SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica de la UCSA

On-line version ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.11 no.2 Asunción Aug. 2024

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.02.003 

Artículo Original

Experiencia de la Misión Académica Internacional desde la perspectiva de los participantes de una universidad privada de Paraguay, 2023

Experience of the International Academic Mission from the perspective of the participants of a private university in Paraguay, 2023

Silvio Eduardo Becker1 
http://orcid.org/0000-0002-7440-4273

Chap Kau Kwan Chung1 
http://orcid.org/0000-0002-5478-3659

1Universidad Americana. Asunción, Paraguay


RESUMEN

Las Misiones Académicas Internacionales (MAI) se enmarcan como movilidad académica en el marco del proceso de internacionalización llevada a cabo en las Instituciones de Educación Superior. El objetivo del presente trabajo es conocer la percepción de los participantes de una universidad privada de Paraguay con respecto a su experiencia en la Misión Académica Internacional llevada a cabo en la ciudad de Corrientes-Argentina, 2023. El trabajo presentó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. La población analizada estuvo constituida por 37 personas como así la muestra. Los criterios de inclusión fueron haber participado de la experiencia MAI, pertenecientes a las carreras de Marketing y Publicidad, Administración de Empresas e Ingeniería Comercial de la universidad analizada y estar de acuerdo en completar la encuesta. Se utilizó la encuesta como recolección de datos mediante un cuestionario de 27 preguntas enviado vía WhatsApp en septiembre de 2023. Los resultados más relevantes son: la dimensión Organización (x̄=4,92) y Destino de la movilidad (x̄=4,91) tuvieron la mayor puntuación mientras que la más baja correspondió a la dimensión Duración de la experiencia (x̄=4,41). Asimismo, los ítems más resaltantes fueron la P11 “Califica la interacción con docentes paraguayos” y P13 “Califica la interacción con gestores paraguayos”, ambos con (x̄=4,97). Cabe mencionar que las más bajas correspondió a la P5 “Los 4 (cuatro) días de estancia han sido suficientes” (x̄=4,03). Se concluye que los participantes se encuentran Muy satisfechos con la MAI realizada a Corrientes.

Palabras clave: Movilidad estudiantil; cooperación interuniversitaria; educación superior

ABSTRACT

International Academic Missions (MAI) are framed as academic mobility within the framework of the internationalization process carried out in Higher Education Institutions. The objective of this work is to know the perception of the participants of a private university in Paraguay regarding their experience in the International Academic Mission carried out in the city of Corrientes-Argentina, 2023. The work presented a quantitative, design approach non-experimental cross-sectional and descriptive scope. The analyzed population consisted of 37 people as well as the sample. The inclusion criteria were having participated in the MAI experience, belonging to the Marketing and Advertising, Business Administration and Commercial Engineering majors of the university analyzed and agreeing to complete the survey. The survey was used as data collection through a 27-question questionnaire sent via WhatsApp in September 2023. The most relevant results are: the Organization dimension (x̄=4.92) and Destination of mobility (x̄=4.91) They had the highest score while the lowest corresponded to the Duration of the experience dimension (x̄=4.41). Likewise, the most notable items were Q11 “Rate the interaction with Paraguayan teachers” and P13 “Rate the interaction with Paraguayan managers”, both with (x̄=4.97). It is worth mentioning that the lowest corresponded to P5 “The 4 (four) days of stay have been sufficient” (x̄=4.03). It is concluded that the participants are very satisfied with the MAI carried out in Corrientes.

Keywords: Student mobility; interuniversity cooperation; higher education

INTRODUCCIÓN

Después de las restricciones pandémicas, de la suspensión de los desplazamientos presenciales académicos y estudiantiles (Gómez López, 2020), las Instituciones de Educación Superior (IES) del mundo han vuelto a abrir sus puertas para llevar adelante las actividades sustantivas de docencia, investigación y extensión, junto con ellas, la internacionalización, transversal a todas, que ha experimentado un mayor apoyo en las TIC (González, 2022), se presenta nuevamente para ofrecer a los miembros de la comunidad académica diferentes experiencias internacionales.

