INTRODUCCIÓN
Latinoamérica es considera como una de las regiones con mayor incidencia de violencia juvenil y el lugar donde se desarrollan la mayor cantidad de prácticas delincuenciales (Rodríguez, 2004). Este fenómeno es tan heterogéneo que exige que sea abordado desde diversas y complejas aristas. Su análisis se centra no solo en lo social, sino trasciende aspectos políticos, económicos y familiares. La violencia es una respuesta ante la frustración social (Jiménez, 2005), siendo la pobreza extrema en que viven diversos núcleos de población la mayor de las causas de este azote, ya que genera que la identidad de los jóvenes se forme fuera de la formalidad social. El joven, al ver reducidas sus posibilidades de inserción y acceso a oportunidades, crea una identificación con los valores culturales dominantes sumamente compleja, lo que lo lleva a cometer delitos múltiples a fin de obtener lo que considera imposible de lograr por la vía formal. En este sentido, la delincuencia como acción es producto de esta alteración de la identidad y para su estudio exige un abordaje científico multidisciplinario.
Las revistas científicas utilizan métodos rigurosos para evaluar la calidad e impacto de los artículos científicos que publican. Entre ellas figura la inclusión de investigadores quienes tienen por finalidad determinar la calidad de los resultados de las investigaciones en sus respectivas áreas. Pese al prestigio con el que goza la evaluación de expertos, esta no está exenta de flaquezas como, por ejemplo, su alto coste y el problema de la subjetividad al momento de tomar decisiones. En este sentido, es necesario buscar formas mucho más objetivas para evaluar la producción científica. Es así que surge la bibliometría, disciplina que, mediante el análisis estadístico de libros, artículos u otras publicaciones, indica el aporte de individuos, equipos de investigación, instituciones y países al conocimiento, así como la de identificar redes nacionales e internacionales de investigación con el fin de mapear el desarrollo de nuevos y multidisciplinarios campos de la ciencia y la tecnología. Para ello, la bibliometría utiliza indicadores basados en el análisis de las publicaciones científicas (Michán y Muñoz-Velasco, 2013; Spinak, 1995; Juárez-Rolando, 2016).
Los indicadores bibliométricos constituyen un método objetivo y eficaz cuando se busca determinar el impacto de la actividad científica en las comunidades especializadas. Su uso permite develar resultados que pueden ayudar a comparar la producción por área, región y país (Fernández, Bordons y Gómez, 2002). Los indicadores más utilizados son el número de publicaciones, el número de citas recibidas por las mismas, el factor de impacto de la revista de publicación, la vida media de las publicaciones, etc. En este sentido, visibilidad y productividad mantienen una relación biunívoca, ya que, y pese a su marcado criterio cuantitativo, a mayor número de publicaciones de un autor mayor visibilidad obtendrá este y, por ende, mayor reconocimiento e impacto. En este sentido, el presente estudio estudia las siguientes variables: total de artículos, citas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice h individual (hI), índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, amplitud H, amplitud, cantidad de autores, índice de colaboración, artículos más citados y distribución anual de los artículos, así como su publicador.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo sobre la totalidad de la producción científica latinoamericana que trata de la delincuencia juvenilen el período 2009-2018. Las variables estudiadas fueron: total de artículos, citas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice h individual (hI), índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, amplitud H, amplitud, cantidad de autores, índice de colaboración, artículos más citados y distribución anual de los artículos, así como su publicador. Se tomó como base de datos el Google Académico, se calcularon los indicadores cienciométricos a través del software Harzing’s Publish or Perish versión 6, el cual mostró 181 resultados de la búsqueda “delincuencia juvenil”. Para ello, se filtraron los resultados revisándolos de manera individual y descartando los que no cumplen la condición de ser los resultados de una investigación latinoamericana. Se eliminó, con la ayuda del software Excel, los artículos duplicados en bases distintas. Luego se efectuó la lectura de los títulos y resúmenes de todos los artículos no duplicados para eliminar los que no estuvieran alineados con los objetivos del estudio, resultando al final 159 artículos. Los datos obtenidos se exportaron a una base de datos (MS Excel) y los resultados se presentan en tablas con el fin de responder el objetivo planteado.
RESULTADOS
De los 159 artículos referentes a la producción científica latinoamericana analizados sobre la delincuencia juvenil correspondientes al período de 2009-2018, se obtuvo un total de 171 citaciones, con un promedio de 17.1; 1.08 y 134.45 citas por año, citas por artículos y citas por autores respectivamente. Las publicaciones poseen un índice h de 6 y un índice g de 8. En la Tabla 1 se pueden visualizar los resultados generales obtenidos del análisis.
Artículos | 159 |
Citaciones | 171 |
Años | 10 |
Citas por año | 17.1 |
Citas por articulo | 1.08 |
Citas por autor | 134.45 |
Artículos por autor | 123.52 |
Autores por articulo | 1.61 |
H Índice | 6 |
G Índice | 8 |
Hc Índice | 4 |
hI Índice | 4.5 |
hInorm | 6 |
AWCR | 25.34 |
AW Índice | 5.03 |
AWCRpA | 19.87 |
E Índice | 4.12 |
Hm Índice | 5.83 |
Citas por autor por año | 13.44 |
hI anual | 0.6 |
H amplitud | 31 |
G amplitud | 38 |
Año de inicio | 2009 |
Año de termino | 2018 |
ECC | 171 |
En la Tabla 2 se muestra la relación de los artículos más citados publicados en el período analizado, destacándose el de Cristina Montalvo Velásquez, titulado Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia, que ha recibido 11 citas desde su publicación en el 2013, con un promedio de 1.83 citas por año. En tanto que la autora con mayor referenciación es Javiera Blanco.
Citas | Citas por año | Autores | Titulo | País |
---|---|---|---|---|
11 | 1.83 | Cristina Montalvo Velásquez | Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia | Colombia |
11 | 1.22 | René Olate y Christopher Salas-Wright | ¿Cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil? | Chile |
10 | 1.67 | Agustina López y Javier Palummo | Delincuencia juvenil en la ciudad de Montevideo | Uruguay |
9 | 1 | Javiera Blanco | Violencia y delincuencia juvenil: desafíos en relación con los programas y respuestas del sistema | Chile |
6 | 0.67 | Frederic M. Thrasher | La delincuencia juvenil y la prevención del delito | Argentina |
6 | 0.67 | Nicolás Ignacio Uribe | Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia | Colombia |
6 | 0.75 | Javiera Blanco, Jorge Varela. | Delincuencia juvenil, violencia y desafíos para los programas de intervención | Chile |
6 | 0.6 | Martha Frías Armenta; Víctor Corral Verdugo | Delincuencia Juvenil: aspectos sociales, jurídicos y psicológicos | México |
6 | 0.86 | Iván Pincheira | Delincuencia Juvenil y sentimiento de inseguridad. Acerca de la incorporación del miedo en la gestión gubernamental en el Chile actual | Chile |
5 | 0.56 | RéneOlate, Christopher Salas -Wright | Cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil?: el fracaso de los enfoques punitivos y las posibilidades del enfoque de la salud pública … | Chile |
En la Tabla 3 se muestra la producción por años, destacando el año 2013, con 25 publicaciones; seguida del año 2010, con 21 publicaciones y del año 2014 con 19 publicaciones. Así mismo, en la Figura 1 se grafica estas diferencias.
En la Tabla 4 se muestra la distribución de autores firmantes, en la que destacan las publicaciones con autores individual (97 artículos), seguido de los autores que trabajan en pareja (41 artículos). Así mismo, se identificaron 256 autores en los 159 artículos, obteniéndose un índice de colaboración de 1.61. La Figura 2 grafica estos resultados.
DISCUSIÓN
La bibliometría se ocupa del análisis de la investigación basada en recuentos y patrones de citas. Las medidas individuales utilizadas también se denominan bibliometría o métricas de citas. Se pueden utilizar para evaluar la influencia de un resultado de investigación individual, como un artículo de una revista, o una colección de resultados de investigación, como todos los trabajos de un autor, grupo de investigación o institución en particular.
La bibliometría se puede utilizar como una indicación de la importancia y el impacto de un trabajo o el de un grupo de investigación, departamento o universidad y, por lo tanto, de su valor para la comunidad científica en general.
El índice H es una métrica bibliométrica que compara las publicaciones y las citas de un autor. La métrica es a menudo criticada ya que hay varias fuentes para el cálculo del índice h. Los indicadores de la presente investigación son inferiores, en cuanto al índice h y g(h de 6 y un índice g de 8), a los encontrados en la investigación Aplicación de Técnicas Bibliométricas en el Análisis del Área de Trabajo Social realizada por Martínez (2014). En cuanto al análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre psicología social relacionada con los efectos de las drogas de Barceló (2015), este obtuvo 579 referencias, 2101 firmantes, un índice de Cooperación de 3,63 autores/artículo y como idioma predominante, el inglés con 564 (97,41%) artículos. En lo que respecta a la presente investigación se trabajó con 159 artículos, totalizando 256 autores, generando un índice de colaboración de 1.61 autores/artículo y como idioma predominante figura el español. Estos resultados evidencian una marcada diferencia frente a lo obtenido por Barceló (2015).
Las citas son referencias a una publicación de otras publicaciones en una base de datos determinada. Por lo tanto, la cobertura de la base de datos tiene un impacto sobre si una cita cuenta o no. Las citas se utilizan cada vez más para esclarecer el uso y la difusión de la investigación (impacto). La presente investigación obtuvo un total de 171 citaciones, con un promedio de 17.1; 1.08 y 134.45 citas por año, citas por artículos y citas por autores respectivamente. En este punto es importante destacar los resultados obtenidos por Valenzuela, Linares y Valenzuela (2015)en el que se obtuvo en concordancia con los 8.453 registros analizados que 3.664 no habían sido citados en el período analizado (1971-2015),esto corresponde al 43,35% de la producción sobre Responsabilidad Social, porcentaje que puede considerarse sin ningún efecto en la producción académica posterior.
En lo referente a la relación de los artículos más citados publicados en el período del 2009 al 2018, destaca el de Montalvo (2011) titulado Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia, que ha recibido 11 citas desde su publicación en el 2013, con un promedio de 1.83 citas por año. La autora con mayor referenciación es Javiera Blanco. En cuanto al análisis bibliométrico basado en indicadores de citación, destaca la investigación titulada Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?, hecha por Kay (2009) la cual fue 7 veces citado hasta el 2018, siendo esta cantidad de citas inferior a la de Montalvo.
En cuanto a la distribución de autores firmantes con respecto al total de artículos publicados se observó un predominio de papersescritos por un solo autor en la presente investigación, lo cual difiere con lo encontrado en la investigación desarrollada por Agudelo, Bretón-López y Buela-Casal (2003), en la que se observó un predominio de artículos escritos por 2 autores.
Para finalizar, es conveniente indicar que un limitante de este tipo de estudios se centra en que los indicadores bibliométricos solo se basan en la idea de que se puede medir el impacto de un documento contando el número de otros documentos que lo han citado. Las citas, dice la teoría, actúan como un voto de confianza o una marca de influencia de un documento a otro. El hecho de que un documento cite a otro es una indicación de que el documento citado ha tenido alguna influencia o impacto en el papel que lo cita. Contar el número de citas recibidas por un artículo, entonces, permite medir el impacto que el documento ha tenido en la ciencia en su conjunto. El problema con esta idea es que el reconocimiento de la influencia es solo una de las muchas razones por las que los autores citan otros artículos. Los autores citan otros artículos por razones diversas: para referirse a una metodología particular, para señalar ejemplos de otros trabajos realizados sobre el mismo tema, para reforzar un punto que hacen en el texto, para dar crédito a sus mentores o expertos en el tema. Campo, o incluso para discutir ejemplos de métodos defectuosos o resultados engañosos (Bornmann, 2008).
Los indicadores bibliométricos, cuando se usan responsablemente, pueden reducir estos sesgos. Sucede que las fortalezas de los indicadores bibliométricos se corresponden exactamente con las debilidades de la revisión por pares. Los indicadores bibliométricos se pueden calcular para un conjunto completo de publicaciones y representan el juicio colectivo de un amplio segmento de la comunidad de investigación científica, en lugar de los individuos seleccionados para el panel de revisión.