SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de salud publica del Paraguay

Print version ISSN 2224-6193On-line version ISSN 2307-3349

Rev. salud publica Parag. vol.13 no.3 Asunción Dec. 2023

https://doi.org/10.18004/rspp.2023.dicie.10 

Carta el editor

Comunicación entre padres e hijos sobre salud sexual y reproductiva: diferencia entre las regiones del Perú (costa, sierra y selva)

Communication between parents and children about sexual and reproductive health: differences between regions of Peru (coast, highlands and jungle)

Manuel Sebastián Salazar López1 
http://orcid.org/0000-0002-7741-8080

1Universidad Privada San Bautista, Perú.


Señor editor:

En la actualidad uno de los pilares de la estructura familiar es la comunicación entre los padres e hijos y más aún cuando involucra el tópico de salud sexual, por eso un dialogo de calidad logra evitar posibles embarazos, enfermedades o inconvenientes.

Algunos de los padres carecen de los conocimientos y las habilidades necesarias para entablar conversaciones con sus niños sobre los comportamientos sexuales de riesgo; sin embargo, si se debe llevar a cabo dichas conversaciones por el bien de la relación que existe entre ellos1.

Se ha mejorado la comunicación entre padres e hijos sobre salud sexual a lo largo de las regiones del Perú, esto se puede deber al uso de tecnología y el cambio a que la misma se ha tornado más abierta, lo que lleva a que la vergüenza o la incomodidad que se podía crear al momento de tocar estos temas vaya desapareciendo y normalizando cada vez más, de la misma forma como recalcan los extranjeros que también presentan esta mejoría en la relación padre-hijo.

En Perú, la comunicación entre padres e hijos es escasa con respecto al conocimiento del tema de educación sexual, encontramos limitaciones como lo pueden ser los propios padres que impiden eliminar este difícil manejo acerca de la salud sexual2.

En la región de la costa de Perú aún hay deficiencias y se encontró que los adolescentes tienen un bajo nivel de conocimiento acerca de la sexualidad, esto debido a la mala comunicación de los padres y también la mala educación recibida en los colegios acerca de estos temas3. Esta mala comunicación que se establece lleva a resultados como los que se presentan en las regiones donde el 19% de las mujeres adolescentes de la selva ya son madres, con respecto al 13% de madres de la sierra y al 9% de mujeres de la costa4.

Los datos aportados mencionan que, en la costa, las mujeres inician su vida sexual a mayor edad teniendo el dato que el 5% inician antes de los 15, frente a las mujeres de la selva que inician a una edad más temprana, el 16% iniciaron su vida sexual antes de los 15 años4.

Esta diferencia existe ya que en la selva tanto por las costumbres o la falta de información se llegan a presentar más casos, a diferencia de la costa donde si existe más divulgación acerca de la educación sexual y métodos anticonceptivos de forma que la tasa de embarazos es menor; por último, en la sierra se llega de la misma forma que la selva por la falta de información, pero no de forma tan aislada por lo que sí existe más orientación sobre el tema.

De forma que todos los diferentes aspectos, ya sea tanto familiares o de educación, afecta directamente a las personas; en este caso a los hijos, esta privación de la información fomenta actos que sin debida preparación pueden culminar en nacimientos no deseados.

Por lo tanto, la comunicación entre padres e hijos acerca de la educación sexual cada vez va mejorando a lo largo del país, pero sigue presentando complicaciones en algunas regiones del Perú; y teniendo en cuenta que la familia es la primera escuela en sexualidad ya que en el subsistema parentofilial los progenitores imparten aprendizajes a sus hijos e hijas desde temprana edad, entonces es un tópico que tiene que ser mejor manejado en el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blumenfeld RL, Andes KL. Comunicación entre Padres y Niños sobre la Salud de los Adolescentes en el Bañado Sur, Asunción, Paraguay. Un estudio cualitativo. Rev. Salud Pública Parag. 2015; 5 (2): 8-14. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905219/8-14.pdfLinks ]

2. Katharine Dexter McCormick Library and the Education Division of Planned Parenthood Federation of America. La educación sexual en los Estados Unidos. Planned Parenthood Federation of America. 2012. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/uploads/filer_public/8c/1a/8c1a7687-fcd1-41c2-a36a-e88fe5e9c3fc/sex_ed_in_u_s__spanish.pdf [ Links ]

3. Sotomayor-Garnica M. Influencia del conocimiento en educación sexual y salud reproductiva en la educación secundaria Lima, Perú. 2022; 12 (1): 11-24. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/4384/5338/16600Links ]

4. Piñera Castro H, Saborit Rodríguez A, Hernández García O, Zayas Fundora E, Coto Pardo C. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 2 Nov 2023]; 36(1): 1-17. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/322Links ]

Editor responsable: Dra. Miriam Espinola-Canata.

Financiamiento: Ninguno

Declaración: Las opiniones expresadas en este manuscrito son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RSPP y/o del INS.

Recibido: 03 de Mayo de 2023; Aprobado: 03 de Julio de 2023

Correspondencia a: sebastian7313@hotmail.com

Conflicto de interés: El autor declara la no existencia de conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons