La comunicación ha sido, desde el principio de las civilizaciones, uno de los principales pilares que las sostienen. Para dar un simple ejemplo, durante siglos (y hasta milenios), los límites viables de expansión de los grandes imperios estaban determinados por los kilómetros que podían recorrer los mensajeros en dos semanas. De allí que aquellos imperios que son previos a la domesticación del caballo son mucho menores que aquellos posteriores a dicho evento1. Y, si bien es cierto que una característica cardinal de nuestra especie es la de juzgar el tiempo en el que vive como el más revolucionario, existe vasta evidencia que certifica que los últimos 200 años sobrepasan con creces a cualquier otra era del hombre cuando se habla de innovación en la comunicación. Recordemos simplemente que, antes de 1858, los mensajes enviados de América y Europa (y viceversa) requerían (en el mejor de los escenarios) de al menos 10 días para ser entregados por las embarcaciones de aquella época. Pero, el 16 de agosto de dicho año se culminaría la instalación del primer cable telegráfico transatlántico y, con ello, se lograría la inmensa reducción del tiempo de respuesta a someras horas (el primer mensaje sería el enviado por la Reina Victoria al Presidente de los Estados Unidos de América, James Buchanan. Este mensaje fue enviado en 17 horas). La velocidad de envío con este primer cable telegráfico era de 0.1 palabras por minuto; para 1866, dicha tasa de transmisión había ascendido ya a 8 palabras por minuto (80 veces la velocidad inicial)2.
Para no extenderme mucho en los aspectos históricos, considero prudente y necesario el enfocarnos en el tema que nos atañe: la educación. Y uno pensaría que la educación a distancia es propia de la Edad Contemporánea por lo revolucionaria que es la idea, pero la misma data del siglo XIX3. En la Tabla 1 se evidencian los albores de esta estrategia educativa.
INSTITUCIÓN | DESARROLLO | AÑO |
---|---|---|
Isaac Pitman (Inglaterra) | Desarrolló un exitoso curso de taquigrafía por correspondencia que consistía en tarjetas, apoyado por intercambio postal. | 1840 |
Thomas Foster (EE. UU.) | Origina las escuelas internacionales por correspondencia. | 1840 |
Charles Toussaint - Gustav Langenscheidt (Alemania) | Imparten el primer curso de lenguas con materiales diseñados para autoestudio. Fundación del primer instituto para la enseñanza de lenguas extranjeras por correspondencia. | 1856 |
Universidad de Londres (Inglaterra) | Otorga títulos a estudiantes externos que estudiaban por correspondencia. | 1873 |
Universidad de Queensland (Australia) | Inicia la oferta de cursos completos a distancia. | 1891 |
Universidad de Chicago (EE. UU.) | Creación del primer de departamento para estudios por correspondencia. | 1891 |
Hermonds Korrespondens Institut (Suecia) | Comienza actividades de formación por correspondencia. | 1898 |
Nótese que, en ese entonces, ninguna disciplina impartía conocimiento de nivel superior a través de la modalidad a distancia. Tendrían que pasar 100 años de aquel 1840 para que la Universidad de Sudáfrica (UNISA) se fundase con el objeto de ofrecer carreras no presenciales3. Pero, para bien o para mal, la ciencia tiene como constante el avanzar sin correlación con el avance social y, menos aún con el avance biológico de la especie. Sumado a ello, la comunicación no lo es todo en el proceso de aprendizaje, aun cuando es un soporte y conducto de este. Esta falta de correlación se constata hoy día justamente en los esquemas de docencia a distancia a través de videoconferencias, donde observamos que el cerebro debe hacer un doble esfuerzo para sobreponerse a la disonancia de ver el rostro del comunicador a la vez que no lo tiene presente en carne y hueso (se espera que los efectos de dicha disonancia disminuyan con el uso de estas tecnologías que, si bien ya existían hace décadas, no tenían uso masivo)4.
La necesidad siempre fue madre de los inventos y, el surgimiento de la Pandemia del COVID 19 llevó a que esta dinámica sociedad de la era digital tuviera que, más por obligación que por elección, encontrar medios para no parar mientras se encuarentena. Ello llevó a que las Universidades estén ensayando a pasos apurados estrategias no presenciales para sus distintas carreras. Y es aquí donde debemos desacelerar el paso en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción porque, a la par de ser pioneros al impartir de manera netamente no presencial las clases de nuestras carreras, nos aventuramos indefectiblemente hacia un destino en el que se ve comprometida la calidad de excelencia académica. Hay que sopesar con prudencia las consecuencias de la pérdida de un año académico (o un semestre) versus el producto que estaríamos lanzando a tan competitivo mercado.
Quiero dedicar este último párrafo a mis apreciados estudiantes: la juventud lleva por característica la avidez por el TODO en el AHORA. No permitan que dicho impulso los ciegue de las consecuencias de los actos apresurados o de las medias acciones. Tengan la suficiente madurez, paciencia y mesura para seguir exigiendo lo que siempre nosotros (sus docentes), nos hemos esforzado en darles: una educación de calidad. Vitam Impendere Vero.