SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de salud publica del Paraguay

Print version ISSN 2224-6193On-line version ISSN 2307-3349

Rev. salud publica Parag. vol.8 no.2 Asunción Dec. 2018

https://doi.org/10.18004/rspp.2018.diciembre.15-20 

ARTICULO ORIGINAL

Prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú, Paraguay 2015-2017

Prevalence of precursor lesions of cervical cancer and sexual/reproductive antecedents of natives of Caaguazú, Paraguay 2015-2017

Celso Velázquez1 

Aníbal Kawabata1 

Carlos Miguel Rios-González1 

1Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias Médicas, Coronel Oviedo, Paraguay.


RESUMEN

Introducción:

El cáncer de cuello uterino es una de las patologías más graves en la vida de las mujeres. Causó 266 000 muertes en mujeres por esta patología en el año 2012, un 85% en los países de ingresos bajos y medianos.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú durante los años 2015 a 2017.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico. Se estudió a indígenas que se encuentran registrados en el Programa de Patología Cervical. Los datos obtenidos se ingresaron en Microsoft Excel© 2016, para el análisis se utilizó STATA® 14.0. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos.

Resultados:

Ingresaron en el estudio 129 indígenas con una edad media de 26±10 años. La prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino fue de 13,18%. Las lesiones más frecuentemente encontradas en orden de frecuencia fueron ASCUS 10,08%; CIN I 2,32%; CIN II 0,77%; no se observó CIN III, ni carcinoma in situ. Las edades en las que se presentaron con mayor frecuencia fueron entre 25 a 44 años en un 70,59%. El 58,8% de las que presentaron lesiones cervicales tuvo menarca< 12 años; 76,5% relaciones sexuales < 15 años y el 82,35 % son gran multíparas.

Conclusión:

La prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino es similar a estudios de otros países y menor a algunos estudios que se realizaron en Paraguay en población no indígena. Se encontró mayor porcentaje de lesiones en las edades medias, menarca temprana, inicio precoz de vida sexual y en multíparas.

Palabras clave: Lesión intraepitelial cervical; cáncer de cérvix; citología; Paraguay; Servicios de Salud del Indígena

ABSTRACT

Introduction:

Cervical cancer is one of the most serious pathologies in the life of women. It caused 266 000 deaths in women due to this pathology in 2012, 85% in low and middle income countries.

Objective:

To determine the prevalence of precursor lesions of cervical cancer and sexual/reproductive antecedents of natives of Caaguazú during the years 2015 to 2017.

Materials and methods:

An observational, descriptive, cross-sectional study with non-probabilistic sampling was carried out. Indigenous people registered in the Cervical Pathology Program were studied. The data obtained were entered in Microsoft Excel © 2016, STATA® 14.0 was used for the analysis. The results were presented in tables and graphs.

Results:

The study included 129 indigenous people with an average age of 26 ± 10 years. The prevalence of precursor lesions of cervical cancer was 13.18%. The most frequently found lesions in order of frequency were ASCUS 10.08%; CIN I 2.32%; CIN II 0.77%; no CIN III was observed, nor carcinoma in situ. The ages in which they occurred most frequently were between 25 and 44 years in 70.59%. 58.8% of those who presented cervical lesions had menarche <12 years; 76.5% sexual intercourse <15 years and 82.35% are large multiparous.

Conclusion:

The prevalence of precursor lesions of cervical cancer is similar to studies from other countries and less than some studies that were conducted in Paraguay in a non-indigenous population. A higher percentage of lesions was found in the middle ages, early menarche, and early onset of sexual life and in multiparous women.

Keywords: Cervical intraepithelial lesion; cervical cancer; cytology;Paraguay; Indigenous Health Services.

INTRODUCCION

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que el cáncer de cuello uterino es una de las patologías con mayor impacto en la vida de la mujer, a su vez se estima que en el mundo anualmente más de un millón de mujeres lo padecen; la mayoría no han sido diagnosticadas ni tienen acceso a un tratamiento que podría curarlas o prolongar la vida. Durante el año 2012 a nivel mundial se diagnosticaron 528.000 nuevos casos, el 85% de ellas en los países de ingresos bajos y medianos, y a su vez 266.000 murieron de esta patología1, mientras que en Paraguay, ocupa la segunda causa de muerte por canceres entre las mujeres2.

El cáncer de cuello uterino se desarrolla a partir de lesiones intraepiteliales de bajo grado. Está precedido por un largo periodo de enfermedades pre invasoras a la cual se denomina lesiones intraepiteliales caracterizadas microscópicamente por una serie de manifestaciones que van desde la atipia celular a diversos grados de displasia o neoplasia intraepitelial antes de progresar a una neoplasia maligna3.

La prevalencia global de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino varía entre el 10 al 15%, con una incidencia de 2,7% en la población femenina en general. La edad de aparición generalmente es por encima de 30 a 40 años tanto para las lesiones intraepiteliales de bajo grado y de alto grado. El pronóstico de las lesiones precursoras es variable, puede regresar de forma espontánea o persistir y en el peor de los casos progresar a una neoplasia maligna1-4.

En general la prevención del cáncer del cuello uterino está basada en el estudio y en el conocimiento de sus afecciones previas y los factores de riesgo como edad, inicio de la vida sexual activa, gestaciones, menarquía, y las características socioculturales. Esta prevención estaría orientada al control de los factores de riesgo y el diagnóstico precoz de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino5,6.

La población indígena del Paraguay se encuentra con varios factores de riesgo como la accesibilidad sanitaria, el nivel educativo, edad de inicio de relaciones sexuales y la paridad6-9.

El manejo del idioma guaraní y el difícil acceso geográfico a las viviendas de los nativos, han sido las dificultades más frecuentes referidas por las instituciones para realizar intervenciones e indagar sobre las prácticas sexuales y reproductivas de los jóvenes y aún más, de las jóvenes indígenas, para llegar al diagnóstico precoz10-13.

Actualmente estudios han demostrado que en muchos países en vías de desarrollo el programa de prevención de cáncer de cuello uterino aún no alcanza la cobertura suficiente para disminuir la incidencia14. No existen estudios disponibles en el Paraguay, que aborden esta problemática en la población indígena, por lo que es fundamental las pesquisas en esta población, a fin de implementar estrategias eficaces.

Por todo lo anterior surgió como objetivo de la investigación, determinar la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú durante los años 2015 a 2017.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Fueron incluidas las usuarias indígenas que acudieron al Programa de Tamizaje Cervical de las Unidades de Salud Familiar (USF) de Cristóbal Espínola, Kambay, Pejupa y San Joaquín del departamento de Caaguazú desde el 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2017. La selección de las USF fue según su proximidad a las comunidades indígenas del departamento y la revisión de los archivos en búsqueda de la población objetivo, las USF sin registro de usuarias indígenas fueron excluidas de la investigación.

Para el acceso a las fichas de las pacientes, se solicitó autorización a los directores de las USF, y se procedió la recolección de los datos mediante una ficha electrónica creado en Microsoft Office Excel© 2016 diseñada para el efecto, que contenía las variables de interés.

El instrumento de recolección fue la ficha clínica estandarizada del Programa de Tamizaje Cervical; ésta se encontraba dividida en cuatro secciones: datos de la identificación de la encuesta (número de encuesta, expediente, fecha, encuestador), datos demográficos (edad, procedencia, etnia, estado civil, ocupación), datos ginecológicos (edad de la menarca, edad de primer contacto sexual, tipo de métodos anticonceptivos, gestación, paridad, aborto,) y resultado de test de Papanicolaou (PAP) (citología).

El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Etica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazú. Fueron observados los principios éticos de respeto a las personas, no maleficencia/beneficencia, igualdad y justicia.

Los datos obtenidos de las fichas fueron cargadas a una plantilla electrónica de Microsoft Office Excel© 2010, posteriormente se exportaron para el análisis estadístico al paquete STATA® Versión 14.0 (Stata Corp. 2015. Stata Statistical Software: Release 14. College Station, TX: Stata Corp LP).

Las variables cuantitativas fueron expresadas en medidas de tendencia central y dispersión, mientras que las variables cualitativas a través de frecuencias absolutas, y porcentajes, los resultados obtenidos se presentan en tablas y gráficos. Para la comparación de los grupos se utilizó el CHI 2 (X2), donde se consideró como significativa una p‹0,05.

RESULTADOS

Se incluyeron en el estudio a 129 mujeres indígenas que acudieron a las cuatro Unidades de Salud Familiar del departamento de Caaguazú, con una edad media de 26±10 años, con una edad mínima de 12 años y máxima de 64 años.

La procedencia según las fichas fue de la USF de Cristóbal Espínola 59,69% (77/129),y de Kambay 26,35% (34/129). El 21,71% (28/129) tenía una edad entre 15 a 19 y 20 a 24 años, y el 20,16% (26/129) entre 25-29 años. Respecto al estado civil de las indígenas el 79,07% (102/129) presentan unión libre y 20,93% (27/129) eransolteras, el 99,22% (128/129) de las indígenas tiene como ocupación ama de casa y en cuanto a la distribución por etnias de las mujeres indígenas, el 96,9% (125/129) pertenecen a Mbya guaraní, el 2,33% (3/129) Ava guaraní y 0,78% (1/129) Aché (Tabla 1).

Tabla 1: Distribución de aspectos sociodemográficos de las indígenas que acuden a las USF. Caaguazú, Paraguay, 2015 - 2017 

n %
Mujeres que acuden la Unidad de Salud Familiar
Cristóbal Espínola 77 59,69
Kambay 34 26,35
Pejupa 2 1,55
San Joaquín 16 12,40
Rango etario
≤15 años 10 7,75
15 a 19 años 28 21,71
20 a 24 años 28 21,71
25 a 29 años 26 20,16
30 a 34 años 9 6,28
35 a 39 años 12 9,30
40 a 44 años 9 6,28
≥44 años 7 5,43
Ocupación
Estudiante 1 0,78
Ama de casa 128 99,22
Estado civil
Soltera 27 20,93
Casada 0 0
Unión Libre 102 79,07
Viuda 0 0
Separada 0 0
Etnia
Ache 1 0,78
Ava guaraní 3 3,33
Mbya guaraní 125 96,9

El 70,54% (91/129) de las mujeres indígenas tuvieron su primer contacto sexual antes de los 15 años de edad, el 90,70% (117/129) de las mujeres utilizaban el método anticonceptivo natural, y el 41,86% (54/129) de las mujeres indígenas manifestaron que era la primera vez que se realizaban el PAP (Tabla 2).

Tabla 2: Distribución según antecedentes sexuales/reproductivos, de las indígenas que acuden a las USF Caaguazú, Paraguay, 2015 a 2017 

n %
Edad de Menarca
< 10 años. 1 0,77
10 a 12 años 69 53,50
13 a 15 años 58 44,96
>15 años. 1 0,77
Edad de primer contacto sexual
<15 años. 91 70,54
≥15 años. 38 29,47
Tipo de anticonceptivo
Natural 117 90,70
Barrera 2 1,55
Hormonal 5 3,87
DIU 5 3,87
Paridad
Nulípara 33 25,58
Primípara 16 12,40
Multípara 41 31,88
Gran multípara 39 30,23
Primer PAP
Si 75 58,14
No 54 41,86
En gestación al momento del PAP
Si 63 48,84
No 66 51,16

La prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello en las indígenas, según criterio citológico fue de 13,18% (17/129), de los cuales el 44,19% (57/129) fue de tipo inflamatorio, el 10,08% (13/129) de células escamosas atípicas de significado indeterminado, el 2,32% (3/129) CIN I y el 0,77% (1/129) CIN II (Tabla 3).

Tabla 3: Distribución según presencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y grado de alteración citológica, de las indígenas que acuden a las USF Caaguazú, Paraguay, 2015 - 2017 

n %
Lesiones precursoras en PAP
Si 17 13,18
No 112 86,82
Resultado citológico (grado de alteración)
Negativo 55 42,64
Inflamatorio 57 44,19
ASC-US 13 10,08
CIN I 3 2,32
CIN II 1 0,77
CIN III 0 0
Carcinoma in situ 0 0

Respecto a la distribución de las lesiones según datos demográficos, el 23,53% (4/17) tenían entre 40 a 44 años, y el 17,65% (3/17) entre 25 a 29 años (p=0,004). El 88,24% (15/17) estaban en unión libre (p=0,000) y el 94,12% (16/17) pertenecían la etnia Mbya Guarani (p=0,003) (Tabla 4).

Tabla 4: Distribución según lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y aspectos socio demográficos. Mujeres indígenas de Caaguazú, Paraguay, 2015 a 2017 

n indígenas n PAP + % Valor p
Edad
<15 años 10 2 11,76 0,004
15 a 19 años 28 0 0
20 a 24 años 28 0 0
25 a 29 años 26 3 17,65
30 a 34 años 9 3 17,65
35 a 39 años 12 2 11,76
40 a 44 años 9 4 23,53
>44 años 7 3 17,65
Estado civil
Soltera 27 2 11,76 0,000
Unión libre 102 15 88,24
Ocupación
Estudiante 1 0 0 0,001
Ama de casa 128 17 100
Etnia
Ache 1 0 0 0,003
AvaGuarani 3 1 5,88
MbyaGuarani 125 16 94,12

La distribución de las lesiones precursoras de cáncer de cuello en indígenas y los antecedentes sexuales/reproductivos, registró que el 13,04 (9/69) tuvo una edad de menarca entre 10 a 12 años (p=0,000), el 14,28(13/91) una edad de primer contacto sexual ‹15 años (p=0,000), el 13,67% (16/117) como utilizaba como método anticonceptivo el natural (p=0,050), el 35,89% (14/39), era gran multípara y el 14,28% (9/63) (p=0,000) se encontraba en gestación en el momento del PAP (Tabla 5).

Tabla 5: Distribución según lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y antecedentes sexuales/reproductivos. Mujeres indígenas de Caaguazú, Paraguay, 2015 a 2017 

n indígenas n PAP + % Valor p
Edad de Menarca
< 10 años. 1 1 100 0,000
10 a 12 años 69 9 13,04
13 a 15 años 58 5 8,62
>15 años. 1 2 50
Edad de primer contacto sexual
<15 años. 91 13 14,28 0,000
≥15 años. 38 4 10,52
Tipo de anticonceptivo
Natural 117 16 13,67 0,050
Barrera 2 0 0
Hormonal 5 0 0
DIU 5 1 20
Paridad
Nulípara 33 2 6,06 0,004
Primípara 16 0 0
Multípara 41 1 2,43
Gran multípara 39 14 35,89
Primer PAP
Si 75 6 8 0,010
No 54 14 25,92
En gestación al momento del PAP
Si 63 9 14,28 0,000
No 66 8 12,12

DISCUSIÓN

El cáncer de cuello uterino es considerado actualmente como un problema de la salud pública a nivel mundial. Es la segunda causa más frecuente de muerte por canceres en las mujeres en nuestro país, siendo la incidencia de 53,2 por cada 100 000 mujeres, cifra que nos ubica entre los países con mayor incidencia por esta patología en el mundo. Afecta a mujeres en edad reproductiva y en poblaciones de bajos recursos económicos1,2.

En este trabajo se estudiaron 129 resultados citológicos, de mujeres indígenas usuarias de las cuatro Unidades de Salud Familiar, de Cristóbal Espínola, Kambay, Pejupa y San Joaquín del departamento de Caaguazú.

No existen investigaciones similares, por lo que la comparación se realiza con población general. Las edades de las usuarias indígenas mayoritariamente son jóvenes de 15 a 39 años, rango que corresponde al periodo reproductivo, vida sexual activa y exposición a diversas enfermedades que afecta al área genital, a su vez en su mayoría son amas de casas, similar a lo encontrado por Ruiz JM et al (2016), en una población que en el 56,6% correspondía a edades comprendidas entre 20 a 34 años, también con mayor frecuencia de amas de casas 46,5%, pero que provenían del área urbana en un 62,8%8.

La prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino encontrada en este estudio fue de 13,18%, dato que se encuentra dentro de los valores indicativos para las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la población general, similar al hallado por Salazar ZK et al en un trabajo sobre lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en tres poblaciones indígenas de Ecuador (2017) quien concluyó con una prevalencia del 13,8%10; sin embargo, un estudio realizado en el Hospital Regional de Coronel Oviedo del departamento de Caaguazú (2015) por Ojeda SK, encontró una prevalencia de 22,6% de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la población general, casi 50% mayor a la obtenida en nuestro estudio7, a su vez resultado muy superior con relación a la obtenida por Arango G et al (Peru-2016), quien encontró una prevalencia de 3,39% y 1,72% de prevalencia que arrojó el estudio de Ruiz JM et al8,9. Estos resultados nos indican la gran variabilidad de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en cada región y en especial de acuerdo a los grupos poblacionales.

Al analizar la frecuencia de tipo de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino, las alteraciones citológicas obtenidas en nuestro estudio estuvo concentradas en la lesión de tipo ASCUS 10,08% de la población indígena total estudiada, seguida CIN I que se encontró en un 2,32% de la población y CIN II en un 0,77%, similar a los estudios ya mencionados como Ojeda SK. y Salazar Z et al, quienes tuvieron un predomino de ASCUS en el caso del segundo mencionado se constató en un 7,6%, seguido de lesión intraepitelial de bajo grado en un 4% y lesión intraepitelial de alto grado en 1,5%7,10. En este estudio se encontró lesión de tipo inflamatorio en 44,19% datos que también coincide con estudios de Salazar Z et al10, Ruiz JM et al9 y Arango G et al8. La diferencia con estas dos es que en este trabajo no se encontró CIN III ni algún tipo de carcinoma.

En cuanto a la distribución de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino por edades, en este estudio se constató en un 23,53% de las que presentaban algún tipo de lesión tenían entre 40 a 44 años, a su vez en la sumatoria de las edades de 25 a 44 años se obtuvo un 70,59%, similar frecuencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en edades medias se encuentra en el estudio realizado en Lima, Perú (2016) por Arango G. et al, de las cuales el mayor porcentaje de estas lesiones corresponden al grupo de edades que abarca entre 25 a 34 años; seguidos por los grupos de edades entre 35 a 44 años, 45 a 54 años, y 21 a 24 años. Así también, similar frecuencia en mujeres indígenas jóvenes menores a 15 años9.

En el trabajo, la totalidad de la población indígena que presentan algún grado de lesión intraepitelial son amas de casas, concordando este último con el estudio de Ruiz JM., (2016) quienes encontraron mayor frecuencia de lesiones intraepiteliales en amas de casas 43,1%, con la diferencia que encontraron menor frecuencia en mujeres que viven en áreas rurales en un 33%8. Las lesiones se encontraron más en mujeres indígenas que pertenecen a la etnia Mbya guaraní.

Es este estudio se encontró mayor frecuencia de lesiones precursora de cáncer de cuello uterino en mujeres indígenas que tuvieron menarquía antes de los 12 años en un 7,8%, primer contacto sexual < 15 años 10,1% y en las gran multíparas 10,8%. Concuerda con el trabajo realizado por Ávila D et al, quien encontró mayor frecuencia en mujeres con menarquía temprana en un 5,7%, las que iniciaron temprano su vida sexual activa 5,1% y en las que presentaron un embarazo o más en un 4,1%4. En todos los casos se encontró asociación estadísticamente significativa entre las características generales y los antecedentes sexuales/reproductivos.

Al valuar este trabajo se encontró con la limitación en el número de las muestras, a pesar de que el Programa de Control de Tamizaje Cervical se había implementado hace años atrás no se lograron el control óptimo de tamizaje cervical en la población indígena correspondientes a cada una de las Unidades de Salud Familiar, sin embargo se constituye el primer estudio en esta población.

A modo de conclusión, la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino es similar a estudios de otros países y menor a algunos estudios que se realizaron en nuestro país. Se encontraron mayor porcentaje de lesiones en las edades medias, menarca temprana, inicio precoz de vida sexual y en multípara, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los aspectos sociodemográficos y los antecedentes sexuales/reproductivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 - Organización Mundial de la Salud (OMS). Control integral de cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. 2a ed. Washington, DC: OPS; 2016. [ Links ]

2 -Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cáncer Cervicouterino en las Américas: Perfiles de país 2013. Washington, DC: OPS; 2014. (Acceso: 20 de setiembre del 2018) Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&tas=doc_details&gid17244&Itemid=270&lang=en.Links ]

3 -American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2016.Atlanta, Ga: American CancerSociety; 2016. [ Links ]

4 -Ávila D, Plaza W. Prevalencia y tipo de lesiones cervicouterino en las mujeres de 20 a 60 años de edad de la parroquia el Valle atendidas en el programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino.[tesis]. Cuenca Ecuador. Facultad de Medicina; 2012. [ Links ]

5 -Martínez C. Censos y consensos de Triaje de HPV. Revista científica Colposcopia. 2010;2(1):6-9 [ Links ]

6 -Mongelós PE. Epidemiologia molecular del virus del papiloma humano detectado en cuello uterino de mujeres indígenas del departamento de presidente Hayes-Paraguay.[tesis]. Asunción- Paraguay. Facultad de Medicina; 2013. [ Links ]

7 -Ovelar SK. Prevalencia de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino y su asociación con factores de riesgo en mujeres que acuden al Hospital Regional de Coronel Oviedo, ano 2015 [tesis].Coronel Oviedo. Universidad Nacional de Caaguazú. Facultad de Ciencias Médicas; 2015. [ Links ]

8 -Ruiz JM, Picado EE. Incidencia de lesiones cervicales pre - malignas, en pacientes que se realizaron Papanicolaou en el Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe, del 1 de agosto del 2013 al 31 de julio del 2014 [tesis]. Managua-Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Médicas, 2016. [ Links ]

9 -Arango GM. Prevalencia de lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino en los resultados de Papanicolau en las mujeres atendidas en el Hospital II - Cañete en el periodo julio 2014- julio 2015 [tesis]. Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana; 2016. [ Links ]

10 -Salazar ZK. Prevalencia y factores de riesgo asociados de lesiones intraepiteliales cervicales en mujeres indígenas de los Cantones de Cañar, Saraguro y Macas, 2016 [tesis].Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2017. [ Links ]

11 -Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Manual Nacional de Normas y Procedimientos para la prevención y el control del cáncer de cuello uterino. República del Paraguay. 2010. [ Links ]

12 -Muangto T, Chanthasenanont A, Lertvutivivat S, Nanthakomon T, Pongrojpaw D, Bhamarapravatana K, et al. Experience of Combined Liquid Based Cervical Cytology and High-Risk HPV mRNA for Cervical Cáncer Screening in Thammasat University Hospital. AsianPac J Cáncer Prev APJCP. 2016; 17(9):4409-13. [ Links ]

13 -Olivares FE, Trejo CM. Diagnóstico sobre derechos sexuales reproductivos de las y de los jóvenes indígenas del estado de Hidalgo. [Internet]. 2014[cited 2018may 13]. Disponible en: Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/ Hidalgo/hgometa14.pdf.Links ]

14 -Aguilar AJ. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev. Salud Pública. 2013; 37(1); 100-6. [ Links ]

Financiación

2La presente investigación fue autofinanciada.

Recibido: 14 de Abril de 2018; Aprobado: 02 de Julio de 2018

Correspondencia: Carlos Miguel Ríos-González mail: carlosmigue_rios@live.com

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons