SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.20 no.2 Asunción Dec. 2024

https://doi.org/10.18004/riics.2024.diciembre.183 

Artículo Original

Profundos cambios de valores en la juventud de América, Paraguay y España (1993-2019)

Profound changes in values in te youth of America, Paraguay and Spain (1993-2019)

1Universidad Complutense de Madrid, España


RESUMEN

Este articulo presenta los resultados de la macroencuesta escolar de valores, aplicada en 2019 a 11.322 estudiantes de Latinoamérica, a 1.041 cubanos y a 2.476 españoles. Estos datos son comparados con otras preguntas idénticas que se hicieron en 1993 a 36.515 escolares latinoamericanos (de ellos 761 de Paraguay) y a 5.168 españoles. Los temas que se tratan son prejuicios y racismo, la valoración de la conquista y colonización española, los lazos que más nos unen según lo jóvenes encuestados y el cambio de valores en América de 1993 a 2019, referentes al machismo, moral sexual, religiosidad, proceso de secularización y grado subjetivo de felicidad.

Palabras claves: racismo; machismo; sexualidad; religiosidad; valores

ABSTRACT

This article presents the results of the school values macro-survey, applied in 2019 to 11,322 students from Latin America, 1,041 Cubans and 2,476 Spaniards. These data are compared with other identical questions that were asked in 1993 to 36,515 Latin American schoolchildren (761 from Paraguay) and 5,168 Spaniards. The topics covered are prejudice and racism, the assessment of the Spanish conquest and colonization, the ties that most unite us according to the young people surveyed, and the change in values in America from 1993 to 2019, regarding machismo, sexual morality, religiosity, secularization process and subjective degree of happiness.

Keywords: racism; machismo; sexuality; religiosity; values

INTRODUCCIÓN

Los jóvenes actores estratégicos del desarrollo.

Con esta relevante afirmación se inicia el “Informe sobre la Juventud de Paraguay 2030”, declarando:

“Los jóvenes actores estratégicos del desarrollo En la medida en que son la mayor generación joven de toda la historia del Paraguay (“bono demográfico”) y a la vez están más y mejor preparados para lidiar con dos principales características de la dinámica del siglo XXI: centralidad del conocimiento y permanencia del cambio; su aporte al desarrollo económico y productivo, así como la incorporación de nuevos paradigmas como las economías creativas será mayor” (Secretaría Nacional de Juventud, Gobierno de Paraguay, 2016, pág. 16).

La Constitución Nacional de la República de Paraguay de 1992 fundamenta esa atención especial a los jóvenes “Se promoverán las condiciones para la activa participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural del país” (artículo 5). Y la Ministra Secretaria de Juventud, en el citado informe escribe:

“El Paraguay de hoy pide a los jóvenes que seamos protagonistas de la historia. Que el desarrollo de las políticas públicas tenga a los jóvenes en el centro, para no desaprovechar ningún aliento, empeño, o esfuerzo que las juventudes estén dispuestas a dar por la construcción de un Paraguay más justo y equitativo; y que el talento y las ganas se encuentren siempre con la oportunidad” (SNJ, 2016:5).

Esa necesidad de atención a los problemas de la juventud ha sido reclamada también por Organismos Internacionales (CEPAL 2004; VII Cumbre de las Américas 2015), así como por expertos paraguayos e internacionales desde hace tiempo (Caputo 2002, Bianchi 2004, Hernández 2013, Alvarado 2013, Krauskopf 2014, Serafini et alii 2016, Virgini et alii 2018, Andere 2021).

Las Ciencias Sociales nacieron en el esplendor de la Ilustración del siglo XIX con la vocación progresistas de transformar la realidad social y construir un mundo más humano, liberándole de ataduras inquisitoriales y oscurantistas y dejándose conducir por los conocimientos racionales de la ciencia. Así nació la Sociología, con su predecesor Augusto Comte (1.798-1.857), siendo el principio positivista del quehacer sociológico científico «savoir pour prévoir, afin de pouvoir» es decir, saber para prever, prever para poder.

Si queremos mejorar la condición y problemas de nuestra juventud, sensibilizándole en los derechos humanos, en los valores de la justicia, la solidaridad, la responsabilidad, la tolerancia y la convivencia ciudadana, tenemos que escucharles, oír sus voces, sondear sus problemas. No nacemos racistas, ni dictadores, ni asesinos, “nos hacemos en el proceso social”. Pero tampoco “nacemos demócratas, solidarios y cumplidores de los derechos humanos”, nos hacemos demócratas y solidarios. Esos horizontes axiológicos movieron la macroencuesta de 1993, pero también la de 2019. (Calvo 1997a, 1997b, 1997c).

Metodología de las encuestas de 1993 y 2019.

En la encuesta escolar iberoamericana de 1993 participaron 43.816 escolares, de ellos 5.168 españoles, 2.132 portugueses y 36.516 latinoamericanos, siendo el número de encuestados el siguiente: Argentina (N=3.098), Bolivia (N=2.090), Brasil (N=4.065), Colombia (N=2.084), Costa Rica (N=2.160), Ecuador (N=2.049), El Salvador (N=1.229), Guatemala (N=1.545), Honduras (N=945), México (N=4.012), Nicaragua (N=878), Panamá (N=812), Paraguay (N=761), Perú (N=3.010), Puerto Rico (N=2.478), R. Dominicana (N=1.785), Uruguay (N=1.177), Venezuela (N=1.264). Cuba fue el único país que no participó, porque el gobierno requisó los cuestionarios.

En la encuesta de Valores de América 2019, participaron 11.322, con las siguientes muestras de países. México (N=5.135), Guatemala (N=933), El Salvador (N=590), Costa Rica (N=167), Colombia (N=1.364), Venezuela (N=745), Perú (N=174), Ecuador (N=1.242), Argentina (N=526), Puerto Rico (N=406), y de otros países americanos (N=40), como Nicaragua, República Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Honduras, Bolivia. También se ha aplicado a Cuba (N=1.041) y a España (N=2.132). En 2019 las opiniones de los pocos encuestados paraguayos, se integró en el grupo de “otros países”, por su escasa representación. Hay que leer con suma cautela los datos de los países con muestras escasas, siendo una finalidad de este artículo el que investigadores paraguayos realicen estudios sobre estas temáticas con más medios y muestras más fiables.

El contenido del cuestionario de 2019 y de 1993 lleva algunas preguntas iguales, en torno al 80%. El tipo de muestra ha sido probabilísticamente estratificada en categorías de género, grupo de edad, nivel de estudios, zona de residencia y tipos de población. con el nivel de confianza de 95,5%. La distribución de la muestra de la Encuera de Valores de América de 2019 es la siguiente. Por género, mujer (56,3%), hombre (43,7%), por edad de 14 a 17 años (55,7%), de 14 a 25 (32,0%), más de 24 (12,3%). Por nivel de estudios secundarios (68,1%) y estudios universitarios (31,9%). Por tipos de Centros, Público (60,2%) Privado (39,8%).*

Prejuicios y racismo contra los diferentes en América (1993-2019).

Los prejuicios frente a los otros pueden ser por varias razones, como la nacionalidad, la raza, la religión, el género y otras condiciones sociales o morales. Y la distancia social y el grado de rechazo a los diferentes tiene varios escalones desde el no querer relacionarnos con ellos, no querer casarnos, tenernos antipatía, echarlos de mi país o en el extremo llevarlos a los hornos crematorios.

En nuestra encuesta escolar iberoamericana de 1993, sondeamos los recelos matrimoniales, (que no lo preguntamos en 2019), proponiendo con quiénes les molestaría casarse , siendo los 4 grupos de mayor rechazo en 1993 en el total de los 36.516 latinoamericanos encuestados, los gitanos (les molestaría casarse con ellos/as al 43,6%), con los negros africanos (42,0%), con los moros-árabes (39,2%), con los judíos (38,5%).

