INTRODUCCIÓN
El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los potenciales eléctricos del corazón, es una herramienta diagnóstica útil en la valoración de múltiples procesos como la hipertrofia ventricular (HVI), el crecimiento auricular, el síndrome coronario agudo, las taquiarritmias, la pericarditis, los bloqueos de rama y los bloqueos auriculoventriculares 1,2.
La HVI es considerada un mecanismo de adaptación del corazón ante diferentes sobrecargas. Éstas pueden generar, a través de los mecanismos intracelulares utilizados, distintas respuestas que se asocien o no con compromiso funcional del miocardio 3. La HVI es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular, que se asocia con varios mecanismos fisiopatológicos subyacentes como función sistólica y diastólica alterada y disminución de la reserva coronaria en ausencia de paro cardíaco. Aparentemente, reducir la HVI también reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular 4-6.
Existen varios criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de HVI, con distintas sensibilidades y especificidades, como los criterios de Sokolow-Lyon, Cornell, Lewis y Peguero Lo Presti 7-11. El objetivo de este estudio fue determinar el valor diagnóstico de los criterios electrocardiográficos de HVI en comparación a la ecocardiografía transtorácica en personas adultas con hipertensión arterial en pacientes internados en las salas de Clínica Médica del Hospital de Clínicas.
MATERIAL Y MÉTODO
Se aplicó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, tipo prueba diagnóstica. El muestreo utilizado fue el no probabilístico de casos consecutivos.
La población de estudio estuvo constituida por pacientes mayores de 18 años que se internaron en las salas de Clínica Médica del Hospital de Clínicas, San Lorenzo, Paraguay, desde agosto del 2022 a agosto del 2023. Los criterios de inclusión fueron pacientes hipertensos conocidos y/o diagnosticados durante la internación, con ECG realizados al ingreso y que hayan sido sometidos a estudios de ecocardiografía transtorácica en el servicio de Cardiología del Hospital de Clínicas en el curso de su internación. Las mediciones de la ecocardiografía transtorácica se realizaron siguiendo las normas de la American Society of Echocardiography y la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular 12, en modo bidimensional y durante la diástole. Se midieron la pared posterior del ventrículo izquierdo y del septo interventricular. Se consideró HVI cuando el índice de masa del ventrículo izquierdo fue >116 g/m2 en hombres y >104 g/m2 en mujeres. Se excluyeron pacientes con enfermedades valvulares, con bloqueo completo e incompleto de rama izquierda y derecha, infarto de miocardio previo, preexcitación ventricular, alteraciones del ritmo, obesidad, enfisema pulmonar, derrame pericárdico, enfermedad renal crónica en hemodiálisis y alteraciones hidroelectrolíticas.
Se midieron variables demográficas (edad, sexo, procedencia), criterios electrocardiográficos y ecocardiográficos de HVI que se citan a continuación 7-11:
- HVI por criterios de Sokolov-Lyon: sumatoria de onda S en derivación V1 más R en V5 o V6 mayor o igual a 35 mm.
- HVI por criterios de Cornell: sumatoria de onda R en derivación AVL más derivación S en V3 igual o superior a 28 mm en hombres y 20 mm en mujeres.
- HVI por criterios de Lewis: sumatoria de onda R en derivación DI más onda S en derivación DIII o sumatoria de onda R en DIII más onda S derivación DI igual o superior a 17 mm.
- HVI por criterios de Peguero Lo Presti: sumatoria de onda S en derivación D4 más onda S más profunda igual o superior a 21 mm para mujeres y 26 mm para hombres.
Las mediciones de las variables fueron dicotomizadas para su evaluación según lo requiere el diseño. Se consideró el espesor de mayor dimensión para la clasificación en las categorías de HVI.
Para el reclutamiento de datos se solicitó permiso a las autoridades de la institución. Se realizó la revisión de todas las fichas clínicas incluidos en el periodo de estudio de manera consecutiva hasta completar el tamaño de muestra necesaria. Se utilizó una ficha de recolección de datos confeccionada para el efecto, donde fueron consignadas las variables a medir de manera dicotómica.
El cálculo de tamaño de muestra se realizó mediante el programa estadístico Epi Dat 3.1®. Para un tamaño muestral de 517 pacientes hipertensos internados en salas de Clínica Médica en el periodo de estudio, una sensibilidad esperada de 50% para el criterio de Cornell 13, nivel de confianza 95%, precisión 1%, el tamaño mínimo necesario fue de 491 pacientes.
El análisis estadístico se realizó con Epi Dat 3.1®. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) de los criterios electrocardiográficos considerando como patrón de oro a la ecocardiografía.
Aspectos éticos: se respetaron los principios éticos básicos en la investigación, principio de respeto por las personas, principio de beneficencia, principio de justicia. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
RESULTADOS
Se incluyó 517 fichas de pacientes hipertensos, de los cuales 283 (54%) eran mujeres. El 62% de los pacientes procedieron del Departamento Central y 38% de los demás departamentos del país. La edad media fue 55 ± 4 años.
Al evaluar los ECG, se halló HVI por criterio de Sokolov-Lyon en 124 pacientes, 129 pacientes por criterios de Cornell, 128 pacientes por criterios de Lewis y 172 pacientes por criterios de Peguero Lo Presti, mientras que por ecocardiografía se encontraron 212 pacientes con HVI (tabla 1).
Hipertrofia ventrículo izquierdo | |||
Criterios electrocardiográficos | Presente (n 212) | Ausente (n 305) | |
Prueba diagnóstica por criterios de Sokolov-Lyon | Presente | 34 | 90 |
Ausente | 178 | 215 | |
Prueba diagnóstica por criterios de Cornell | Presente | 92 | 37 |
Ausente | 120 | 268 | |
Prueba diagnóstica por criterios de Lewis | Presente | 57 | 71 |
Ausente | 155 | 234 | |
Prueba diagnóstica por criterios de Peguero Lo Presti | Presente | 135 | 37 |
Ausente | 77 | 268 |
Al calcular el valor diagnóstico de cada prueba se halló que la más sensible fue según los criterios de Peguero Lo Presti mientras que las más específicas fueron las basadas en los criterios de Cornell y de Peguero Lo Presti (tabla 2).
Sensibilidad (IC 95%) | Especificidad (IC 95%) | VPP (IC 95%) | VPN (IC 95%) | |
Criterios de Sokolov-Lyon | 16,0% (10,8-21,2) | 70,4% (65,2-75,7) | 27,4% (19,1-35,6) | 54,7% (49,6-59,7) |
Criterios de Cornell | 43,4% (36,4-50,3) | 87,8% (84,0-91,7) | 71,3% (63,1-79,5) | 69,0% (64,3-73,8) |
Criterios de Lewis | 26,8% (20,6-33,0) | 76,7% (71,8-81,6) | 44,5% (35,5-53,5) | 60,1% (55,1-65,1) |
Criterios de Peguero Lo Presti | 63,6% (56,9-70,3) | 87,8% (84,9-91,3) | 78,4% (72,0-84,9) | 77,6% (73,1-82,2) |
DISCUSIÓN
Se ha documentado que la HVI detectada mediante ecocardiografía o ECG es un factor de riesgo de morbilidad o mortalidad cardíaca independiente de otros factores de riesgo conocidos. Su detección indica la presencia de daño a órganos diana y es un factor clave en el manejo del paciente hipertenso 14,15.
En este estudio se encontró que la sensibilidad para detección de la HVI en hipertensos varía entre 16 y 60% dependiendo del tipo de criterio que se utilice. El criterio de Peguero Lo Presti fue el más sensible, mientras que la especificidad fue del 70 al 87%, siendo mayor al utilizar los criterios de Peguero Lo Presti o Cornell. En un estudio anterior realizado en pacientes hipertensos internados en una de las salas de Clínica Médica del Hospital de Clínicas se encontró que el criterio electrocardiográfico con mejor rendimiento para determinar la HVI es el de Cornell. En ese estudio no se utilizó el criterio de Peguero Lo Presti pero se tuvo en cuenta el grado de la HVI para determinar la sensibilidad y especificidad de los diferentes criterios 13.
Varios estudios realizados en otros países en pacientes hipertensos para evaluar el valor diagnóstico del ECG para la detección de la HVI encontraron mayor sensibilidad y especificidad en los criterios de Peguero Lo Presti y Cornell, similar a este reporte 16-21. El criterio de Sokolow-Lyon tiene baja sensibilidad y una aceptable especificidad para la HVI 22,23, es un criterio conocido por muchos médicos, constituye una opción para el diagnóstico de la HVI pero existen actualmente criterios más sensibles y específicos.
Se ha documentado en varios estudios el rendimiento diagnóstico del ECG para detección de HVI es variable debido a la baja sensibilidad y variada especificidad. Esto podría deberse a la anatomía del paciente, obesidad, movimiento del mismo u otras alteraciones que cambien la reproductibilidad del estudio 24-26.
Las limitaciones de este estudio fueron varias, como la falta de estandarización para la realización del ECG y por ende la posibilidad de la variación del resultado. La otra debilidad fue que no se comparó la sensibilidad y especificidad del ECG según el grado de HVI en la ecocardiografía. Además, la sensibilidad y la especificidad de los criterios electrocardiográficos pueden variar según el grado de la HVI 27. La otra limitación fue el probable error de medición de la HVI por ecocardiografía considerando que tal vez fueron muchos los observadores y no se realizó una prueba para medir la concordancia entre ellos. El estudio se realizó en solo centro, motivo por el cual no se pueden generalizar los resultados. Por último, faltan las características clínicas de la hipertensión arterial.
Este estudio muestra que el ECG es útil para el diagnóstico de la HVI en pacientes hipertensos del Hospital de Clínicas y en especial utilizando ciertos criterios electrocardiográficos más sensibles y específicos.
En resumen, el criterio por ECG de HVI con mayor sensibilidad fue de Peguero Lo Presti y los de mayor especificidad fueron de Peguero Lo Presti y Cornell. El criterio de Cornell tuvo el mayor VPP, mientras que el criterio de Peguero Lo Presti tuvo el mayor VPN.