INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son responsables de numerosas enfermedades, como el síndrome respiratorio del medio oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), fueron epidemias importantes durante los últimos 20 años: el SARS en el período entre 2002 y 2003, mientras que el MERS en el 2012 (1).
A finales del año 2019, un grupo de pacientes con neumonía de origen desconocido, fue reportado en un mercado de productos de mar en la ciudad de Wuhan, China (2). Posteriormente se confirmó que el causante de esta patología era un nuevo tipo de virus ARN de la familia del Coronaviridae (3). El 11 de febrero del 2020 la Organización Mundial del Salud (OMS) nombró como COVID-19 (coronavirus disease 2019) a la enfermedad provocada por este nuevo virus que, por su rápida expansión y tasa de infección por el mundo, en marzo del 2020 fue declara una pandemia (4).
Estando claro que este virus puede traer consigo problemas psicológicos en diferentes subpoblaciones, representa un desafío emergente para los servicios de salud mental (5). Por lo tanto, es importante en este panorama, considerar a los grupos vulnerables para el desarrollo de estas patologías como lo son los estudiantes de medicina donde la prevalencia es mayor que la reportada en la población general, pues la ansiedad logra una cifra de 33.8% (6) a 37,2% (7) y la depresión o síntomas depresivos entre 27,2% y 34,6% (8).
Esta investigación tuvo el objetivo general de determinar la frecuencia de síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de medicina de Latinoamérica durante el distanciamiento social en el período de brote del COVID-19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio transversal, descriptivo sobre síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de la carrera de medicina de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19 (20 de marzo del 2020 al 20 de abril del 2020).
La población estudiada fue constituida por estudiantes de medicina de ambos sexo, mayores de edad, de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Honduras, Paraguay, Panamá, Venezuela y Perú que se encuentraban afiliados a la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) seleccionados a través del muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia que accedieron participar del estudio dando su consentimiento informado antes de iniciar con la encuesta.
La encuesta mediante se recopilaron los datos estuvo compuesta primeramente por variables sociodemográficas como edad, género, estado civil y país de procedencia; como segunda sección, el instrumento estuvo compuesto por el test de depresión y ansiedad de Goldberg, el cual posee dos dimensiones con 9 preguntas por dimensión: De la pregunta número uno a la nueve, corresponde a la dimensión de ansiedad y de la pregunta número diez a la dieciocho, corresponde a la dimensión de depresión. Los primeras cuatro cuestionamientos de cada dimensión subescala, son de respuesta condicionante para continuar con el resto de las preguntas. Es necesario contestar al menos dos preguntas afirmativamente en la dimensión de ansiedad y al menos una pregunta afirmativamente en la dimensión de depresión para proseguir con el resto del cuestionario en ambas dimensiones. Se realizó una validación cualitativa mediante consenso de expertos y una validación cuantitativa mediante una prueba piloto. El cuestionario fue difundido por redes sociales a través de los miembros de la FELSOCEM.
Los datos de las encuestas se transcribieron a una ficha de datos confeccionada con el programa Microsoft Office Excel 2016, diseñada para el efecto. Se realizó un control de calidad, y luego se exportó la totalidad de los datos al software estadístico STATA v.14.0, se realizó un análisis en concordancia con la naturaleza de las variables, frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas, y medidas de tendencia central y de dispersión para las cuantitativas.
Se respetó todo principio de bioética. Los datos fueron manejados de manera confidencial y mediante estricta codificación. El proyecto de Investigación fue evaluado y aprobado por la dirección de Investigación y el comité de ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazú. Se explicó acerca del fin y objetivos que perseguía el estudio a cada encuestado y aquellos que estuvieran de acuerdo en participar se les solicito que marquen la opción de participar del estudio y proseguir con el llenado del instrumento.
RESULTADOS
En nuestro estudio participaron 1579 estudiantes, de 15 países de América Latina, 68,59% (1083) son mujeres, 65,04% (1027) tenían entre 20 y 24 años, 95,63% (1510) son solteros, 23,18% (366) viven en Panamá, 18,68% (295) en Colombia y 11,08% (175) en Chile. (Tabla 1).
Del total, 215 estudiantes tienen un diagnóstico de trastorno mental. 43,26% (93) con trastorno depresivo mayor, 18,14% (39) ansiedad y depresión y 17,67% (38) trastorno de ansiedad generalizada. El 24,65% (53) no recibe ningún tipo de tratamiento. (Tabla 2)
Según el instrumento de recolección de datos, el 87.14% (1.376) presenta síntomas de ansiedad, el 66.88% (1.056) presenta síntomas de depresión y el 64.34% (1.016) presenta ambos síntomas. (Tabla 3)
El 90,30% (978) de las mujeres presenta síntomas de ansiedad y el 70,64% (765) síntomas de depresión (p = 0,000), el 88,59% (357) de 18 a 19 años presenta síntomas de ansiedad y el 75,19% (303) depresión síntomas (p = 0,000), y el 87,42% (1320) de los solteros tienen síntomas de ansiedad y el 66,89% (1010) síntomas de depresión. Todos los participantes de Argentina, Costa Rica, El Salvador y Guatemala presentan síntomas de ansiedad, el 95.15% (98) de los participantes de México, el 94.39% (101) de los participantes de Bolivia y el 90.73% (137) de los participantes de Paraguay. En cuanto a la depresión, todos los participantes en Argentina presentan síntomas, 77,78% (132) de Costa Rica, 76,16% (115) de Paraguay y 75,73% (78) de México. (Tabla 4).
n | % | |
Género | ||
Masculino | 467 | 29.58 |
Femenino | 1083 | 68.59 |
Prefiero no decirlo | 29 | 1.84 |
Edad | ||
18 - 19 | 403 | 25.52 |
20 - 24 | 1027 | 65.04 |
25 - 29 | 134 | 8.49 |
+ 30 | 15 | 0.95 |
Estado civil | ||
Soltero/a | 1510 | 95.63 |
Casado/a | 18 | 1.14 |
Otro | 51 | 3.23 |
País | ||
Argentina | 2 | 0.13 |
Bolivia | 107 | 6.78 |
Brazil | 8 | 0.51 |
Chile | 175 | 11.08 |
Colombia | 295 | 18.68 |
Costa Rica | 18 | 1.14 |
Ecuador | 104 | 6.59 |
El Salvador | 10 | 0.63 |
Guatemala | 3 | 0.19 |
Honduras | 17 | 1.08 |
Mexico | 103 | 6.52 |
Panama | 366 | 23.18 |
Paraguay | 151 | 9.56 |
Peru | 115 | 7.28 |
Venezuela | 105 | 6.65 |
n | % | |
Diagnóstico | ||
Trastorno de ansiedad generalizada | 38 | 17.67 |
Ansiedad y depression | 39 | 18.14 |
Trastorno depresivo mayor | 93 | 43.26 |
Trastorno de pánico | 18 | 8.37 |
Trastorno de personalidad limítrofe | 23 | 10.70 |
Trastorno obsesivo compulsive | 4 | 1.86 |
Tratamiento | ||
No, no recibo ningún tratamiento | 53 | 24.65 |
Si, psicológico | 62 | 28.88 |
Si, psicotrópico | 51 | 23.72 |
Si, psicológico y psicotrópico | 49 | 22.79 |
n | % | |
Ansiedad | ||
Si | 1376 | 87.14 |
No | 203 | 12.86 |
Depresión | ||
Si | 1056 | 66.88 |
No | 523 | 33.12 |
Ansiedad y depresión | ||
Si | 1016 | 64.34 |
No | 563 | 35.66 |
Ansiedad | Depresión | ||||
n | % | n | % | ||
Género | |||||
Masculino | 370 | 79.23 | 266 | 56.96 | |
Femenino | 978 | 90.30 | 765 | 70.64 | |
Prefiero no decirlo | 28 | 96.55* | 25 | 86.21* | |
Edad | |||||
18 - 19 | 357 | 88.59 | 303 | 75.19 | |
20 - 24 | 889 | 86.56 | 655 | 63.78 | |
25 - 29 | 116 | 86.57 | 89 | 66.42 | |
+ 30 | 14 | 93.33 | 9 | 60* | |
Estado civil | |||||
Soltero/a | 1320 | 87.42 | 1010 | 66.89 | |
Casado/a | 14 | 77.78 | 12 | 66.67 | |
Otro | 42 | 83.35 | 34 | 66.67 | |
País | |||||
Argentina | 2 | 100 | 2 | 100 | |
Bolivia | 101 | 94.39 | 78 | 72.90 | |
Brazil | 7 | 87.50 | 6 | 75 | |
Chile | 152 | 86.86 | 132 | 75.43 | |
Colombia | 255 | 86.44 | 189 | 64.07 | |
Costa Rica | 18 | 100 | 14 | 77.78 | |
Ecuador | 90 | 86.54 | 65 | 62.50 | |
El Salvador | 10 | 100 | 6 | 60 | |
Guatemala | 3 | 100 | 1 | 33.33 | |
Honduras | 14 | 82.35 | 11 | 64.71 | |
Mexico | 98 | 95.15 | 78 | 75.73 | |
Panama | 308 | 84.15 | 219 | 59.84 | |
Paraguay | 137 | 90.73 | 115 | 76.16 | |
Peru | 97 | 84.35 | 68 | 59.13 | |
Venezuela | 84 | 80 | 72 | 68.57* | |
*p=0.000 |
DISCUSIÓN
En un artículo de revisión bibliográfica encontramos que diversos estudios abordan la problemática de salud mental en distintas poblaciones como adolescentes (9), adultos mayores (10) y estudiantes universitarios (11, 12, 13) pero pocos son los estudios en específicamente estudiantes de medicina (14) y consideramos que nuestros resultados darán un aporte sustancial a la bibliografía del tema. Entre las prioridades de investigación durante la pandemia del SARS - COV 2 se incluyó a la salud mental con mucha preocupación. El aislamiento social y las medidas de contingencia aplicadas en los países afectan a la salud mental de las personas y reconocer la dimensión de esta problemática es necesario (15, 16, 17).
