INTRODUCCIÓN
La salud mental se describe como un estado de bienestar subjetivo en el que una persona es capaz de enfrentar las demandas psicosociales del día a día. Este equilibrio entre el individuo y su entorno sociocultural abarca el bienestar emocional, psicológico y social, y tiene una influencia directa en cómo una persona piensa, siente, actúa y reacciona ante situaciones de estrés. Organización Mundial de la Salud. (2022).
Por otro lado, la voz es una herramienta esencial para la expresión, y su compleja fisiología se cree que refleja nuestros estados emocionales y mentales. El uso excesivo o inadecuado de la voz puede desencadenar síntomas vocales que afectan su producción, tales como ardor, opresión, sequedad, picazón, inflamación, irritación y la sensación de un nudo en la garganta. Asociación Nacional de Terapia Vocal. (2023).
Chen, S. H., et al. (2023) - Esta investigación reciente se enfocó en la población general durante la pandemia de COVID-19, encontrando que el aumento del estrés y la ansiedad durante este período se asoció con un incremento de síntomas vocales. Los autores sugieren que la incertidumbre y las tensiones psicológicas contribuyeron a una mayor incidencia de trastornos vocales, especialmente en individuos que usan la voz como herramienta principal de trabajo.
Garrido, M. J., & Yamasaki, R. (2020) - Este estudio exploró cómo el estrés crónico en profesionales de la voz, como cantantes y docentes, afecta la salud vocal. Los resultados indicaron que el estrés prolongado puede contribuir a la aparición de disfonías y otros trastornos vocales, exacerbando problemas preexistentes o provocando nuevas afecciones. Se destacó la importancia de intervenciones preventivas y terapéuticas para reducir el impacto del estrés en la voz.
Hunter, E. J., & Titze, I. R. (2021) - Investigaron los efectos del estrés en la vibración de las cuerdas vocales y la producción de la voz en individuos bajo presión psicológica. Encontraron que el estrés mental afecta directamente la biomecánica de la laringe, resultando en cambios en el tono, intensidad y calidad vocal. Este estudio resaltó la necesidad de considerar factores psicológicos al tratar trastornos de la voz.
Andrade, P. A., & Cervantes, M. M. (2022) - En un análisis de la relación entre estrés y fatiga vocal en estudiantes universitarios, se encontró que aquellos con mayores niveles de estrés reportaron más síntomas vocales, como fatiga y dolor de garganta. Este estudio subrayó la importancia de estrategias de manejo del estrés en ambientes académicos para prevenir problemas de voz.
MATERIAL Y MÉTODO
Metodología
Se utilizó la Escala de Estrés Percibido (Cohen et al., 1983) en su versión en español (Remor & Carrobles, 2001), la cual consta de 14 ítems diseñados para evaluar el estrés percibido en situaciones del último mes, calificándolas en una escala Likert de 5 puntos (0 = nunca, 4 = muy frecuentemente).
Además, se empleó la versión en español de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal (EDTV) (Santi et al., 2018), una herramienta sencilla para medir la autopercepción de molestias en el tracto vocal. Esta escala considera ocho síntomas y se divide en dos subescalas: frecuencia e intensidad, cuyo puntaje total se obtiene sumando ambos valores.
Por último, se aplicó una herramienta de elaboración propia que evalúa la autopercepción de cinco síntomas vocales: voz ronca, fatiga vocal, dolor de garganta, aumento de la intensidad vocal y aumento del tono vocal, también diferenciados en frecuencia e intensidad.
Se solicitó autorización al Departamento de Ciencias de la Salud mediante una nota formal para acceder a la lista de estudiantes por carrera de cada año. Una vez aprobada la solicitud, se aplicaron las encuestas en los diferentes cursos. La encuesta se distribuyó en tres hojas, incluyendo una hoja de consentimiento.
Al finalizar la recolección de encuestas, todos los datos fueron ingresados en una base de datos para su posterior registro y análisis.
Participantes
Estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Asunción, pertenecientes a las carreras de fonoaudiología, nutrición, odontología y psicología. Participaron un total de 410 encuestados de entre 17 a 40 años; siendo 85,1% de sexo femenino y 14,9% de sexo masculino. Con el permiso institucional correspondiente, se obtuvo la lista de estudiantes matriculados de todas estas carreras y en todos los cursos disponibles. Se proporcionó a los alumnos un formulario de consentimiento informado, el cual debía ser firmado antes de participar. Las encuestas se administraron en formato físico, dando instrucciones claras para asegurar que los participantes pudieran comprender todas las preguntas.
Análisis estadístico
Estadística descriptiva:
Se utilizó estadística descriptiva para los datos sociodemográficos de la muestra (carrera, sexo y edad) presentados en frecuencias y porcentajes. Para el estrés percibido total, se presentan el mínimo, máximo, media y desvío estándar.
Estadística analítica:
Primeramente, se realizó el cálculo de normalidad, ya que la distribución de la varianza es no normal, se optó por utilizar estadística no paramétrica, para la correlación se utilizó el Rho de Spearman y para las diferencias de grupos la prueba de U de Mann-Whitney para comparaciones según el seo de los participantes y la prueba Kruskal-Wallis para comparar los resultados según carrera y edad.
RESULTADOS
En cuanto a los datos sociodemográficos se puede observar que de los 410 participantes 46,3% son de la carrera de fonoaudiología, 16,8 de nutrición, 15,4 de odontología y 21,5 de psicología, 85,1% de sexo femenino y 14,9% de sexo masculino, la mayoría de los participantes están en un rango de edad de 21 a 30 años.
Carrera | F | % | Sexo | F | % | Edad | F | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
F | 190 | 46,3 | F | 349 | 85,1 | 17-21 | 184 | 45,1 |
N | 69 | 16,8 | M | 61 | 14,9 | 21-30 | 202 | 49,3 |
O | 63 | 15,4 | Total | 410 | 100,0 | 31-40 | 22 | 5,4 |
P | 88 | 21,5 | Más de 40 | 1 | 0,2 | |||
Total | 410 | 100,0 | 100,0 |
En la Tabla 2 se puede observar un valor mínimo de 14, equivalente a ausencia de estrés, máximo 56, equivalente a un nivel muy frecuente, la media es de 47 equivalente a un nivel de estrés muy frecuente
En cuanto a las correlaciones, se puede observar que existe correlación estadísticamente significativa entre el estrés percibido y la mayoría de los síntomas vocales, en la Tabla 3 se observan las correlaciones más significativas, siendo las más relevantes el estrés y OSVF2, EDTVF8, EDTVTF y OSVFT, siendo estas correlaciones positivas.
Estrés | ||
---|---|---|
EDTVF3 | Coeficiente de correlación | ,144** |
Sig (bilateral) | ,004 | |
EDTVF8 | Coeficiente de correlación | ,193** |
Sig (bilateral) | ,000 | |
EDTVI8 | Coeficiente de correlación | ,174** |
Sig (bilateral) | ,000 | |
EDTVTF | Coeficiente de correlación | ,191** |
Sig (bilateral) | ,000 | |
EDTVTI | Coeficiente de correlación | ,149** |
Sig (bilateral) | ,003 | |
OSVF2 | Coeficiente de correlación | ,213** |
Sig (bilateral) | ,000 | |
OSVI2 | Coeficiente de correlación | ,145** |
Sig (bilateral) | ,003 | |
OSVF4 | Coeficiente de correlación | ,213* |
Sig (bilateral) | ,000 | |
OSVF5 | Coeficiente de correlación | ,181** |
Sig (bilateral) | ,000 | |
OSVFT | Coeficiente de correlación | ,184** |
Sig (bilateral) | ,000 | |
OSVTI | Coeficiente de correlación | ,139** |
Sig (bilateral) | ,005 |
En lo relacionado a las diferencias de grupo, se puede notar que no existe diferencias estadísticamente significativas en estrés percibido según sexo, edad y carrera, pero si diferencias significativas en los síntomas vocales percibidos, donde las mujeres puntúan con una media superior a los varones.
Sig | ||
---|---|---|
EDTVF3 | Prueba U de Mann-Whitney | ,002 |
EDTVF8 | Prueba U de Mann-Whitney | ,000 |
EDTVI8 | Prueba U de Mann-Whitney | ,003 |
EDTVF2 | Prueba de Kruskal-Wallis | ,001 |
EDTVI2 | Prueba de Kruskal-Wallis | ,000 |
EDTVF3 | Prueba de Kruskal-Wallis | ,002 |
EDTVI3 | Prueba de Kruskal-Wallis | ,001 |
EDTVF4 | Prueba de Kruskal-Wallis | ,001 |
EDTVI3 | Prueba de Kruskal-Wallis | ,003 |