INTRODUCCION
La hidatidosis es una de las principales zoonosis del mundo, donde el hombre actúa como huésped intermediario del parasito echinoccocusgranulosus. Afecta con mayor frecuencia a hígado, bazo y pulmones, en forma de quistes. Su hallazgo suele ser casual o presentarse con complicaciones tanto intra como extra hepáticas. La comunicación con la vía biliar ocurre en un 5-15% de las ocasiones, pudiendo manifestarse como un cuadro de colangitis si existe progresión ascendente1-2. Su diagnóstico se basa en las pruebas de imagen, siendo la ecografía la prueba más sensible no sólo para su detección inicial sino también para su actividad y evolución. Existen varias clasificaciones como la de Garbhi y la de la OMS distinguiendo características imagenológicas y estado de actividad de los quistes. También, las tomografías contrastadas aportan lo suyo en cuanto a proximidad de venas o arterias, fundamental para decidir la técnica quirúrgica a ser utilizada3-6.
El tratamiento de elección para la hidatidosis hepática es la cirugía, que está indicada ante la presencia de quistes de gran tamaño, quistes infectados, de localización anatómica vital, quistes superficiales con riesgo de rotura o cuando presentan efecto “masa”. La técnica quirúrgica fundamental es la periquistectomía total. Otras alternativas quirúrgicas serían la periquistectomía parcial y las hepatectomías1,4. El tratamiento farmacológico se basa en antiparasitarios como albendazol, mebendazoly praziquantel. Se realiza un tratamiento previo a la intervención quirúrgica: la forma de administración del albendazol es en ciclos de cuatro semanas, separadas por periodos de una a dos semanas, de 10-15 mg/kg/día. El mebendazol se administra en 40 a 50 mg/kg/día durante 3 a 6 meses, pudiéndose dar cuatro días antes de la cirugía o un mes después. El praziquantel se puede administrar una vez a la semana en dosis de 40 mg/kg asociado a albendazol3,5.
Caso 1
Paciente de 47 años de edad refiere cuadro de un mes de evolución antes del ingreso de dolor inicio en epigastrio, de tipo pesadez que irradia a hipocondrio izquierdo y se acompaña de náuseas y vómitos en varias oportunidades. Además de pérdida de peso de 10kg aproximadamente.
Examen físico abdominal sin particularidades
Se le realiza ecografía abdominal: Hígado bordes regulares. Tamaño aumentado, mide 186mm de longitud. Parénquima inhomogéneo a expensas de formación redondeada anecoica, de bordes regulares, con pared ecogénica gruesa de 100×80 mm y tabique en su interior a nivel del segmento II, compatible con quiste hidatídico.
Se solicita Tomografía con contraste de abdomen que informa: quiste de contenido in-homogéneo de 11×10 cm. (Figura 1)
Cirugía realizada: bi-segmentectomia hepática II y III video laparoscópica
Se constata quiste hidatídico de aproximadamente 10cm de diámetro que abarca segmento II y III.
Paciente con buena evolución clínica, va de alta al 4to DPO
Anatomía Patológica: paredes fibrosa sin revestimiento epitelial con detritus, calcificación y numerosos " ganchos" translúcidos y refringentes de escólices, tejido necrótico e inflamación crónica peri-lesional.
Parénquima hepático con arquitectura conservada. Se confirma diagnóstico.
Caso 2
Pacientes de sexo femenino, de 27 años, con antecedente de1 mes de evolución de dolor en epigastrio tipo pesadez, posterior a la ingesta de alimentos,acompañado de náuseas y vómitos en varias oportunidades.
En el examen físico se constataabdomen plano, blando depresible, Doloroso a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho, sin defensa ni irritación peritoneal. RHA presentes.
En estudios de imagen se constata quiste hidraticoGarbhi tipo 1, de aproximadamente 8x6 cm de diámetro ubicado en segmento 2-3 del hígado, además litiasis vesicular.
Se realiza bisegmentectomía hepática izquierda (segmentos 2 y 3) + colecistectomía, por vía laparoscópica. Se constata quiste de aproximadamente 8 cm de diámetro, se realiza la resección hepática con pinza de ligasure ® y suturas mecánicas lineales para ramas portales y afluentes de supra hepática.
Se confirma diagnostico por anatomía patológica. Paciente con buena evolución es dada de alta al 5to día post operatorio, sin complicaciones.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
La hidatidosis hepática es la forma de presentación más frecuente de esta zoonosis en nuestro país3, en la mayoría de los casos quiste de tamaño pequeño a mediano (menores a 6 cm) en los que la resolución se basa en PAIR, PEVAC o periquistectomiasvideo laparoscópicas7. Una pequeña cantidad de casos, acude por clínica de tumoración o saciedad precoz, indicadores de quistes de gran tamaño en quienes en nuestro servicio se realiza bisegmentectomíavideo laparoscópicas con muy buenos resultados. La indicación principal se justifica por la proximidad y compresión a vasos portales y/o supra hepáticas, lo que dificulta mucho la disección en caso de realizar una periquistectomía.