La Movilidad Académica es producto de un acuerdo de dos o más instituciones ubicadas países diferentes o incluso en el mismo país, pero en contextos diferentes; por tanto, puede concebirse como una oportunidad que permite la adaptación, y el desarrollo de habilidades para los miembros de sus respectivas comunidades académicas buscando la interacción entre personas y la integración de culturas o contextos ambientales diferentes (Becker, 2017).

Varios autores han abordado la internacionalización en general y, a la movilidad académica en particular como su principal herramienta (García Palma, 2013), y aunque actualmente se analiza a la misma como un fenómeno transversal de las instituciones y sus procesos, aun puede decirse que es la actividad más tangible y la que mayor motivación causa en estudiantes y profesores, su parte más visible como manifestara (Lloyd, 2016).

La movilidad de los académicos y de los estudiantes es una actividad bastante compleja, debido a la existencia de múltiples factores que la engloban. En cuanto a su duración, es posible diferenciar entre estancias cortas, largas o permanentes. Las Naciones Unidas denominan migración de corta duración a aquella que supera los tres meses, pero es menor a un año (García 2009).

Actualmente, la movilidad académica implica el desplazamiento físico de una persona desde su institución de origen hacia otra con el propósito de llevar a cabo una actividad académica que complemente su formación y enriquezca su conocimiento con el objetivo propiciar encuentros pedagógicos, desarrollar competencias multiculturales, fortalecer el sentido de identidad y desarrollar otras competencias necesarias para la interacción en la globalización (Otero Gómez et al., 2019), por tanto la Misión Académica Internacional (MAI) forma parte de ella al definirse como “un desplazamiento temporal de un grupo de estudiantes y docentes al exterior, cuyo propósito principal es el intercambio de conocimiento en un área determinada a nivel académico, científico, investigativo o empresarial” (Díaz, 2019, p. 4). Asimismo, diferentes autores recomiendan evaluar esta estrategia desde la perspectiva de aquellos que han participado (Elías et al., 2021).

La organización de MAI, requiere del involucramiento de las áreas académicas y administrativas correspondientes, porque implican costos, logística, visitas técnicas y usufructo de convenios según cláusulas, y abarcan un entre 7 y 30 días calendario según Díaz (2019). Este tipo de actividades puede apoyar que un mayor número de acuerdos dejen de estar inactivos como lo denunció Knight en 2005, con vigencia hasta hoy: “Con frecuencia las instituciones no pueden apoyar un gran número de acuerdos y por eso muchos están inactivos y existen solamente en el papel. A medida que las instituciones maduran en su proyecto de internacionalización se hacen más esfuerzos para desarrollar alianzas estratégicas en las cuales los propósitos y resultados están claramente expresados”

Fresan Orozco (2009) aborda en su trabajo el impacto de la experiencia de movilidad en un grupo de alumnos mediante las percepciones de los participantes en cuanto al desarrollo de competencias genéricas, el desarrollo de habilidades, la calidad del apoyo administrativo recibido antes y durante la estancia, entre otros aspectos. Otro estudio indica que la movilidad académica aporta importantes beneficios como la incorporación de nuevas perspectivas culturales, la posibilidad de tener contacto con otras formas, contenidos y métodos de enseñanza (Passarini et al., 2019), y evalúa entre otros aspectos, la experiencia internacional y el mantenimiento del contacto con personas (estudiantes, docentes, etc.) con las que se contactó en el destino. Tomando como referencia dichos trabajos, se propone como objetivo conocer la percepción de participantes del área de Ciencias Económicas de una universidad privada de Paraguay con respecto a su experiencia en la Misión Académica Internacional llevada a cabo en la ciudad de Corrientes, Argentina.

Este trabajo se ajusta a los puntos de los principios de calidad, eje transversal de internacionalización, que busca “impulsar a las instituciones de educación superior a abrir sus puertas al mundo y considerar la vinculación y la cooperación internacional como aspectos prioritarios en sus agendas” presentes en varias dimensiones de la matriz de calidad de las carreras de grado (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior [ANEAES], 2023). Si bien la duración de esta experiencia es menor a lo que se entiende como Movilidad Académica y que ha sido financiada por los propios participantes, constituye en sí mismo un aporte a preguntas como “¿existen estudios de impacto sobre dicha experiencia en el desarrollo académico, personal y/o profesional de los estudiantes?” (Beneitone, 2014).