Una investigación realizada en Perú en estudiantes de medicina refiere que un 8% padecía de trastorno de ansiedad generalizada (18), nuestros resultados reportan un 17%, cifra que duplica lo encontrado en la literatura. Larios et al en un estudio en adolescentes reportó una frecuencia del 19% en cuanto al trastorno depresivo (19), nuestros resultados duplican prácticamente esa cifra.
En un estudio realizado en Alemania en una población similar reporta que el 1,9% de los encuestados padecen de trastornos del pánico, siendo un porcentaje significativamente menor que el que encontrado en este trabajo (20). El porcentaje de personas con el trastorno de personalidad borderline que hemos encontrado en este trabajo es del 10, 70%, siendo esto considerablemente mayor a lo que Sharma et all han encontrado en su trabajo con un 1,68% de prevalencia (21).
Torres et all en una investigación realizada en Brasil encontraron que el 3,8% de los encuestados presentaban probable trastornos obsesivo compulsivo, en el presente estudio encontramos que el 1,86% de los encuestados padecían de este trastorno, siendo significativamente menor al porcentaje encontrado por ellos (22).
En cuanto a ansiedad y depresión mediante la escala de Goldberg, una investigación hecha en Pakistán en estudiantes de medicina se encontró que un 60% padecía de ansiedad y depresión (23), otro similar en Perú reportó prevalencia de 34% para ansiedad, 29% para depresión y 20% para ansiedad-depresión juntas (24). Los reportes demuestran que nuestros hallazgos son alarmantes, tanto para ansiedad, depresión y ansiedad-depresión juntas.
Se encontró un mayor porcentaje de depresión en estudiantes de medicina del sexo femenino en comparación con los del sexo, esto coincide con estudios realizados en México y Chile donde señalan que los índices de depresión son significativamente mayores en el sexo femenino (25,26).
Trastornos depresivos mayores y de ansiedad en un 4,7% y 4,4%, respectivamente, fueron encontrados en un estudio realizado en estudiantes de Alemania (27). Investigaciones realizadas en estudiantes de medicina de universidades públicas así como privadas reportan que en cuanto al sexo femenino experimentan más depresión y ansiedad comparando con el sexo masculino (28).
Otro reporte, esta vez realizado en Egipto se encontró que hay una relación significativa entre trastornos de ansiedad y el sexo femenino, coincidiendo con nuestros hallazgos (29).
Entre las limitaciones de nuestro estudio podemos resaltar el muestreo no probabilístico que impide que podamos extrapolar los resultados a toda la población médico-estudiantil latinoamericana. También el diseño de estudio impide hacer un análisis inferencial con factores asociados, lo cual sería interesante explorar en futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Finalmente concluimos en la presente investigación que un alto porcentaje de los estudiantes de medicina de Latinoamérica padecen de síntomas de ansiedad y depresión, lo cual se da durante las medidas de distanciamiento social en el periodo del brote pandémico del covid-19, hecho que no podemos dejar de mencionar. Consideramos que trabajos como este nos pueden dar una idea de las repercusiones que ya se están viviendo a causa de esta enfermedad y recomendamos fuertemente que se tenga especial cuidado a la salud mental de todas las personas.