INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 ha afectado considerablemente la vida de las personas en todos los aspectos, sin lugar a duda, una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es el riesgo de salud al cual están expuestos, aunado, a los problemas emocionales y financieros derivados de la pandemia (Tull et al., 2020). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial van más de 27 millones de casos, adicional a las defunciones que se han presentado como consecuencia de la COVID-19 (WHO, 2020). Desafortunadamente esta situación epidemiológica tiene diversas afectaciones en la salud mental de las personas (Asmundson y Taylor, 2020; Cullen, Gulati y Kelly, 2020; Dong y Bouey, 2020; Pfefferbaum y North, 2020; Xiong et al., 2020).
Particularmente, el agotamiento emocional está asociado de forma directa con el COVID-19, tanto así que los empleados de primera y segunda línea lo manifiestan de diferente manera por el trabajo que realizan y más aún, por la inseguridad laboral que perciben con respecto a su salud (Chen y Eyoun, 2021). Este constructo se identifica con la fatiga, la frustración, la sensación de sobrecargo y agota todos los recursos con los cuales cuenta el trabajador (Maslach y Jackson, 1981). Es así como las altas exigencias laborales, pueden ocasionar que los empleados se sientan agotados física y emocionalmente por las actividades que cotidianamente realizan, lo cual conlleva al agotamiento emocional (Ángeles López-Cabarcos, López-Carballeira y Ferro-Soto, 2021).
La Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) es una de las más importantes de México, cabe destacar que este tipo de industria emplea a 2,689,209 trabajadores, de los cuales el 11.78% son empleados que laboran en este tipo de empresa ubicada en Cd. Juárez, Chihuahua, además son una fuente importante para la economía de la Ciudad (Index, 2021). Por lo tanto, se considera de gran relevancia comprender las causas y afectaciones físicas y emocionales, con la finalidad de contribuir en estrategias que coadyuven en la prevención y efectos negativos que afecten a los trabajadores (Ángeles López-Cabarcos et al., 2021). Es decir, la salud mental de los trabajadores se deteriora conforme se incrementan las exigencias de las tareas y se acerca el final de la jornada laboral y más en tiempo de pandemia (Balducci et al., 2021).
Por eso las empresas constantemente se esfuerzan por lograr los objetivos organizacionales y ser competitivas, además se preocupan por la salud, bienestar y felicidad de sus empleados con la finalidad de lograr un buen desempeño en el lugar de trabajo (Kung, Chi, Chen y Chang, 2021). Sin embargo, los empleados cotidianamente están expuestos a diversos riesgos, uno de ellos el agotamiento emocional, esto por el esfuerzo que realizan y lo cual repercute en diversas conductas como ausentismo, bajo desempeño e intención de abandonar el trabajo, lo que representa un costo significativo para la empresa (Bakker, Demerouti y Sanz-Vergel, 2014; Maslach y Leiter, 2016; Taris, 2006).
El agotamiento emocional, es una de las dimensiones que caracteriza al Síndrome de Burnout y que tiene grandes implicaciones emocionales en la conducta de los trabajadores, y que, con el paso del tiempo, puede repercutir en conductas agresivas por parte de los mismos (Liu y Roloff, 2015), así como sentimientos negativos al no poder dar más de lo esperado, lo que provoca una disminución en las emociones (Maslach, Jackson, Leiter, Schaufeli y Schwab, 1986). Además, las personas pueden presentar momentos de debilidad ya que carecen de energía por el excesivo trabajo y pueden manifestar cinismo y conflictos laborales en el área de trabajo (Maslach, 1998, 2009).
El constructo se caracteriza como la debilidad que presenta el trabajador por cargas excesivas de trabajo y que conlleva a conductas cambiantes, evidenciando falta de habilidad para desarrollar el trabajo por la sensación de cansancio (Gil-Monte, 2003). Para Maslach, Schaufeli y Leiter (2001) es la respuesta de un agotamiento abrumador en el trabajo, donde se agotan de forma extenuante los recursos tanto emocionales como físicos. Esta variable también es un resultado obtenido a causa del cansancio excesivo y los bajos recursos energéticos que puede ocurrir cuando el trabajador modifica sus expresiones y los afectos emocionales en un lapso de tiempo (Liu y Roloff, 2015).