METODOLOGÍA

El trabajo presentó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. La población analizada estuvo constituida por 37 personas pertenecientes a las carreras de Marketing y Publicidad, Administración de Empresas e Ingeniería Comercial de una universidad privada de Paraguay, que a la vez, se tomó la totalidad para la muestra. Los criterios de inclusión considerados fueron haber participado de la experiencia MAI y estar de acuerdo en completar la encuesta. Se utilizó la encuesta como recolección de datos mediante un cuestionario autoadministrable de 27 preguntas (4 respecto a datos sociodemográficos, 22 cerradas y 1 abierta). Se utilizó la escala de Likert de 5 puntos (1= Muy insatisfecho al 5= Muy satisfecho), enviado vía WhatsApp en el mes de septiembre de 2023.

RESULTADOS

Después de haber encuestado a los 37 participantes (100%) de la MAI de una universidad privada de Paraguay, se obtiene los principales resultados:

En la Tabla 1 se visualiza que 64,8% son del sexo femenino, 43,2% se encuentran en el rango de 18 a 22 años de edad, 89,1% son estudiantes y 91,8% en estado de solteros.

Tabla 1.  Características sociodemográficas de los participantes de la misión académica internacional (n=37) 

Características sociodemográficas Frecuencia %
Sexo Femenino 24 64,8
Masculino 13 35,2
Edad 18-22 16 43,2
23-27 14 37,8
28-32 4 10,8
Mayor a 32 3 8,2
Profesión Estudiante 33 89,1
Docente 3 8,2
Gestor 1 2,7
Estado civil Soltero/a 34 91,8
Casado/a 3 8,2

Fuente: Elaboración propia (2023)

En el Gráfico 1 se muestra la distribución de frecuencias sobre las siete dimensiones que el presente trabajo estudia a la misión académica internacional. Asimismo, la P11 “Califica la interacción con docentes paraguayos” y P13 “Califica la interacción con gestores paraguayos” se posicionan con la mayor puntuación (x̄=4,97) entre los ítems de la dimensión de Experiencia académica y cultural, mientras que las más bajas correspondieron a la P5 “Los 4 (cuatro) días de estancia han sido suficientes” (x̄=4,03) y P6 “La duración ha permitido desarrollar actividades académicas y culturales” (x̄=4,32) de la dimensión Duración de la experiencia.

Gráfico 1.  Distribución de frecuencia de las siete dimensiones (n=37). 

# Preguntas
P1 Califica el nivel de apoyo de la Universidad de Origen en esta experiencia con respecto a información, elección del destino, docentes designados, etc.
P2 La ciudad de Corrientes ha sido de tu agrado.
P3 La Universidad de Destino ha sido de tu agrado.
P4 El nivel de apoyo de la Universidad de Destino en esta experiencia.
P5 Los 4 (cuatro) días de estancia han sido suficientes.
P6 La duración ha permitido desarrollar adecuadamente las actividades académicas y culturales.
P7 La experiencia académica de corta duración ha contribuido a su formación.
P8 Califica la interacción con estudiantes argentinos.
P9 Califica la interacción con estudiantes paraguayos.
P10 Califica la interacción con docentes argentinos.
P11 Califica la interacción con docentes paraguayos.
P12 Califica la interacción con gestores argentinos.
P13 Califica la interacción con gestores paraguayos.
P14 ¿Qué tan satisfecho/a estás con las áreas temáticas abordadas?
P15 Has aprendido lo suficiente sobre la cultura local.
P16 Califica la calidad de las actividades académicas realizadas
P17 Usted está de acuerdo que: Las actividades culturales y recreativas son igual de necesarias que las actividades académicas.
P18 Usted está de acuerdo que: La inversión ha sido justificada.
P19 Usted está de acuerdo que: La experiencia ha contribuido en el desarrollo de tus habilidades y competencias profesionales
P20 Usted está de acuerdo que: Han surgido algunos cambios en tu perspectiva personal y profesional como resultado de la experiencia.
P21 En general, ¿Cómo calificas la experiencia?
P22 ¿Volverías a participar en una experiencia parecida?

Fuente: Elaboración propia (2023)

En cuanto a la preferencia de la modalidad de las conferencias, 89,1% (33) optaron por lo Presencial, 8,2% (3) Híbrida y 2,7% (1) Virtual. Con respecto a los aspectos positivos que han llamado la atención o gustado a los participantes fueron en su mayoría la Amabilidad y Hospitalidad recibida durante la estadía. Además de otras opiniones como:

“La ciudad es muy linda”

“La interacción con los alumnos y docentes. La dinámica”

“Los talleres y charlas, aprendí demasiado”

“La organización, los profesores a cargo y la disposición para que todo salga bien”

“Todos estuvieron bien”

Cabe mencionar que los aspectos negativos y/o a mejorar se agruparon en su mayoría en Nada que reclamar, mientras que otros pocos mencionaron:

“Mejor ubicación de los horarios”

“Organización en manejó y recorrido de lugares de conocer”

“Súper bien, pero sería mejor ir en avión”

“Disponer de tiempo para conocer la ciudad”

“Más días”

En la Tabla 2 se observa que la dimensión Organización (x̄=4,92) y Destino de la movilidad (x̄=4,91) llevan las primeras posiciones. No obstante, la dimensión Duración de la experiencia (x̄=4,41) se encuentra en el último puesto. Cabe mencionar que todas las dimensiones analizadas se encuentran valoradas como Muy satisfecho por los participantes de la misión académica internacional.

Tabla 2.  Medias de las siete dimensiones. 

Dimensión Valoración Escala
Organización 4,92 Muy satisfecho 0 a 1,0 = Muy insatisfecho 1,1 a 2,0 = Insatisfecho 2,1 a 3,0 = Ni muy insatisfecho ni muy satisfecho 3,1 a 4,0 = Satisfecho 4,1 a 5,0 = Muy satisfecho
Destino de la movilidad 4,91 Muy satisfecho
Duración de la experiencia 4,41 Muy satisfecho
Experiencia académica y cultural 4,79 Muy satisfecho
Aspecto financiero 4,84 Muy satisfecho
Impacto en el desarrollo personal 4,77 Muy satisfecho
Evaluación de la experiencia 4,89 Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia (2023).

DISCUSIÓN

La misión académica desempeña un rol fundamental en la experiencia universitaria del estudiantado al brindar oportunidades y prácticas de enriquecimiento personal y/o profesional. Asimismo, les permite acceder a una variedad de perspectivas culturales, académicas y sociales, lo que significa una ampliación de horizonte personal y profesional, adaptación de diferentes entornos y comprensión intercultural. Sin duda alguna, dichas prácticas traen como consecuencia la complementación de una educación más generalizada e integral dentro del mundo globalizado.

En cuanto a las siete dimensiones analizas, los participantes evaluaron a la Organización (x̄=4,92) con la más alta valoración. Prueba a ello, se mencionaron que la Amabilidad y Hospitalidad de la universidad de destino fueron los dos factores que más se evidenciaron durante la experiencia. Merece la pena subrayar que Argentina logró posicionarse en el N° 11 como unos de los países más hospitalarios del mundo en el año 2022, según informe de la Traveller Review Awards que Booking.com lo realiza de forma anual (Booking.com, 2022). Otra evidencia, lo demuestra la experiencia vivida por personas extranjeras que han optado por la residencia en Argentina y con la percepción de que los argentinos son hospitalarios “La gente es amable y abierta. Nunca me he sentido como extranjera” (El Periódico, 2010). Sin duda, la calidez de los latinos es un rasgo cultural que enriquece las interacciones humanas y contribuye a hacer de América Latina un lugar acogedor y apreciado en todo el mundo.

Hay que destacar que a la Argentina se lo considera como el destino ideal para la movilidad académica gracias a su rica tradición educativa, su diversidad cultural y su hospitalidad. De esta manera, la ciudad de Corrientes sumado al apoyo de la Universidad de destino ha ganado el agrado de los participantes de la movilidad académica y, puesto en la segunda posición a la dimensión Destino de la movilidad (x̄=4,91) con mayor puntuación.

Conviene distinguir que la dimensión Duración de la experiencia (x̄=4,41) posee la menor puntuación dentro del análisis, destacando de esta manera a la P5 “Los 4 (cuatro) días de estancia han sido suficientes” (x̄=4,03) y P6 “La duración ha permitido desarrollar actividades académicas y culturales” (x̄=4,32) con las menores puntuaciones. Los participantes manifiestan que el tiempo de duración de las actividades realizadas en el lugar de destino no fue lo suficiente para explorar plenamente la riqueza cultural y las experiencias únicas que ofrece el entorno. Esta percepción se relaciona con el deseo de sumergirse en la vida local, interactuar con la comunidad y profundizar en la comprensión de las costumbres, tradiciones locales como así en las actividades académicas propuestas por la universidad de origen y destino. La brevedad de las actividades a menudo dejó a los participantes con un deseo insatisfecho de aprender más y aprovechar al máximo su experiencia en el lugar de destino.

Con respecto a los ítems estudiados, la P11 “Califica la interacción con docentes paraguayos” y P13 “Califica la interacción con gestores paraguayos” se posicionan con la más alta puntuación (ambas con x̄=4,97) de las 22 preguntas analizadas. Estos resultados reflejan claramente la percepción positiva de los estudiantes en cuanto a sus experiencias y relaciones con los acompañantes (docentes y personal) de la universidad de origen. En este punto, se resalta claramente que el compromiso, la calidad de la educación y la administración en el contexto paraguayo son elementos relevantes para fortalecer y mantener las relaciones interpersonales para mejorar aún más la experiencia de los participantes en el programa.

En comparación con otras investigaciones relacionadas al tema, Fresán Orozco (2009) en su estudio sobre el impacto del programa de movilidad académica de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana en México, refiere que los puntos positivos de la experiencia vivida son: capacidad de adaptación a otros entornos, nuevas formas de pensamiento, adecuación a diferentes profesores, desarrollo del autoconocimiento, desarrollo personal y fortalecimiento de independencia. Por su lado, los autores Otero Gómez et al. (2019) en su investigación sobre la movilidad académica internacional en estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de Colombia y México, afirman que las ventajas de dichas prácticas son: experiencia, crecimiento, aprendizaje, interesante y enriquecedora. Asimismo, en el presente estudio se manifiestan que los factores de amabilidad y hospitalidad de la universidad de destino son lo más rescatado de la práctica. Además, de la interacción entre los participantes, aprendizaje profesional y la organización de la universidad de origen y del destino. Asimismo, los aspectos negativos encontrados en el trabajo de Fresán Orozco (2009) son: exageración de la burocracia, trato desagradable de los administrativos, incumplimiento de expectativas de la escuela receptora, comunicación pésima entre ambas universidades, existencia de discriminación y poca aceptación de compañerismo, entre otros. Sin embargo, la investigación actual alega ser la mala ubicación de los horarios para las actividades programadas, organización deficiente en el manejo y recorrido a lugares turísticos y cortedad de días utilizados en la misión académica internacional.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los participantes se encuentran Muy satisfechos con la misión académica internacional realizada a Corrientes. Sin duda, la práctica no solo amplía el conocimiento y las habilidades de los estudiantes, sino que también les prepara para enfrentar los desafíos y las oportunidades de un mundo cada vez más diverso y global.

Considerando que la dimensión Duración de la experiencia posee la menor puntuación, se sugiere la inclusión de más días calendarios en la agenda para evaluar la puntuación recibida se eleva.

La organización de Misiones Académicas Internacionales es una de las formas de combinar las funciones sustantivas de la Educación Superior, por tanto, requiere de una planificación y consenso entre las partes involucradas. La distancia y localización geográfica son variables que están relacionadas al costo monetario de la experiencia, de la cual dependerá la elección del medio de transporte del grupo de estudiantes y docentes e incluso el destino de la misión.

Finalmente, se subraya la importancia de diseñar programas de movilidad académica que integre la flexibilidad, permitiendo a los estudiantes y docentes la oportunidad de profundizar y enriquecer su experiencia cultural y académica que respondan a los diferentes criterios de los procesos de evaluación y acreditación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) (2023). Matriz de Calidad de Carreras de Grado. http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/9416/9166/5903/Matriz_de_Calidad_de_Carreras_de_Grado_uv_.pdfLinks ]

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). (2023). La ANEAES aprueba ajustes a documentos del modelo nacional de evaluación y acreditación de la educación superior y dispone un glosario de términoshttp://www.aneaes.gov.py/v2/noticias/la-aneaes-aprueba-ajustes-documentos-del-modelo-nacional-de-evaluacion-y-acreditacion-de-la-educacion-superior-y-dispone-un-glosLinks ]

Becker, S. E. (2017). Movilidad estudiantil en la Subregión Centro Oeste de Sudamérica.Revista Científica de Iniciación a la Investigación, 2(2). http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/rcuaa/article/view/392Links ]

Beneitone, P. (2014). De la Cooperación Internacional Universitaria a la Internacionalización de la Educación Superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual. G. Tangelson (comp.), Desde el sur: miradas sobre la internacionalización, 29-37. http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/16._desde-el-sur-miradas-sobre-la-internacionalizacion.pdfLinks ]

Booking.com. (2022). Argentina ocupa la posición N°11 entre los países más hospitalarios del mundo. https://news.booking.com/es-ar/argentina-ocupa-la-posicion-n11-entre-los-paises-mas-hospitalarios-del-mundo/Links ]

Díaz, C. (2019) Guía de Misiones Académicas Internacionales para Estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC. https://www.uptc.edu.co/sitio/export/sites/default/portal/sitios/universidad/rectoria/relinter/movilidad/doc/guia_mision_academ.pdfLinks ]

Elías, S., Corbella, V. I., & Piñero, P. (2021). La satisfacción del alumnado de grado en las experiencias de movilidad internacional.Revista Educación,45(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40745Links ]

El Periódico. (2010). «Los argentinos son amables y abiertos ».https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20100722/argentinos-son-amables-abiertos-398718Links ]

Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de la Educación Superior, 3(151), 141-160. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n151/v38n151a8.pdfLinks ]

García, A. (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino.Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas, 117. http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/780.pdf#page=111Links ]

García Palma, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de educación. https://doi.org/10.35362/rie610600Links ]

Gómez López, P. (2020). ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19?. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,14(2). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1248Links ]

González, A. (2022). Impactos y desafíos del COVID-19 en la movilidad estudiantil. de la Educación Superior después de la COVID-19, 32. https://www.muframex.fr/wp-content/uploads/2022/08/UPAEP-AMPEI-IES-despues-de-la-Covid-19.pdf#page=32Links ]

Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización, respuestas a nuevas realidades y retos. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/797661468048528725/pdf/343530SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdfLinks ]

Lloyd, M. (2016). ¿El gran negocio de la internacionalización de la educación superior?. Campus Milenio. https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=2301Links ]

Otero Gómez, M., Giraldo Pérez, W., y Sánchez Leyva, J. (2019). La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes en Instituciones de Educación Superior de Colombia y México. Revista de la Educación Superior, 48(190), 71-92. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000200071&lng=es&tlng=esLinks ]

Passarini, J., Zucarelli, V., Oliva, M., Sánchez, E., De León, F., Ojeda, N., y Theiler, J. (2019). Evaluación de la movilidad académica de grado: opinión de participantes de los Programas Escala y Marca.Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 8(2), 41-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8253475Links ]

Editora responsable: Graciela María Patricia Velázquez de Saldivar. https://orcid.org/0000-0002-8763-086X. Universidad del Cono Sur de las Américas, UCSA.

Contribución de autores:

1-Idea del proyecto: SEB CKKC

2-Introducción: SEB

3-Metodología: CKKC

4-Recolección de datos: SEB y CKKC

5-Análisis de datos: SEB y CKKC

6-Revisión (borrador y final): SEB y CKKC

Financiamiento: Propio.

Recibido: 01 de Enero de 2024; Aprobado: 01 de Mayo de 2024

Autor correspondiente: Chap Kau Kwan Chung.. Universidad Americana. Asunción, Paraguay. Email: wendy505@hotmail.com

Conflicto de intereses:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons