SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigación Agraria

On-line version ISSN 2305-0683

Investig. Agrar. vol.12 no.2 San Lorenzo Dec. 2010

 

 

NOTA DE INVESTIGACIÓN

 

Necesidades prácticas e intereses estratégicos de la mujer rural en aspectos socioeconómicos de su comunidad1

Practical and strategic needs of rural women in socioeconomic aspects of their community

 

María Cinthia Silvero Borja2 y Clotilde Haidée Benítez Ruiz Díaz2*

 

1 Parte de la tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción (UNA), como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Ecología Humana.

2 Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, FCA, UNA. San Lorenzo, Paraguay.

*Autor para correspondencia (clotildepy04@yahoo.com).

Recibido: 21/07/2010; Aceptado: 17/09/2010.

 


RESUMEN

El estudio se llevó a cabo en una compañía rural del distrito General Higinio Morinigo, Caazapá en los años 2009-2010. La investigación es de tipo descriptivo con enfoque mixto (investigación cuali-cuantitativa) donde para la obtención de los datos se han aplicado encuestas y entrevistas, así como algunas herramientas del Diagnostico Rural Participativo (DRP). La selección de la población y muestra ha sido no probabilística. Se analizaron aspectos socioeconómicos tales como: roles reproductivos y productivos, división del trabajo por género, necesidades prácticas, intereses estratégicos, acceso y control a recursos sociales y económicos y la visión de las mujeres sobre su participación en la comunidad. Los resultados indican que todas las mujeres participantes de la investigación se desempeñan como amas de casa, y a esta actividad suman tareas productivas y algunas actividades socioculturales, en estas se registró más participación de hombres que mujeres. En cuanto a las necesidades prácticas la mayor se registró en el acceso a agua potable. Referente a intereses estratégicos los recursos socioeconómicos disponibles en la finca, en la mayoría de los casos, son controlados por los hombres y solo algunos recursos son controlados tantos por hombres y mujeres. La mayoría de las familias se encuentran en situación de pobreza; sus ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de consumo.

Palabras clave: Necesidad práctica, acceso y control sobre los recursos, interés estratégico.

 

ABSTRACT

The study was carried out in a rural village of General Higinio Morínigo district, Caazapá. The research is descriptive with a mixed approach (qualitative and quantitative research) and to obtain the data, surveys and interviews were implemented, as well as some tools of Participatory Rural Appraisal (PRA). The selection of the population and sample has been no probabilistic. There were analyzed socioeconomic aspects such as: reproductive and productive roles, gender division of labor, practical needs, strategic interests, access and control to social and economic resources and the vision of women community participation. The results indicates that all women participating in the research, work as housewives, and add to this activity some productive work and socio-cultural activities, in which there was more involvement of men than women. As for practical needs the greatest need was reported in drinking water issues. Regarding strategic interest the socioeconomic resources available on the farm in most cases are controlled by men and only some resources are controlled by both men and women. Most families are in poverty; their income is below the cost of a consumption market basket.

Key words: Need practice, access and control over resources, strategic interest.


 

INTRODUCCIÓN

La situación de la mujer adquiere importancia a partir del año 1975, cuando se inicia el decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Distintas circunstancias contribuyeron a centrar en la condición de la mujer algunos esfuerzos de los gobiernos del mundo y de las organizaciones comprometidas con el desarrollo (FAO 1987).  En general se espera que las mujeres limiten sus actividades a los roles en la economía doméstica y a las “propias de la mujer” en la comunidad. La movilidad de la mujer se halla restringida no solo por las obligaciones reproductivas dentro del hogar, sino que es resguardada por las normas sociales (Kerstan 1996).

En el área rural de Paraguay, la mujer desempeña una complejidad de papeles como ser: esposa, madre, productora agrícola, cría ganados y cultiva, cosecha, elabora, comercializa; y prepara los alimentos para la familia. La mujer cultiva rubros de subsistencia para el consumo familiar y puede colaborar también en la producción de rubros comerciales.

En el análisis de la evolución de la importancia de la mujer en los diferentes modelos de desarrollo, se señala que al inicio, se consideró el enfoque de mujer con el  fin de integrarlas  en forma aislada al desarrollo (Enfoque de Mujer en el Desarrollo), poniendo énfasis en el papel productivo de las mismas y buscando soluciones parciales a la problemática femenina. Posteriormente, surge el Enfoque de Género y Desarrollo que considera tanto a la mujer como al hombre para la participación en el proceso de desarrollo buscando minimizar las relaciones de desigualdades existentes entre ambos.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio básico y necesario para el desarrollo de toda sociedad. Por ello es importante tener una mirada de género al abordar el desarrollo, para así disminuir las desigualdades existentes entre el hombre y la mujer y focalizar acciones hacia necesidades específicas y estratégicas de mujeres y hombres.

En este estudio se ha analizado el papel de la mujer en aspectos socioeconómicos en una compañía rural del distrito General Higinio Morinigo, Caazapá, durante el periodo 2009/2010. Para ello, se describen las actividades desempeñadas por las mujeres según el rol que les compete; la división de tareas por género en el interior de las familias y la visión que tiene la mujer acerca de su participación en la comunidad. Se identifican a los actores sociales en cuanto al acceso y control de los recursos sociales y económicos, así como las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres en estudio.

Los resultados de esta investigación podrían beneficiar a las mujeres de la comunidad en estudio ya que permite visualizar la situación de las mismas. Así también, ayudaría a las mujeres a tomar conciencia y control de su propia situación. Además, los datos generados pueden servir como base de intervenciones que podrían darse a nivel comunitario y se hallan a disposición de la comunidad para la utilización en proyectos y programas de desarrollo a ser emprendidos por organizaciones tanto  públicas como privadas.

 

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualicuantitativo, según Hernández et al (2008), y se llevó a cabo en los años 2009-2010, en una compañía rural del distrito General Higinio Morínigo, Caazapá, la cual se halla a 238 km, de la ciudad de Asunción, Paraguay.

La población del estudio estuvo compuesta por las mujeres rurales que reunían los siguientes requisitos: mayores a 18 años de edad, ya sean jefas de hogar, cónyuges del jefe de familia o encargadas de la familia y que sean beneficiarias de la acción local de una ONG. De acuerdo a los criterios mencionados se seleccionaron 45 mujeres de las 50 familias asistidas por la ONG donde se trabajó con la totalidad de la población.

Las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas, matrices, mapas parcelarios  o de finca (DRP), y encuesta. Se han consultado fuentes secundarias tales como: libros, informes, folletos y toda la bibliografía relacionada al tema.

Los datos cualitativos fueron analizados e interpretados por medio de la triangulación, que consiste en el control cruzado de la información y de las fuentes (Martínez 2004).

Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó estadística descriptiva básica. Los resultados se presentan en cuadros y figuras empleando un estilo narrativo y descriptivo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a la composición socio demográfica de la población estudiada se puede apreciar mayor número de mujeres de la etapa adulta media y baja cantidad de jóvenes (Tabla 1). Esta situación se debería a que en el lugar,  según los pobladores, se registra una alta migración de jóvenes hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades tanto laborales como educativas.

 

Se observa también, un alto porcentaje de mujeres casadas y una reducida proporción de mujeres viudas y solteras. Con relación a las actividades que generan ingresos en la finca se destacan la producción agrícola, forestal y  pecuaria.

En la Figura 1a , se puede apreciar que una gran mayoría de las familias de las mujeres encuestadas (76%) utiliza la producción agrícola exclusivamente para el consumo familiar y el excedente se destina a la venta para generar ingresos. Ninguna de estas familias utiliza la producción agrícola exclusivamente para la venta, lo cual indica que en las mismas predomina la agricultura de subsistencia.

Considerando la producción forestal se encontró que 85 % de las familias la destina al uso familiar siendo 4% quien utiliza la producción forestal para la venta exclusiva, en tanto que 11 % mencionó que además de utilizar la producción forestal en la finca, en ocasiones la vende a sus vecinos (Figura 1b).

En cuanto a la producción pecuaria, se aprecia en la Figura 1c , que un 24 % de las mujeres usa la producción sólo para el autoabastecimiento, mientras que 76 %  reporta destinarla tanto a la venta como al autoconsumo.

 

La artesanía no representa un rubro de importancia ya que del total de las mujeres estudiadas, sólo 22% de ellas se dedican a estas actividades para uso exclusivo en la casa, sin considerarlo un rubro de venta.

En cuanto a las actividades extraprediales que generan ingresos a la familia, todas las mujeres encuestadas son amas de casa. De las mismas además de realizar trabajos domésticos no remunerados en el hogar, 9% se dedica al comercio, actividad que realizan en la misma vivienda, y 4% se emplean en los servicios públicos como la docencia y la enfermería. Cabe resaltar que la EPH 2008 reportó que más del 70 % de las mujeres del país se hallan trabajando en el sector terciario.

Más de la mitad de las mujeres participantes del estudio reportaron que su familia posee un ingreso promedio entre los cien mil y seiscientos mil guaraníes, seguidas de familias que tienen un ingreso promedio entre los seiscientos mil y un millón doscientos mil guaraníes, mientras que una pequeña proporción tiene un ingreso entre los un millón doscientos mil y un millón ochocientos mil gs. Así mismo, una también baja cantidad de las familias cuenta con un ingreso mayor a los un millón ochocientos mil guaraníes.

Más del 80% de las familias de las mujeres estudiadas cuentan con un ingreso inferior al salario mínimo (G. 1.408.864) considerado en el país para el año 2010.

Por lo tanto y de  acuerdo a los datos de la EPH2007 la mayoría de las familias de estas mujeres del estudio se encuentran en situación de pobreza cuyos ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de consumo mensual (G. 1.447.000).

En cuanto a egresos cerca del sesenta por ciento de las familias de las mujeres encuestadas tiene un egreso entre los cien mil y seiscientos mil guaraníes, un 20% cuenta con egresos que van desde seiscientos mil hasta los un millón doscientos mil guaraníes, una proporción ínfima tiene un egreso mayor a los un millón ochocientos mil guaraníes y egresos comprendido entre los un millón doscientos mil y un millón ochocientos mil guaraníes.

Referente a la división del trabajo por género el interior de las familias y en la comunidad, se han encontrado similitudes con lo mencionado por Ocampos (1993) con relación al trabajo doméstico y productivo en las áreas rurales del Paraguay, donde las mujeres realizan una diversidad de actividades. Así, en cuanto al trabajo doméstico se destacan las tareas del hogar que incluyen la limpieza de la casa que es realizada mayoritariamente por las mujeres y en ocasiones por los hombres, cuando ellas se enferman. El lavado de las ropas hacen las mujeres y las niñas, las mujeres son las que cocinan en el hogar, la recolección de la leña realizan las mujeres y los hombres. La compra de útiles escolares para los niños y las niñas, y la salud familiar son responsabilidades de las mujeres, en cuanto a su rol reproductivo.

Haciendo referencia a la distribución de tareas productivas, el arado, la quema, el desmonte es responsabilidad del hombre, la siembra y la cosecha es tarea de las mujeres, hombres y niños. La venta de la producción pecuaria y agrícola es tarea de hombres y mujeres. El ganado vacuno lo cuidan los hombres, y en ocasiones las mujeres y los hijos, en tanto que el cuidado de los animales menores está a cargo de las mujeres y a veces de las niñas. El dinero es administrado por los hombres y en ocasiones por las mujeres, la compra de insumos productivos lo realizan las mujeres y los hombres, indistintamente. Para Cruz (1998), tanto mujeres como hombres trabajan para mantener sus hogares y comunidades, pero sus trabajos tienden a ser diferentes en naturaleza y valor, lo que se aprecia en el presente estudio.

En las actividades políticas locales participan mayoritariamente los hombres, quienes disponen de más tiempo para participar, sobre esto Moser en Kerstan (1996) afirma que los hombres destacan por su mayor participación en actividades de orden político. En las tareas de mejoramiento de la comunidad también son los hombres quienes participan en mayor medida, puesto que las mujeres tienen que dedicarse a las actividades domésticas de la casa. Así mismo en las demás actividades socio culturales.

En las organizaciones presentes en la comunidad participan tanto hombres como mujeres, porque según las encuestadas estas actividades en las organizaciones locales no demandan de mucho tiempo. En las capacitaciones participan hombres y mujeres dependiendo del tema que se va a tratar. En relación al aspecto religioso, participan los hombres y las mujeres en igual medida.

Para Cruz (1998) las necesidades prácticas se refieren a los aspectos que perciben las mujeres como prioritarios tanto para ellas como para su familia. Considerando primero la salud, las mujeres mencionaron que no tienen mayores necesidades, ya que cuentan con un Puesto de Salud y profesionales en esta área.

Lo mismo señalan para la educación debido a que ellas dan prioridad a la formación de sus hijos, quienes en su totalidad acceden a la misma, en el lugar existe una escuela y un colegio a los cuales asisten los niños. Manifestaron que les gustaría contar con merienda escolar.

Con relación a la vestimenta, las mujeres señalaron que es un aspecto que les gustaría mejorar. En cuanto a la vivienda, todas las que participaron en el estudio indicaron que cuentan con vivienda propia pero que les gustaría ampliar sus casas a fin de tener mayor comodidad.

Referente a la disponibilidad de agua, puntualizaron que muchas familias necesitan tener acceso al agua potable, debido a que este servicio no llega a toda la población y utilizan agua de pozo sin ningún tratamiento. Intereses estratégicos son aquellos aspectos que hacen posible una mayor y mejor inserción de la mujer en los procesos de desarrollo y tiene que ver con el acceso a mejores y mayores oportunidades, recursos y mayor equidad en el proceso de toma de decisiones entre otros (Cruz 1998). En las organizaciones locales, en todas las situaciones que requieren de toma de decisión,  quienes deciden mayoritariamente son los hombres, debido a que ellos tienen mayor tiempo para dedicarse a dichas actividades, según las mujeres encuestadas.

Como interés estratégico, la capacitación, es otro punto muy importante que ha sido resaltado por las encuestadas, las mismas manifestaron que los temas de las capacitaciones están más adaptados a las necesidades de los hombres que a las de las mujeres.  Las mujeres expresaron que les gustaría acceder a ciertas capacitaciones tales como: cría de animales menores (como mejorar la producción), manualidades, cocina, como elaborar jabón y tienen predisposición para aprender y participar en todas las capacitaciones que se las lleve, especialmente las destinadas a mejorar su hogar.

Considerando la tenencia de la tierra, quienes acceden al título de propiedad,  en la mayoría de los casos son hombres, pocas son las mujeres del lugar quienes ostentan título de propiedad de sus tierras.

En cuanto al empleo, ellas desean tener acceso a fuentes de trabajos remunerados en la compañía para que puedan dedicarse a otras actividades, además del cuidado del hogar. En la compañía hay una creciente migración de jóvenes en busca de empleo, lo que demuestra la falta de oportunidades en esa comunidad rural.

Como interés estratégico también se ha considerado al salario, la mayoría de las mujeres encuestadas no ha sabido opinar sobre la diferencia de salario entre varón y mujer, adujeron que primero desean contar con un trabajo remunerado para poder opinar si existen realmente diferencias de salarios entre el hombre y la mujer.

En cuanto al acceso y control sobre los recursos socioeconómicos, se pudo observar que las mujeres y hombres tienen acceso a la tierra, pero es el hombre quien decide cómo utilizar este recurso. En tanto que los insumos de producción, las herramientas y los créditos, son de mayor accesibilidad para los hombres así como son ellos quienes más control ejercen sobre el uso de los mismos.

A pesar de que ambos acceden generalmente a los ingresos, estos son controlados mayoritariamente por los hombres. En cuanto a la información ambos acceden a ello y toman las decisiones en forma conjunta sobre qué hacer con ella, así mismo, para la educación formal, ambos, hombres y mujeres decide el  acceso a la misma.

Para conocer la inserción de la mujer en el ámbito de la participación comunitaria, en la población del estudio se entrevistaron a tres mujeres identificadas como líderes, que participan de un  proyecto comunitario sobre Soberanía Alimentaria promovido por una ONG, la cual les provee de capacitaciones, asimismo, una de ellas se desempeña como representante de las madres en la escuela local. Dos de ellas reciben además capacitaciones y actualizaciones proporcionadas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Las tres mujeres manifestaron simpatizar con partidos políticos locales y asisten a reuniones políticas sin tener parte activa en ellas “solo para oír a los candidatos”. Destacaron que no cuentan con una participación activa dentro de la esfera política debido a que no están muy interesadas en ella.

De las tres lideresas, dos mencionaron que su participación dentro de las organizaciones locales es muy buena y una de ellas calificó como excelente, puesto que siempre trata de participar.

En cuanto a la participación en las capacitaciones, dos consideran como muy buena y la otra como excelente, debido a que ellas están siempre abiertas a aprender y llevar a la práctica lo aprendido.

En lo que concierne a la participación en las reuniones políticas partidarias, las tres coincidieron en que su asistencia es muy buena porque ellas pueden dar sus opiniones, conocer las propuestas del candidato, o porque como ciudadana debe asistir a los eventos políticos.

 

CONCLUSIONES

Las mujeres participantes del estudio en la mayoría de los casos son mayores a 50 años y están casadas. En el lugar existe un reducido número de mujeres jóvenes. La base de la economía local descansa en la producción agrícola, así también en los rubros forestal, animal y en menor medida en la artesanía. La producción agrícola se destina por lo general al autoconsumo y de la misma manera la producción forestal, aunque esta última se vende en una mínima cantidad. Sin embargo, la producción animal se destina al autoconsumo y a la venta en la mayoría de los casos. No se registró ningún caso en el cual se utilice la producción agrícola, forestal, animal y artesanal exclusivamente para la venta.

Todas las mujeres del estudio se dedican al trabajo doméstico como amas de casa, y además son productoras agropecuarias. Otras pocas se dedican también al comercio y como empleadas públicas. Todas ellas aportan un importante ingreso económico al hogar.

La mayoría de las familias se encuentran en situación de pobreza. Cuentan con ingresos inferiores al salario mínimo. Las mujeres tienen alta participación en el trabajo reproductivo. En el trabajo productivo se encuentran participando a la par que el hombre y en las actividades socioculturales de la comunidad se registra menor participación de las mismas. En lo que concierne a las necesidades prácticas, el abastecimiento de agua potable presenta mayor demanda debido a que no toda la población accede a este vital elemento.

En lo que se refiere a los intereses estratégicos, los hombres son los que generalmente toman las decisiones en las organizaciones locales. Ellos comúnmente participan en las reuniones comunitarias por que cuentan con mayor tiempo para ello, las mujeres aunque participan en las organizaciones con menor intensidad, desean recibir capacitaciones a través de estos entes para mejorar su bienestar personal y familiar, con lo cual se visualiza que ellas están más interesadas en satisfacer sus necesidades prácticas antes que anteponer sus intereses estratégicos.

En cuanto al acceso y control de los recursos económicos y sociales, hombres y mujeres tienen acceso a ciertos recursos. En la mayoría de los casos estos recursos son controlados por los hombres (tenencia de la tierra, por ejemplo), no obstante, otros pocos recursos son controlados por ambos.

Las mujeres identificadas como líderes participan de las actividades que una ONG promueve a nivel local, también participan en actividades de la escuela. En cuanto a la actividad política partidaria, ninguna de ellas se encuentra participando activamente, debido a que tienen múltiples actividades en el hogar y no es del interés de ellas. Por lo cual, solo es evidente la participación de las mujeres, en los mítines políticos y en el sufragio durante las elecciones, esto evidencia el predominio del hombre en el ámbito político partidario local y que la participación de la mujer, en esta esfera, es muy baja.

La visión que tienen las mujeres sobre su participación en las actividades socioeconómicas familiares y comunitarias es importante, lo que se deduce de su mayor preocupación hacia la satisfacción de sus necesidades prácticas. Pero su protagonismo a nivel comunitario, aunque ellas califiquen como muy buena a excelente, es discutible ya que conceden mayor importancia al rol reproductivo a nivel familiar. La multidisciplinariedad, el enfoque sistémico, holístico, ecológico y humanista de la Ecología Humana aplicado al desarrollo rural del Paraguay, ha permitido estudiar a estas mujeres en cuanto a su situación en el ámbito socioeconómico de la comunidad, sus aportes al mismo, haciendo una descripción de sus necesidades practicas e intereses estratégicos que son relativamente diferentes a la de los hombres en la misma comunidad y dejan entrever la ausencia de equidad en las oportunidades que tiene la mujer rural, a pesar de los avances y esfuerzos en este tema.

 

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen a la ONG “Acción Contra el Hambre” y a todas las mujeres de la compañía Pindoyu, del departamento Caazapá. Paraguay.

 

LITERATURA CITADA

Cruz, C. 1998. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. España: EMAKUNDE IVM/SGAD, DCD. 92p.        [ Links ]

DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas, y Censos, PY). 2007. Principales indicadores de empleo. (en línea). Fernando de la Mora, PY. Consultado 15 may. 2010. Disponible en www.dgeec.gov.py/Boletín-empleo2008pdf.        [ Links ]

DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas, y Censos, PY). 2007. 1 Resultado de la Encuesta Permanente de Hogares. (En línea). Fernando de la Mora, PY. Consultado 15 may. 2010. Disponible en www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/.../Boletínpdf        [ Links ]

DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas, y Censos, PY). 2008. Principales indicadores de pobreza. (en línea). Fernando de la Mora, PY. Consultado 08 may. 2010. Disponible en www.dgeec.gov.py/Boletín-empleoypobreza2007pdf.        [ Links ]

FAO (Organizaciones de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1987. Mujeres campesinas en América Latina. Santiago, CH. 266 p.         [ Links ]

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, L. 2008. Metodología de la investigación. 4ª ed. México, MX: McGraw. 850p.        [ Links ]

Kerstan, B. 1996. Enfoques participativos sensibles a los aspectos de género en la cooperación técnica: manual de entrenamiento. GTZ. 134 p.        [ Links ]

Martínez, M. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, MX: Trillas.        [ Links ]

Ocampos, G. 1993. Mujeres en desarrollo In: Congreso ONGs. Asunción, PY: Litocolor SRL. 307 p.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License