Por otra parte, en algunos casos los empleados alcanzan altos niveles de tensión y como consecuencia de esto, tienden a tener actitudes negativas por frustración o desilusión, además de desconfiar en las personas que trabajan a su alrededor, este tipo de situaciones está asociado con el agotamiento emocional destacando su impacto dentro de las organizaciones y en el desempeño de las actividades dentro de estas mismas (Baer et al., 2014). También representa un riesgo para la salud mental y física conduciendo a niveles altos de estrés, insomnio, dolores musculares incluso depresión tanto en la vida personal como laboral (Maslach, 2009). Además de los cambios de humor que el trabajador exterioriza en la organización como consecuencia de problemas personales, incluso puede presentar comportamientos no adecuados dentro de la empresa provocando el cinismo de las personas (Berbeo, 2018). Así mismo los trabajadores pueden presentar niveles altos de estrés en el lugar de trabajo (Khoo et al., 2017).
Por lo anterior, este trabajo de investigación analiza si el agotamiento emocional es diferente de acuerdo con las características demográficas como edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector, de los empleados que laboran en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación de Ciudad Juárez.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue cuantitativa, no experimental, transversal e inferencial. Se consideró una muestra no probabilística por conveniencia de 580 participantes durante los meses de abril a septiembre de 2020, en tiempos de pandemia COVID-19. Se consideraron como sujetos de estudio a empleados directos, indirectos y de confianza, todos ellos de tiempo completo que laboran en la IMMEX en Ciudad de Juárez, Chihuahua, específicamente en los sectores automotriz, médico, electrónico y metalmecánica. Como técnica de recolección de datos se utilizó un cuestionario administrado vía online por cuestiones de pandemia, se empleó una escala Likert de 5 puntos que va desde nunca hasta siempre. El constructo agotamiento emocional se valoró a través de 8 ítems, a partir del instrumento propuesto por Maslach y Jackson (1981), dicho constructo presenta una fiabilidad de 0.907, lo cual se considera aceptable (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Finalmente, los datos fueron capturados y analizados en el programa SPSS, para ello se procedió a realizar un análisis de varianza [ANOVAS] de las variables antigüedad, escolaridad, sector, puesto y edad con el propósito de analizar si cada una de estas variables presentan diferencias a partir del agotamiento emocional.
RESULTADOS
En la tabla 1 se detallan las características de la muestra del estudio. El 49% fueron hombres y 51% mujeres. De acuerdo con la edad, el 61.8% predomina entre los 26 y 41 años. Respecto a la escolaridad, el 46.7% señaló contar con estudios de secundaria. El 36.2% manifestó tener entre 1 y 3 años de antigüedad en la empresa para la cual labora, mientras que el 82.8% ocupa el puesto de operador. Finalmente, el 66.4% labora en el sector automotriz.
Participantes | N | Porcentaje | |
---|---|---|---|
Sexo | |||
Hombre | 284 | 49.0 | |
Mujer | 296 | 51.0 | |
Edad | |||
18 a 25 años | 147 | 25.3 | |
26 a 33 años | 175 | 30.2 | |
34 a 41 años | 183 | 31.6 | |
Más de 41 años | 75 | 12.9 | |
Escolaridad | |||
Primaria | 50 | 8.6 | |
Secundaria | 271 | 46.7 | |
Preparatoria | 144 | 24.8 | |
Carrera técnica | 22 | 3.8 | |
Carrera profesional no terminada | 22 | 3.8 | |
Carrera profesional terminada | 54 | 9.3 | |
Otra | 17 | 2.9 | |
Antigüedad | |||
Menos de 1 año | 133 | 22.9 | |
Entre 1 y 3 años | 210 | 36.2 | |
Entre 4 y 6 años | 70 | 12.1 | |
Entre 7 y 10 años | 95 | 16.4 | |
Más de 10 años | 72 | 12.4 | |
Puesto | |||
Operador | 480 | 82.8 | |
Técnico | 23 | 4.0 | |
Ingeniero | 17 | 2.9 | |
Supervisor | 18 | 3.1 | |
Gerente | 14 | 2.4 | |
Otro | 28 | 4.8 | |
Sector | |||
Automotriz | 385 | 66.4 | |
Médico | 28 | 4.8 | |
Electrónico | 34 | 5.9 | |
Metalmecánica | 133 | 23.0 |
En la tabla 2, se muestran los promedios de cada uno de los ítems del constructo agotamiento emocional. Se observa que los ítems, me siento cansado al final de la jornada laboral [=3.369; DS=0.9861], me siento emocionalmente cansado por mi trabajo [=3.116; DS=1.0879] y me siento fatigado cuando me levanto por la mañana [=3.066; DS=1.1633] son los tres más relevante con respecto al agotamiento que perciben los empleados en el día a día en su contexto laboral, es decir, los participantes casi siempre se sienten cansados o fatigados por el trabajo, ya sea durante la jornada o bien al final de ella. Por otra parte, el ítem 8 - siento que trabajar directamente con personas me produce estrés [=2.598; DS=1.2366], es el menos relevante de acuerdo con la percepción de los sujetos de estudio, es decir, los empleados perciben que a veces se sienten estresados al trabajar con otras personas en su lugar de trabajo.
Ítems | Media () | Desviación estándar (DS) |
1. Me siento emocionalmente cansado por mi trabajo | 3.116 | 1.0879 |
2. Me siento cansado al final de la jornada laboral | 3.369 | 0.9861 |
3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana | 3.066 | 1.1633 |
4. Me siento cansado por mi trabajo | 2.907 | 1.2095 |
5. Me siento frustrado por mi trabajo | 2.819 | 1.2619 |
6. Siento que trabajar todo el día es estresante para mi | 2.916 | 1.2236 |
7. Siento que estoy trabajando demasiado | 2.907 | 1.2557 |
8. Siento que trabajar directamente con personas me produce estrés | 2.598 | 1.2366 |
Los resultados de la prueba ANOVA por variable se encuentran en la tabla 3. En las variables puesto [0.721] y edad [0.773] no hubo diferencia significativa, ya que se obtuvieron p-values mayores al nivel de significancia [0.05], es decir, estas variables no influyen en el agotamiento que manifiestan los empleados, no así las variables de antigüedad, escolaridad y sector exhiben diferencias significativas, ya que se obtuvieron p-values menores a [0.05], es así que los empleados presentan diferentes niveles de agotamiento de acuerdo con la antigüedad que tienen laborando en la empresa, con la escolaridad con la que cuenta cada participantes y de acuerdo con el sector en el cual laboran los sujetos.
Variable | Suma de cuadrados | Grados de libertad | Media cuadrada | F | Sig. |
---|---|---|---|---|---|
Antigüedad | |||||
Entre grupos | 40.393 | 4 | 10.098 | 10.781 | 0.000 |
Dentro de grupos | 538.607 | 575 | 0.937 | ||
Total | 579.000 | 579 | |||
Escolaridad | |||||
Entre grupos | 29.058 | 6 | 4.843 | 5.046 | 0.000 |
Dentro de grupos | 549.942 | 573 | 0.960 | ||
Total | 579.000 | 579 | |||
Sector | |||||
Entre grupos | 63.543 | 4 | 15.886 | 17.721 | 0.000 |
Dentro de grupos | 515.457 | 575 | 0.896 | ||
Total | 579.000 | 579 | |||
Puesto | |||||
Entre grupos | 3.682 | 6 | 0.614 | 0.611 | 0.721 |
Dentro de grupos | 575.318 | 573 | 1.004 | ||
Total | 579.000 | 579 | |||
Edad | |||||
Entre grupos | 1.123 | 3 | 0.374 | 0.373 | 0.773 |
Dentro de grupos | 577.877 | 576 | 1.003 | ||
Total | 579.000 | 579 |
A fin de evaluar las diferencias a nivel constructo, se procedió a realizar análisis de un factor para la variable de agotamiento, con rotación Varimax y como criterio de extracción el número de factores si fijó en 1, los resultados se exhiben en la tabla 4. Se obtuvo un índice Kaiser-Meyer-Olkin [KMO] de 0.899, lo cual indica que se tiene un buen ajuste factorial (Hair, Anderson, Tatham y Black, 1999). Por otra parte, en el Test de Esfericidad de Barlett se obtuvo un valor de Chi-cuadrada de 2741.868 con 28 grados de libertad, lo cual indica que existe una correlación significativa (Lévy y Varela, 2008).
Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy | 0.899 |
Bartlett's Test of Sphericity Approx. Chi-Square | 2741.868 |
Df | 28 |
Sig. | 0.000 |
En la tabla 5 se muestra que de acuerdo con la prueba Tukey existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos [1-2, 1-3, 1-5], [2-3] y [3-4, 3-5], no así entre [1-4], [2-4, 2-5] y [4-5], las diferencias indican que independientemente de la antigüedad [menos de 1 año, entre 1 y 3 años, entre 4 y 6 años, entre 7 y 10 años y más de 10 años] que tienen los empleados laborando en la organización, éstos presentan agotamiento emocional por el trabajo que realizan en el día a día.
(I) Antigüedad | (J) Antigüedad | Diferencia de medias (I-J) | Error estándar | Sig. | 95% Intervalo de confianza | ||
Límite inferior | Límite superior | ||||||
1 | 2 | -0.36902713* | 0.10725404 | 0.006 | -0.6625228 | -0.0755314 | |
3 | -0.93277045* | 0.14291416 | 0.000 | -1.3238484 | -0.5416925 | ||
4 | 0-.31284686 | 0.13001153 | 0.115 | -0.6686174 | 0.0429237 | ||
5 | -0.39225112* | 0.14160772 | 0.046 | -0.7797541 | -0.0047482 | ||
2 | 1 | 0.36902713* | 0.10725404 | 0.006 | 0.0755314 | 0.6625228 | |
3 | -0.56374332* | 0.13357415 | 0.000 | -0.9292628 | -0.1982238 | ||
4 | 0.05618027 | 0.11966869 | 0.990 | -0.2712876 | 0.3836481 | ||
5 | -0.02322399 | 0.13217543 | 1.000 | -0.3849159 | 0.3384679 | ||
3 | 1 | 0.93277045* | 0.14291416 | 0.000 | 0.5416925 | 1.3238484 | |
2 | 0.56374332* | 0.13357415 | 0.000 | 0.1982238 | 0.9292628 | ||
4 | 0.61992359* | 0.15245204 | 0.001 | 0.2027457 | 1.0371015 | ||
5 | 0.54051932* | 0.16245422 | 0.008 | 0.0959709 | 0.9850677 | ||
4 | 1 | 0.31284686 | 0.13001153 | 0.115 | -0.0429237 | 0.6686174 | |
2 | -0.05618027 | 0.11966869 | 0.990 | -0.3836481 | 0.2712876 | ||
3 | -0.61992359* | 0.15245204 | 0.001 | -1.0371015 | -0.2027457 | ||
5 | -0.07940427 | 0.15122802 | 0.985 | -0.4932327 | 0.3344242 | ||
5 | 1 | 0.39225112* | 0.14160772 | 0.046 | 0.0047482 | 0.7797541 | |
2 | 0.02322399 | 0.13217543 | 1.000 | -0.3384679 | 0.3849159 | ||
3 | -0.54051932* | 0.16245422 | 0.008 | -0.9850677 | -0.0959709 | ||
4 | 0.07940427 | 0.15122802 | 0.985 | -0.3344242 | 0.4932327 |
En la tabla 6 se exhiben las diferencias de escolaridad de acuerdo con la prueba Tukey, lo cual muestra diferencias estadísticamente significativas entre los grupos [1-2, 1-3, 1-4, 1-5 y 1-6]. Lo cual indica que los trabajadores que cuentan con una escolaridad de [1-primaria, 2-secundaria, 3-preparatoria, 4-carrera técnica, 5-carrera profesional no terminada y 6-carrera profesional terminada] son los que manifiestan agotamiento en el lugar de trabajo, es decir la mayoría de los participantes lo presentan, independientemente de la preparación académica con la que cuentan, a excepción de los empleados que cuentan con una escolaridad considerada como otro [posgrado].
(I) Escolaridad | (J) Escolaridad | Diferencia de medias (I-J) | Error estándar | Sig. | 95% Intervalo de confianza | |
Límite inferior | Límite superior | |||||
1 | 2 | 0.57923761* | 0.15078710 | 0.003 | 0.1330812 | 1.0253940 |
3 | 0.76414730* | 0.16081107 | 0.000 | 0.2883315 | 1.2399631 | |
4 | 0.98115946* | 0.25064049 | 0.002 | 0.2395519 | 1.7227671 | |
5 | 0.83781777* | 0.19227203 | 0.000 | 0.2689137 | 1.4067219 | |
6 | 0.83102589* | 0.25064049 | 0.017 | 0.0894183 | 1.5726335 | |
7 | 0.62009909 | 0.27504849 | 0.268 | -0.1937281 | 1.4339263 | |
2 | 1 | -0.57923761* | 0.15078710 | 0.003 | -1.0253940 | -0.1330812 |
3 | 0.18490969 | 0.10102747 | 0.528 | -0.1140154 | 0.4838348 | |
4 | 0.40192185 | 0.21717966 | 0.514 | -0.2406802 | 1.0445239 | |
5 | 0.25858016 | 0.14599618 | 0.568 | -0.1734006 | 0.6905609 | |
6 | 0.25178828 | 0.21717966 | 0.909 | -0.3908138 | 0.8943903 | |
7 | 0.04086149 | 0.24494493 | 1.000 | -0.6838938 | 0.7656168 | |
3 | 1 | -0.76414730* | 0.16081107 | 0.000 | -1.2399631 | -0.2883315 |
2 | -0.18490969 | 0.10102747 | 0.528 | -0.4838348 | 0.1140154 | |
4 | 0.21701217 | 0.22425533 | 0.961 | -0.4465257 | 0.8805501 | |
5 | 0.07367047 | 0.15632765 | 0.999 | -0.3888796 | 0.5362205 | |
6 | 0.06687859 | 0.22425533 | 1.000 | -0.5966593 | 0.7304165 | |
7 | -0.14404820 | 0.25123987 | 0.998 | -0.8874293 | 0.5993329 | |
4 | 1 | -0.98115946* | 0.25064049 | 0.002 | -1.7227671 | -0.2395519 |
2 | -0.40192185 | 0.21717966 | 0.514 | -1.0445239 | 0.2406802 | |
3 | -0.21701217 | 0.22425533 | 0.961 | -0.8805501 | 0.4465257 | |
5 | -0.14334169 | 0.24778779 | 0.997 | -0.8765086 | 0.5898252 | |
6 | -0.15013357 | 0.29538265 | 0.999 | -1.0241265 | 0.7238594 | |
7 | -0.36106037 | 0.31635728 | 0.915 | -1.2971141 | 0.5749934 | |
5 | 1 | -0.83781777* | 0.19227203 | 0.000 | -1.4067219 | -0.2689137 |
2 | -0.25858016 | 0.14599618 | 0.568 | -0.6905609 | 0.1734006 | |
3 | -0.07367047 | 0.15632765 | 0.999 | -0.5362205 | 0.3888796 | |
4 | 0.14334169 | 0.24778779 | 0.997 | -0.5898252 | 0.8765086 | |
6 | -0.00679188 | 0.24778779 | 1.000 | -0.7399588 | 0.7263750 | |
7 | -0.21771867 | 0.27245147 | 0.985 | -1.0238617 | 0.5884244 | |
6 | 1 | -0.83102589* | 0.25064049 | 0.017 | -1.5726335 | -0.0894183 |
2 | -0.25178828 | 0.21717966 | 0.909 | -0.8943903 | 0.3908138 | |
3 | -0.06687859 | 0.22425533 | 1.000 | -0.7304165 | 0.5966593 | |
4 | 0.15013357 | 0.29538265 | 0.999 | -0.7238594 | 1.0241265 | |
5 | 0.00679188 | 0.24778779 | 1.000 | -0.7263750 | 0.7399588 | |
7 | -0.21092680 | 0.31635728 | 0.994 | -1.1469805 | 0.7251269 | |
7 | 1 | -0.62009909 | 0.27504849 | 0.268 | -1.4339263 | 0.1937281 |
2 | -0.04086149 | 0.24494493 | 1.000 | -0.7656168 | 0.6838938 | |
3 | 0.14404820 | 0.25123987 | 0.998 | -0.5993329 | 0.8874293 | |
4 | 0.36106037 | 0.31635728 | 0.915 | -0.5749934 | 1.2971141 | |
5 | 0.21771867 | 0.27245147 | 0.985 | -0.5884244 | 1.0238617 | |
6 | 0.21092680 | 0.31635728 | 0.994 | -0.7251269 | 1.1469805 |
Las comparaciones múltiples basado en el sector y de acuerdo con la prueba Tukey se presentan en la tabla 7, los resultados revelan que existen diferencias estadísticamente significativas en los grupos [1-2, 1-3 y 1-4], no así en los grupos [2-3, 2-4 y 3-4]. Es decir, los sujetos que laboran en los sectores [1-automotriz, 2-médico, 3-electrónico y 4-metal mecánica] manifiestan sentirse agotados emocionalmente por las actividades que desempeñan cotidianamente. Cabe destacar que, de acuerdo con los diferentes sectores, los empleados que laboran en los diferentes sectores se sienten agotados, esto puede derivar de los procesos y productos [modelos diversos] que elaboran, además de las extenuantes demandas de los clientes tanto internos como externos.
(I) Sector | (J) Sector | Diferencia de medias (I-J) | Error estándar | Sig. | 95% Intervalo de confianza | ||
Límite inferior | Límite superior | ||||||
1 | 2 | 0.53650009* | 0.18562151 | 0.021 | 0.0582377 | 1.0147625 | |
3 | 0.70900779* | 0.16966796 | 0.000 | 0.2718504 | 1.1461652 | ||
4 | 0.70636257* | 0.09538308 | 0.000 | 0.4606036 | 0.9521215 | ||
2 | 1 | -0.53650009* | 0.18562151 | 0.021 | -1.0147625 | -0.0582377 | |
3 | 0.17250770 | 0.24201374 | 0.892 | -0.4510519 | 0.7960673 | ||
4 | 0.16986248 | 0.19718359 | 0.825 | -0.3381902 | 0.6779151 | ||
3 | 1 | -0.70900779* | 0.16966796 | 0.000 | -1.1461652 | -0.2718504 | |
2 | -0.17250770 | 0.24201374 | 0.892 | -0.7960673 | 0.4510519 | ||
4 | -0.00264522 | 0.18224500 | 1.000 | -0.4722079 | 0.4669175 | ||
4 | 1 | -0.70636257* | 0.09538308 | 0.000 | -0.9521215 | -0.4606036 | |
2 | -0.16986248 | 0.19718359 | 0.825 | -0.6779151 | 0.3381902 | ||
3 | 0.00264522 | 0.18224500 | 1.000 | -0.4669175 | 0.4722079 |
DISCUSIÓN
Este trabajo de investigación analizó si el agotamiento emocional es diferente de acuerdo con las características demográficas como edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector, de los empleados que laboran en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación de Ciudad Juárez. Los resultados evidencian que existen diferencias significativas a partir de la antigüedad laboral, la escolaridad y el sector. Es así como el agotamiento emocional está asociado con factores sociodemográficos.
En el contexto de estudio, los empleados se sienten agotados emocionalmente independientemente de la antigüedad que tienen laborando en la organización y más en tiempo de confinamiento por causa de la COVID-19, los resultados concuerdan con el estudio de Marinković, Mirković y Zečević (2019), quienes determinaron que existen diferencias significativas a partir del tiempo de servicio, además mayor tiempo en la organización puede estar relacionado directamente con el agotamiento que presentan los empleados (Gómez-García, Alonso-Sangregorio y Llamazares-Sánchez, 2019; Ozkula y Durukan, 2017).
Con respecto a la escolaridad, un mayor número de trabajadores cuentan con estudios de educación básica, lo que se puede entender que carecen de conocimiento y habilidades para hacer frente a situaciones complicadas. Al respecto Ozkula y Durukan (2017), manifiestan que independientemente del título académico las personas están expuestas a la fatiga emocional.
Por otra parte, trabajos previos señalan que la inseguridad laboral repercute en el agotamiento emocional de los empleados (Chen y Eyoun, 2021), además los trabajadores que laboran en las empresas privadas no están exentos de esto (Gómez-García et al., 2019). En relación con el sector, los resultados revelan que los sujetos que laboran en los diferentes sectores [automotriz, médico, electrónico y metal mecánico], se sienten agotados física y emocionalmente, esto puede derivar por las horas extenuantes de trabajo, por los productos que realizan y las altas exigencias de los clientes.
En el contexto de estudio los empleados cotidianamente se sienten cansados durante y al final de la jornada laboral, además los trabajadores se sienten fatigados al levantarse por la mañana, es así como las actividades del día a día, generan un cansancio extenuante. Cabe destacar que conocer y entender las emociones que derivan en un agotamiento emocional en las personas, puede ayudar considerablemente a implementar estrategias que coadyuven en el bienestar de los empleados en el contexto de estudio, y aún, es más significativo comprender y actuar oportunamente ante este tipo de padecimiento por situación adversas como lo es la COVID-19.
Al igual que otros trabajos de investigación, existen limitaciones. Este estudio es transversal, realizado únicamente en los sectores automotriz, médico, electrónico y metal mecánico y se empleó una muestra no probabilística. Se considera relevante integrar datos longitudinales que permitan valorar el agotamiento emocional durante la pandemia y pos-pandemia, además sería interesante analizar otros contextos como el de servicios en particular los de primera línea.