, DF, Brasil. Acta Bot Brasilica. 2004 Oct 1;18(4):903-9. [ Links ]

Andrade LAZ, Felfili JM, Violatti L. Fitossociologia de uma área de cerrado denso na RECOR-IBGE, Brasília-DF. Acta Bot Brasilica. 2002;16(2):225-40. [ Links ]

Bueno ML, Rafael D, Neves M, Fernandes Souza A, Oliveira Junior E, Alves G, et al. Influence of edaphic factors on the floristic composition of an area of cerradão in the Brazilian central-west. Acta Bot Brasilica. 2013;27(2):445-55. [ Links ]

Mistry J. Fire in the cerrado (savannas) of Brazil: an ecological review. Prog Phys Geogr Earth Environ [Internet]. 1998 Dec 19 [cited 2020 Jul 2];22(4):425-48. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030913339802200401Links ]

Abreu RCR, Hoffmann WA, Vasconcelos HL, Pilon NA, Rossatto DR, Durigan G. The biodiversity cost of carbon sequestration in tropical savanna. Sci Adv. 2017;3(8):1-8. [ Links ]

Durigan G, Ratter JA. The need for a consistent fire policy for Cerrado conservation. J Appl Ecol. 2016;53(1):11-5. [ Links ]

FUENTE DE FINANCIACIÓN

0Este proyecto fue apoyado por un fondo de incentivo de la Fundación Moisés Bertoni, www.mbertoni.org.py, y una beca de posgrado a S.R.C. de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, www.agci.cl.

PARTICIPACIÓN DE LOS AUTORES

1SRC: realizó el muestreo, analizó los resultados y redactó el manuscrito; LPM: participó en el muestreo e identificación de plantas, y colaboró en la redacción del manuscrito.

CONFLICTO DE INTERÉS

2Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Recibido: 19 de Julio de 2021; Aprobado: 01 de Octubre de 2021

Autor correspondiente: cardenassergiorafael@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons