INTRODUCCIÓN
La calidad de vida en el trabajo es la suma de factores objetivos y subjetivos incluyendo la salud del individuo, salario asignado, horarios laborales estipulados, carga laboral, seguridad y ambiente en el trabajo, satisfacción y motivación para el desarrollo y progreso personal - familiar con interrelación humana dentro de las organizaciones, cumpliendo con las metas y objetivos institucionales 1. La calidad de vida en el trabajo del médico también se constituye en un conjunto multidimensional subjetivo y objetivo e influyen en su diligencia profesional, relacionados con la competencia y habilidades demostradas con destreza suficiente, compromiso y su vocación profesional 2. La persona expresa su percepción y satisfacción a través del trabajo cuando logra bienestar cubriendo sus expectativas y necesidades 3.
El trabajo realizado por el médico se lleva a cabo en un ambiente y coyuntura cultural y social, no ajenas al contexto actual de la globalización y expansión de conocimientos que requieren inversión permanente en pos de mejorar las competencias y habilidades del mismo. El médico, como responsable de cuidar la salud de las personas, desarrolla sus funciones con las exigencias propias de la profesión en concordancia con las pretensiones institucionales afectado por las condiciones del ambiente de trabajo, por la labor desempeñada sufre de cansancio físico. Un tema preocupante es dejar de lado la satisfacción en su lugar de trabajo. Las diferentes organizaciones médicas o servicios sanitarios impulsan estrategias en la mejora continua de la atención a los enfermos tratando de optimizar la calidad en los diferentes servicios. Sin embargo, poco consideran un condicionante en el proceso señalado referido a la complacencia del trabajador sanitario, lo que hará posible lograr metas y objetivos perseguidos por las entidades prestadoras de servicios médicos (4.
En el Paraguay, en términos de seguridad social, existe un bajo grado de cobertura, donde todavía no se cuenta con un registro fidedigno de enfermedades profesionales dentro de la salud ocupacional. Aunque exista una resolución emanada desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como organismo estatal competente estableciendo una calificación de riesgos laborales, sigue siendo incipiente e insuficiente en términos de protección, siendo necesario establecer una política nacional socio - económica que posibilite la justicia social para todos con un empleo decente (5.
La mayoría de los empleos en Paraguay no pueden ser considerados de calidad pues carecen de los derechos básicos del trabajador. Aunque hay un avance sostenido en los últimos años en esa variable, sigue siendo lento. Además, hay diferencias entre la población ocupada dentro del ámbito público en relación al ámbito privado desde la óptica de los indicadores de calidad del empleo. Esto hace necesario abordar, establecer e implementar políticas públicas para desarrollar el capital humano, agente de mayor preponderancia en una organización con el propósito de mejorar la calidad del empleo y la gestión organizacional (6.
Se considera que el grado de satisfacción de los profesionales se relaciona con la calidad de los servicios sanitarios ofrecidos en un sistema de salud 7. En un artículo sobre la calidad de vida del futuro médico ya se hace mención que los estudiantes de Medicina perciben baja calidad de vida comparada con la población general 8. Este hecho puede afectar en el futuro en el cuidado del paciente. Ya a inicios de la formación médica la calidad de vida no es satisfactoria y debería ser tema de seguimiento, de evaluación en el ámbito de las universidades donde se imparte la enseñanza de la carrera de Medicina e ir articulando acciones preventivas o restauradoras si hubiere necesidad (8.
La revisión bibliográfica evidenció que no se cuenta con artículos publicados sobre la calidad de vida en el trabajo de los médicos en el Paraguay, por lo que se trazó como objetivo determinar la calidad de vida en el trabajo de los médicos del Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal.
Sujetos de estudio: todos los médicos del Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay, al momento de la realización del trabajo.
Criterios de inclusión: médicos con vinculación permanente o por contrato con 3 años de antigüedad como mínimo.
Criterios de exclusión: quienes se rehúsan a participar del estudio o cuando no se pudieron obtener datos fiables.
Muestreo: no probabilístico, tipo censal.
Reclutamiento: se aplicó un cuestionario auto administrado, con acompañamiento del autor a fin de aclarar dudas y fue realizado en el lugar de trabajo.
Instrumento de recolección de datos: se utilizó un instrumento de recolección dividido en 2 secciones, en la primera los datos demográficos, laborales y extralaborales y la segunda el cuestionario utilizado para determinar calidad de vida en el personal de salud denominado Calidad de Vida en el Trabajo de González, Hidalgo, Salazar y Preciado (CVT-GOHISALO). Este consta de 74 ítems con 5 opciones en escala de 0 a 4 tipo Likert 9. En la tabla 1 se describen las 7 dimensiones abordadas en el cuestionario, así como el número de ítems que corresponde a cada una, y la escalas según el puntaje asignado.
Dimensiones | Número de ítems | Escalas Puntajes obtenidos | ||
Bajo | Medio | Alto | ||
1. Soporte institucional para el trabajo | 14 | 4 a 28 | 29 a 37 | 38 a 56 |
2. Seguridad en el trabajo | 15 | 5 a 23 | 24 a 36 | 37 a 60 |
3. Integración al puesto de trabajo | 10 | 8 a 29 | 30 a 34 | 35 a 40 |
4. Satisfacción por el trabajo | 11 | 5 a 33 | 34 a 38 | 39 a 44 |
5. Bienestar logrado a través del trabajo | 11 | 23 a 36 | 37 a 39 | 40 a 44 |
6. Desarrollo personal | 8 | 8 a 21 | 22 a 26 | 27 a 32 |
7. Administración del tiempo libre | 5 | 3 a 14 | 15 a 16 | 17 a 20 |
Gestión de datos: se elaboró una planilla electrónica Microsoft Excel 2007TM donde se asentaron los datos recogidos, de acuerdo a la codificación de las variables y objetivo del estudio, utilizando el programa Epi Info 7TM para el análisis de datos.
Asuntos éticos: la participación fue voluntaria y gratuita siguiendo los principios de justicia e igualdad. El estudio no representó ningún riesgo. Se respetó en todo momento la confidencialidad. La investigación aporta datos que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en el trabajo. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Caaguazú, Paraguay.
RESULTADOS
Fueron incluidos 81 médicos, con una media de edad de 41±9 años, con una mínima de 30 y máxima de 65 años. El 57,69% (46) correspondió al sexo masculino, el 64,43% (53) era de estado civil casado, el 25,93% (21) son solteros y el 8,65% (7) separados o divorciados.
En la tabla 2 se describen los datos laborales y extralaborales dentro del Hospital Regional.
La tabla 3 describe los resultados en las 7 dimensiones del cuestionario CVT-GOHISALO.
Dimensiones y escalas | Frecuencia | Porcentaje |
Soporte institucional para el trabajo Bajo Medio Alto | 30 37 14 | 37,04 45,68 17,28 |
Seguridad en el trabajo Baja Media Alta | 21 47 13 | 25,93 58,02 16,05 |
Integración al puesto de trabajo Baja Media Alta | 28 32 21 | 34,56 39,50 25,93 |
Satisfacción por el trabajo Baja Media Alta | 25 33 23 | 30,86 40,74 28,40 |
Bienestar logrado a través del trabajo Baja Media Alta | 30 14 37 | 37,04 17,28 45,68 |
Desarrollo personal Bajo Medio Alto | 15 23 43 | 18,52 28,39 53,09 |
Administración del tiempo libre Baja Media Alta | 49 10 22 | 60,49 12,35 27,16 |
Aplicando los criterios descritos en la tabla 1, la calidad de vida obtenida fue determinada en escala media.
La tabla 4 describe la distribución de los resultados obtenidos tras la administración del instrumento de recolección de datos según sexo, donde puede señalarse que los hombres perciben mejor soporte institucional, seguridad, satisfacción laboral y desarrollo personal; y las mujeres se integran mejor al puesto de trabajo, perciben mejor bienestar y es extremadamente baja la administración del tiempo libre.
Dimensiones y escalas | Sexo | |
Femenino n 35 | Masculino n 46 | |
Soporte institucional para el trabajo Bajo Medio Alto | 11 (31,43%) 16 (45,71%) 8 (22 ,86) | 15 (32,61%) 21 (45,66%) 10 (21,73%) |
Seguridad en el trabajo Baja Media Alta | 8 (22,86%) 22 (62,86%) 5 (14,28%) | 15 (32,61%) 25 (54,35%) 6 (13,04%) |
Integración al puesto de trabajo Baja Media Alta | 12 (34,28%) 11 (31,44%) 12 (34,28%) | 14 (30,43%) 21 (45,66%) 11 (23,91%) |
Satisfacción por el trabajo Baja Media Alta | 15 (42,85%) 11 (31,44%) 9 (25,71%) | 10 (21,73%) 22 (47,82%) 14 (30,43%) |
Bienestar logrado a través del trabajo Bajo Medio Alto | 7 (20,00%) 11 (31,44%) 17 (48,56%) | 8 (17,39%) 18 (39,13%) 20 (43,48%) |
Desarrollo personal Bajo Medio Alto | 10 (28,57%) 13 (37,14%) 12 (34,21%) | 5 (10,87%) 10 (21,74%) 31 (67,39%) |
Administración del tiempo libre Baja Media Alta | 26 (74,29%) 5 (14,28%) 4 (11,43%) | 23 (50,00%) 18 (39,13%) 5 (10,87%) |
La tabla 5 describe la distribución de los puntajes asignados en las 7 dimensiones considerando la relación contractual.
Dimensiones y escalas | Vinculación | |
Permanente n 55 | Contratado n 26 | |
Soporte institucional para el trabajo Bajo Medio Alto | 9 (16,37%) 25 (45,45%) 21 (38,18%) | 9 (34,61%) 12 (46,15%) 5 (19,24%) |
Seguridad en el trabajo Baja Media Alta | 4 (7,28%) 34 (61,81%) 17 (30,91%) | 7 (26,92%) 13 (50,00%) 6 (23,08%) |
Integración al puesto de trabajo Baja Media Alta | 11 (20,00%) 24 (43,64%) 20 (36,36%) | 12 (46,15%) 8 (30,77%) 6 (23,08%) |
Satisfacción por el trabajo Baja Media Alta | 13 (23,64%) 23 (41,82%) 19 (34,54%) | 9 (34,61%) 10 (38,47%) 7 (26,92%) |
Bienestar logrado a través del trabajo Bajo Medio Alto | 11 (20,00%) 18 (32,73%) 26 (47,27%) | 6 (23,08%) 9 (34,61%) 11 (42,31%) |
Desarrollo personal Bajo Medio Alto | 5 (9,09%) 18 (32,73%) 32 (58,18%) | 10 (38,47%) 5 (19,24%) 11 (42,31%) |
Administración del tiempo libre Baja Media Alta | 32 (58,18%) 21 (38,18%) 2 (3,64%) | 17 (65,38%) 6 (23,08%) 3 (11,54%) |
DISCUSIÓN
La calidad de vida en el trabajo de los médicos del Hospital Regional de Coronel Oviedo se encontró en escala media, en contrapartida a trabajos realizados en Chile (10 y Colombia (11 donde se hallaban en escala baja. En otro reporte realizado en Colombia se encontró en escala alta (12. Un estudio realizado en un Hospital Universitario en España determinó una buena satisfacción y calidad de vida laboral 13. El realizado a cardiólogos en la Argentina determinó una situación laboral regular o mala 14. La edad media de los médicos encuestados es similar a los trabajos realizados en Chile 10 similar hallazgo en la proporción de mayor frecuencia del sexo masculino con el trabajo realizado en Colombia 11.
Estas diferencias entre los niveles de calidad de vida en médicos de Latinoamérica podrían deberse a que la percepción de los médicos paraguayos es mejor actualmente y que la colombiana y chilena fueron realizados hace 6 y 4 años atrás, y el de los cardiólogos en la Argentina también realizado hace 1 década. En los últimos años hubo reivindicaciones en el Paraguay en ciertos parámetros relacionados a la estabilidad laboral pasando de ser contratados a ser funcionarios permanentes, mejoró la remuneración a partir del año 2012, se incorporaron gradualmente más médicos. Además, a partir de junio de 2018 la carga horaria semanal para los médicos con antigüedad mayor a 5 años dentro de esta institución es de 12 horas semanales por cada vínculo cuando antes era del doble. Talvez haya influido también que sea la primera experiencia abordando este tema de la calidad de vida en el trabajo del profesional de la salud con este instrumento de recolección de datos, cuyo punto de partida fue el estudio en México 9.
Las condiciones laborales de multiempleo se deben a la fragmentación del sistema de salud de Paraguay, así como los diferentes tipos de vinculaciones que generan la diversidad de la administración de tiempo libre siendo estos datos similares a los resultados del trabajo de Garces en Colombia 11. Sin embargo, esta investigación no fue diseñada para analizar el efecto del multiempleo en la calidad de vida de los médicos. Este tema debería investigarse a futuro.
Las mujeres que fueron encuestadas perciben una calidad de vida en el trabajo en menor escala comparada con los hombres como se aprecia en la sección de resultados, similar al trabajo realizado en un servicio de salud de Guadalajara, México 15 donde la satisfacción en la calidad de vida laboral de las mujeres era de menor. Sin embargo, en el trabajo realizado en España 13 no encontró diferencias en cuanto a satisfacción de calidad de vida según sexo. Este tema también amerita un estudio a profundidad ya que hay aspectos como la paridad y el apoyo familiar en el cuidado de los hijos que no se tuvieron en cuenta. Una investigación cualitativa aportaría información al respecto.
La adaptabilidad del médico en el ámbito laboral con las necesidades propias de su profesión, asociada a aquellas extra laborales, requieren un seguimiento oportuno y sistemático.
Las limitaciones de este estudio fueron el enfoque cuantitativo a un área muy subjetiva como la calidad de vida, el escaso tamaño de muestra y que al ser unicéntrico, no permite la generalización de los resultados. No obstante, como fortaleza, es el primero en abordar este tema en médicos del Paraguay. Serán beneficiados los participantes ya que se midió la realidad al momento de la encuesta y los resultados serán presentados a las instancias pertinentes para la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Al momento de la realización del trabajo se determinó una calidad de vida en el trabajo en escala media. La mayoría de los encuestados son médicos en plena edad productiva, predominando el sexo masculino. Cabe señalar que los profesionales médicos logran bienestar y desarrollo personal a través del trabajo, se encuentran medianamente satisfechos, precisando mejorar el soporte institucional e integración al puesto de trabajo. Requieren más estabilidad laboral y mejorar la administración del tiempo libre.