En Paraguay en 1993 (N=761), les molestaría casarse con gitanos a un 54,0% (media AL 38,5%); con moros árabes al 47,2% (media de América 41,6%); con negros de África al 50,1% (media americana AL 42,0%); con indios americanos a un 45,8% (media americana 35,0%); con judíos al 47,2% (frente al 38,1% de AL); con asiáticos a un 42,8%; (media americana 32,8%); con españoles a un 25,5%; con norteamericanos a un 29,1% (media americana 23,9%); con europeos a un 26,7%; con otros latinoamericanos a un 22,6%; y con blancos a un 23,0%. Paraguay mostraba en 1993 un nivel más alto de la media americana de recelos a casarse con extraños.

Antipatías a los diferentes. En la encuesta de 2019, preguntamos si tenían antipatías contra ciertos grupos.

Tabla 1.  ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019. Señala a todos los grupos que tú sientes ANTIPATIA. Director: D. Tomás Calvo Buezas. 

OPCIONES DE RESPUESTA Total AL España México Guatemala El Salvador Costa Rica Colombia Venezuela Perú Ecuador Argentina Puerto Rico Otros de AL
(N=11322) (N=2476) (N=5135) (N=933) (N=590) (N=167) (N=1364) (N=745) (N=174) (N=1242 (N=526) (N=406) (N=40)
Los machistas 63,3% 85,9% 61,3% 71,8% 51,0% 73,8% 63,4% 60,0% 69,9% 62,2% 76,5% 79,8% 38,7%
Los racistas 62,4% 83,2% 61,9% 65,5% 50,6% 70,2% 61,1% 51,4% 65,1% 63,0% 74,8% 86,5% 45,2%
Las Feministas radicales 36,1% 15,1% 38,5% 42,6% 19,9% 41,1% 30,8% 28,3% 47,3% 39,1% 31,8% 38,5% 38,7%
Drogadictos 29,4% 50,7% 31,3% 32,0% 27,8% 17,0% 25,3% 35,7% 28,1% 27,0% 26,6% 19,7% 29,0%
Las mujeres que abortan 26,4% 8,6% 25,8% 40,8% 34,1% 14,2% 30,1% 25,6% 16,4% 23,7% 14,7% 10,7% 16,1%
Los comunistas 13,0% 24,8% 8,5% 14,3% 9,0% 19,9% 12,0% 35,6% 17,1% 17,5% 17,3% 10,7% 9,7%
Curas 10,7% 27,7% 10,3% 12,6% 6,1% 27,0% 6,3% 7,3% 6,2% 11,9% 30,6% 9,3% 12,9%
Los homosexuales 10,2% 7,2% 10,6% 15,3% 15,7% 5,7% 9,4% 7,5% 4,8% 9,3% 5,9% 4,5% 9,7%
Los musulmanes 9,1% 15,0% 9,9% 8,0% 10,1% 5,7% 7,9% 15,2% 6,8% 7,3% 6,7% 3,9% 0,0%
Los españoles 8,4% (No se preguntó) 10,0% 7,1% 17,7% 5,0% 8,2% 2,6% 2,1% 5,9% 5,7% 5,1% 6,5%
Los norteamericanos 7,8% 7,3% 9,9% 6,8% 9,4% 9,9% 4,8% 3,1% 2,1% 3,4% 9,3% 12,9% 16,1%
Los judíos 6,8% 9,0% 8,4% 4,9% 9,4% 5,7% 5,9% 6,1% 2,7% 4,3% 4,5% 3,4% 9,7%
Rusos 4,8% 9,2% 5,2% 4,2% 9,6% 1,4% 3,9% 6,0% 0,7% 3,1% 4,3% 2,2% 9,7%
Los europeos 4,0% (No se preguntó) 4,4% 2,6% 9,6% 3,5% 3,9% 3,3% 1,4% 2,5% 3,8% 2,2% 3,2%
Los que son de otro color distinto al mío 3,3% 5,3% 4,3% 3,2% 5,2% 3,5% 2,5% 1,6% 0,0% 1,3% 2,4% 2,0% 6,5%
Los indios de américa 2,5% (No se preguntó) 2,7% 1,8% 5,2% 3,5% 1,8% 2,7% 0,7% 1,4% 3,3% 1,1% 3,2%
Otros grupos 9,3% (No se preguntó) 7,4% 10,6% 5,0% 22,7% 7,6% 15,5% 13,0% 7,4% 21,6% 16,9% 19,4%

A la respuesta de ante qué colectivos sienten antipatías, en el total de encuestados americanos, los machistas (un 60,0%) son los que presentan un mayor rechazo, seguido de los racistas (51,%) y a mayor distancia las feministas radicales (36,1%), las mujeres que abortan (26,4%) y los drogadictos (29,4%). Con porcentajes más bajos de antipatía están los comunistas (13,0%), los curas (10,9%), los homosexuales (10,2%.); los musulmanes (7,8%), los judíos (6,8%) y los rusos (4,8%), que cuya fobia contra ellos hubiera crecido si se preguntara ahora tras la invasión militar a Ucrania. En el grupo de “otros países”, donde están incluidos los pocos encuestados de Paraguay siguen similares tendencias, siendo los grupos de mayores antipatía: los racistas (45,2%), los machistas (38,7%), las feministas radicales (38,7%) y los drogadictos (29,0%).

En la macroencuesta americana de 1993 (N=36.516) preguntamos contra “qué grupos ellos tenían prejuicios ”, siendo los más señalados los protestantes (27,0%), los gitanos (26,2%), los judíos (20,9%), los norteamericanos (18,6%), los españoles (16,8%), los negros (15,1%), los indios de América (13,4%). ) En Paraguay (N=761) en 1993 confesaron tener ellos mismos prejuicios : contra los gitanos un 24,4 %; contra los judíos un 17,6%; contra los moros árabes un 13,9%; contra los norteamericanos un 13,4%; contra los españoles un 11,6%; contra los protestantes un 21,4%; contra los negros de África un 7,8%; contra los indios de América Latina un 7,8%; contra los europeos un 8,2%; y contra otros latinoamericanos un 4,1%. Paraguay en 1993 presentaba un nivel algo más bajo de autocontención de prejuicios que la media americana. Un 6,6% de escolares paraguayos confesó que no tenía prejuicios contra ninguno de los grupos citados, siendo la media americana de un 7,7%.

Racismo militante. También preguntamos en 1993 (N=36.516) “a quienes echarías de tu país”, siendo los grupos objeto del mayor racismo, “echarían a los gitanos” (un 26,7%), a los judíos (23,8%), a los moros-árabes (21,6%), asiáticos (17,1%), negros de África (16,3%), a los norteamericanos (15,1%), a los españoles (un 13,2%), a los indios americanos (12,7%). En Paraguay en 1993 echarían del país a los gitanos (un 34,2%, media americana 26,7%); a los judíos (24,1%, AL 23,8%); a los moros-árabes (22,1%. AL 21,6%); a los asiáticos (24,8%, AL 17,1%); a los norteamericanos (13,2%, AL15,1%); a los españoles (9,8%, AL 13,2%); a los negros de África (20,5%, AL 16,3%); a los indios de América Latina (12,0%, AL 12,7%); a otros latinoamericanos (6,1%, AL 6,7%); y a los blancos (7,1%, AL 5.2%).**

Las heridas de la conquista. Amores y desamores entre hermanos.

En respuesta a ¿cuál es tu valoración de la conquista y colonización española? la mayoría de los encuestados en 2019 (N=11.322) lo consideró ser un genocidio y matanza de indios (66,0%) y tan solo un 33,2% vio la colonización como una gran obra civilizadora.

En la macroencuesta escolar iberoamericana de 1993 (N= 43.816, incluyendo a España con 5.168 encuetados y a Portugal con 2.132 escolares), hicimos esta misma pregunta y formulación, la opción mayoritaria fue también la del “genocidio”, seleccionado en América por un 63,2% y en España por un 49,2%, contrastando con al submuestra de Portugal (N=2.132), que en todas estas cuestiones muestra una muy notable autoestima de su colonización, como lo pone de manifiesto el que solo un minoritario 29,1% eligió la valoración de “genocidio” frente al mayoritario 69,5% de portugueses que eligieron que fue “una gran obra civilizadora

Paraguay (N=761) eligió en 1993 la opción de la conquista española como genocidio un 45,5% (media americana un 63,2%) y la opción como obra civilizadora, un 59,9% (frente al 36,6% de la media americana). Paraguay es el único país de todos los países latinoamericanos (media 36,1%) en que es mayor el porcentaje de los escolares que eligen mayoritariamente en 1993 la opción “civilizadora” (51,7%) de la obra española en América.

Si hacemos la valoración de la conquista y colonización con 4 opciones , comprobamos que esa radicalidad binara de “genocidio/civilización” puede ser inadecuada para encerrar en dos sintagmas verbales los millones de hechos y actores de 300 años de historia en común. Por eso formulamos la cuestión con cuatro opciones. dos extremas (“todo fue bueno/todo fue malo”) y dos intermedias “hubo de todo”, (pero más malo que bueno/o más bueno que malo). Considerando tanto lo bueno como lo malo de la colonización, más de la mitad de encuestados latinoamericanos en 2019 piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más malo que bueno (53,9%). Una minoría, pero significativa, son también los que piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más bueno que malo (34,3%). Las posiciones extremas de la leyenda rosa (“todo fue bueno” 4,3%) y de la leyenda negra (“todo fue malo, 7,4%) fueron escasas.

En la escolar iberoamericana de 1993, también en la muestra americana (N=36.516) la opción mayoritaria fue la que hubo de todo, pero más malo que bueno (53,3%), superior al porcentaje de que hubo más bueno que malo (25,4%), siendo también menores las opciones extremas de que todo fue malo (13,2%) y todo fue bueno (5,5%). En España también fue mayoritaria, la respuesta de que hubo de todo, pero más malo que bueno (45,%), contrastando una vez más con Portugal, cuya mayoritaria respuesta es que hubo de todo, pero más bueno que malo (58,6%).

En Paraguay (N=761) en 1993, al contario que en la media americana (29,1%), fue mayor (41,2%) la opción que en la conquista y colonización española hubo de todo, pero “más bueno que malo”. Que hubo de todo un poco, pero “más malo que bueno” un 22,6 % en Paraguay, (bastante inferior a la media americana, un 53,3%). Que “todo fue malo” un 14,3% de paraguayos frente a un 11,9% de latinoamericanos. Que “todo fue bueno” 5,5 % de la media americana, un 3,5% en España, un 9,6% en Portugal y un alto 17,6% en Paraguay. Estos datos de 1993 reflejan que entonces la valoración de la colonización de España, según los jóvenes de Paraguay, era más positiva que la de otros países americanos, pero puede razonablemente sostenerse que actualmente esa imagen se ha vuelto más negativa y crítica, como ha sucedido en América y Europa tras el derrumbe de estatuas ligadas al esclavismo y al colonialismo.

Las heridas de la conquista y de la colonización han creado un tablero estructural esquizofrénico de sentimientos contradictorios, de amor y odio, que han puesto de manifiestos artistas y pensadores desde las dos orillas (Vasconcelos 1938, Paz 1950, Mayer 2001, Miralles 2004, Fuentes 1970, Besave 2010, Krause 2010, Calvo 2016, Cordero 2018, Camba y Rosas 2018).

Los vínculos que más nos unen: la lengua patrimonio común.

Quien se fijara únicamente en las imágenes negativas contra España que rezuman los anteriores datos, desconocería otros sentimientos profundos y cariñosos que los hispanoamericanos, a su vez tienen a los españoles actuales.*** Y esto se refleja muy bien en nuestras encuestas americanas, si preguntamos cuáles fueron las cosas positivas que dejaron los españoles, siendo la más elegida es la lengua (44,3%), el mestizaje (17,4%), y la misma religión (19,3.%)

Y si preguntamos en 2019 por los vínculos que más nos unen, se repite en primera opción la lengua (48,7%), seguidos de la misma religión (30,8%), una historia común (27,6%), el mestizaje (27,4%), las costumbres (16,5%) y el carácter (8,2%), existiendo un 9,2% que afirma “que nada nos une, no me siento unido a los españoles”.

Tabla 2: ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019. En tu opinión personal, ¿Qué es lo que más une a los hispanoamericanos y a los españoles?. Director: D. Tomás Calvo Buezas. 

OPCIONES DE RESPUESTA Total AL España México Guatemala El Salvador Costa Rica Colombia Venezuela Perú Ecuador Argentina Puerto Rico Otros de AL
(N=11322) (N=2476) (N=5135) (N=933) (N=590) (N=167) (N=1364) (N=745) (.N=174) (N=1242) (N=526) (N=406) (N=40)
La misma sangre por el mestizaje 27,4% 17,8% 30,1% 22,6% 27,9% 15,7% 27,7% 25,1% 23,1% 25,4% 20,7% 24,5% 30,8%
La religión 30,8% 13,1% 33,4% 35,7% 44,0% 29,1% 29,3% 16,6% 39,9% 29,6% 14,7% 17,7% 26,9%
la misma lengua 48,7% 72,9% 43,8% 44,5% 37,4% 67,9% 59,8% 42,1% 54,5% 53,8% 68,1% 65,5% 50,0%
Las costumbres y el folclore 16,5% 14,6% 16,1% 16,6% 15,0% 9,0% 17,6% 18,6% 18,2% 12,9% 21,9% 22,1% 11,5%
El carácter y la forma de ser 8,2% 18,3% 8,5% 4,2% 9,1% 2,2% 8,7% 16,3% 4,2% 5,4% 7,0% 8,8% 11,5%
Una historia común 27,6% 42,4% 26,4% 32,6% 22,2% 26,9% 29,1% 32,8% 25,9% 26,6% 30,7% 26,8% 23,1%
NADA, no me siento unido a España 9,2% 5,5% 9,4% 13,2% 8,0% 15,7% 6,2% 9,5% 3,5% 8,6% 12,2% 7,7% 0,0%
Otra cosa 1,6% 2,7% 1,6% 1,2% 0,8% 1,5% 0,8% 3,1% 3,5% 1,5% 2,5% 1,5% 3,8%

Los escasos encuestados paraguayos de 2019 agregados al grupo de “otros países “(N=40), a pesar de ser muy poco representativa y fiable la submuestra, sigue la misma tendencia, eligiendo como el mayor vínculo entre España y América la misma lengua (50,0%), el mestizaje (30,8%), la misma religión (26,9%) y la historia común (23,1%). En la encuesta de 1993 en Paraguay (N=761), de las “ dos cosas mejores que nos dejaron los españoles en América”, los escolares paraguayos eligieron la lengua un 42,1% (más que 35,1% de la media americana), los adelantos técnicos un 27,3%, la religión un 21,0% (frente al 35,6% de la media americana), las costumbres un 11,9%, el mestizaje un 22,1% (media americana 9,8%). Se repite una vez más la valoración más positiva de Paraguay sobre el aprecio de la herencia española.

De los dos vínculos comunes principales entre España y América, en la muestra de Paraguay de 1993 (N=761), eligieron la misma lengua un 54,7% (media americana 42,1%); la misma religión un 52,4% (media AL 27,0%); el mestizaje un 38,5% (media AL 22,4%); y una historia común el 18,0%. Un 13,2% de jóvenes paraguayos confiesan “que nada los une a España”, porcentaje similar al de la media americana, un 12,9%.

Decrece el machismo, crece la igualdad de género (1993-.2019)

A la pregunta si se estaba más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con la proposición “de que en la familia el hombre manda y la mujer obedece” en la muestra total americana de 1993, un 38,3% respondió estar de acuerdo con esa proposición machista, reduciéndose a un 14,4% en 2019 en la media americana.

Gráfico 1.  ENCUESTA LATINOAMERICANA DE VALORES 1993-2019, MACHISMO. 

En el caso Paraguay (N=761) en 1993 el porcentaje de machismo era de un 23,4%, bastante inferior a la media americana (38,3%).

Crece la permisividad sexual en América (1993-2019).

En 1993 los 36.516 encuestados de América Latina no condenaban las relaciones prematrimoniales en un 46%, y en 2019 ha crecido hasta un 63,0% que no la condenan; en 1993 no condenaban el divorcio con niños pequeños el 45,3% y en 2019 ha subido a 73,4% de permisividad; no condenaban el aborto en 1993, un 30,2% y en 2019 son un 64,1%; no condenan el adulterio de la esposa, un 33,5% en 1993 y son el 75,0% los que no lo condenan en 2019; y el adulterio del esposo no lo condenaban un 31,4% en 1993 y ahora son un 75.0%. Esa misma tendencia de mayor permisividad sexual se da en todos los países. (Calvo 1997b; Joparé Paraguay 2003. Varios 2014).

Veamos los cambios en la condena del aborto (1993-2019), una de las cuestiones más controvertidas en América Latina. En el total de América Latina de 1993 (N=36.516) condenaba el aborto un 64,7%, y ha decrecido a un 41,1%, en los 11.322 encuestados de 2019. En Paraguay en 1993 condenaban el aborto un porcentaje algo mayor (69,2%) que la media americana (64,7%). Y así en todas las cuestiones de divorcio, relaciones prematrimoniales, infidelidades conyugales, mostraba un menor grado de permisividad sexual, que el resto de países americanos. Sería deseable que investigadores de Paraguay realicen estudios sobre los cambios de moral en estas conductas y el proceso de secularización.

Gráfico 2.  El aborto es condenable y no permitido a una buena mujer. (Decrece el porcentaje de los que condenan el aborto, creciendo los permisivos). 

Es evidente el gran impacto en América Latina, del creciente proceso de secularización, descristianización, relativismo moral, influencia de la pornografía y de las redes sociales, que socaba los fundamentos de la moral tradicional represiva, arrinconada y menos-apreciada por el triunfo de una moral “indolora”, no punitiva, complaciente, relativista, nihilista, hedonista e individualista (Elzo, 2010; Deusto Universidad, 2010). Desde otra óptica axiológica, estos cambios en la moral sexual pueden evaluarse por algunos también como positivos y “progresistas”, porque manifiestan el avance de los derechos y de la liberación de la mujer, de la igualdad de género, del final de la “opresión” represiva religiosa, y del triunfo de la libertad individual en el disfrute del placer de sus cuerpos.

Decrece la religiosidad en los jóvenes latinoamericanos (1993-2019).

Tabla 3: ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019. Religiosidad. Director: D. Tomás Calvo Buezas. 

OPCIONES DE RESPUESTA Total AL España México Guatemala El Salvador Costa Rica Colombia Venezuela Perú Ecuador Argentina Puerto Rico Otros de AL Cuba
(N=11322) (N=2476) (N=5135) (N=933) (N=590) (N=167) (N=1364) (N=745) (N=174) (N=1242) (N=526) (N=406) (N=40) (N=1041)
Católico practicante 36,5% 12,6% 42,2% 22,1% 44,0% 27,9% 36,3% 35,1% 31,2% 34,6% 18,0% 13,6% 33,3% 18,9%
Católico no practicante 28,9% 27,1% 30,2% 17,7% 18,7% 20,2% 24,1% 35,4% 44,0% 36,6% 28,7% 29,0% 20,8% (No se preguntó)
Protestante, Evangélico 9,0% 2,1% 1,7% 33,6% 22,1% 13,2% 16,3% 9,0% 5,6% 6,8% 6,7% 17,0% 12,5% (No se preguntó)
Creyente en otra religión 8,8% 3,6% 7,7% 11,4% 10,3% 4,7% 14,4% 7,3% 8,8% 7,8% 3,8% 9,9% 8,3% 12,6%
Indiferente, agnóstico 9,3% 22,7% 8,5% 10,8% 2,8% 28,7% 6,7% 8,4% 8,8% 10,8% 16,8% 18,5% 16,7% 8,4%
Ateo 7,5% 32,2% 9,8% 4,4% 2,0% 5,4% 2,1% 4,8% 1,6% 3,4% 26,1% 12,0% 8,3% 36,6%

En el total de América Latina (N= 11.322) se declaran en 2019 católicos practicantes, un 36,5%; católico no practicante un 28,9%; evangélico un 9,9%; creyente en otra religión un 8,8%; agnóstico un 9,3%, un 7,5% de latinoamericanos. Cuba tiene el mayor número de ateos (35,6%), con un 18.9% de católicos practicantes y no practicantes y un similar porcentaje de creyentes en la santería. Si sumamos el porcentaje de agnósticos y ateos, es decir de no creyentes religioso, estos son los datos: América Latina (16,8%), Cuba (45,0%), España (54,9%). Compárese con México, un sumatorio de 18,3% de no creyentes (un 8,5% de agnósticos y un 9,8% de ateos)

Y ahora nos peguntamos ¿qué cambios ha habido en religiosidad en estos 26 años (1993-2019).?.

En América Latina en 1993 (N=36.516) se declararon católicos practicantes un 43,3% y en 2019 un 36,5%; católico no practicante en 1993 un 34,0% y un 28,9% en 2019; evangélicos en 1993 un 5,9%, creciendo hasta un 9,0% en 2019; creyente en otra religión un 6,1% en 1993, subiendo a un 8,8 % en 2019; agnóstico, en 1993 un 6,1%, subiendo en 2019 hasta un 9,3%; y se declararon ateos en 1993 un bajo porcentaje de un 2,4%, habiendo subido en 2019 hasta un 7,3%. Compararse el número de ateos con España, que fue en 2019 un 5,6% y se ha disparado hasta un 32% en 2019, exponente de la mayor secularización y descristianización en España.

En 1993 en Paraguay (N=761) se declararon católicos practicantes un 50,1%, católicos no practicantes un 33,2%; evangélicos un 2,5%; creyente en otra religión un 1,8%; agnóstico un 9,4%; y ateos un 0,2%. Si sumamos los agnósticos más ateos, el total de no creyentes en 1993 en escolares de Paraguay era de un 9,6%, similar al total latinoamericano que el porcentaje de no creyentes en 1993 fue de 8,5%, y que se ha doblado hasta 16,0% en 2019 en la media americana, muy inferior al porcentaje de no creyentes en España (32,0%). (Bergoglio; 2006. Berger, 2016; Trucco y Ullmann, 2018, Urquijo y Calvo, 2018).

¡Happy End¡ ¿Una juventud feliz ayer y hoy?

En medio de tantos nubarrones de problemas y ansias de libertad ¿son felices los estudiantes latinoamericanos? ¿los jóvenes latinoamericanos son más o menos felices en 2019 que en 1993? Estos son los resultados. En 1993, un 33,7% de los jóvenes de América Latina, se declaraba como muy felices, y aumentó hasta el 38,2% en 2019; en 1993 bastante felices un 49,3%, y en 2019, un 41,7%; poco felices en 1993 un 28,4%, habiendo decrecido hasta un 17,2% en 2019; y nada felices en 1993 un 5,9% y en 2010 un 2,9%.

En Paraguay (N=761) se declararon muy felices en 1993 un 25,3%; bastante felices un 47,6%; poco felices un 20,0%; nada felices un 5,9%. Si sumamos los porcentajes de “muy y bastante felices” son en Paraguay en 1993 un 72,9%, suprior al de América Latina que era de un 67,6% en 1993, y que ha subido a un 79,9% en 2019. Es razonable pensar que el nivel de felicidad ha aumentado también en la juventud paraguaya. Estos datos, en medio de otros más sombríos, es un luminoso y esperanzador happy end.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, S., Rodríguez, E., y Vommaro, P. (2013). Informe CLACSO-UNESCO: Políticas de inclusión social de jóvenes en América Latina. Disponible en: http://www.celaju.net/informe-unesco-clacso-politicas-publicas-de-juventud-einclusion-socialen-america-latina-y-el-caribe/Links ]

Andere, E. (2021). “Mi decepción con la política educativa: 1921-2021”, en Educación Futura. Disponible en https://tinyurl.com/9z2478bbLinks ]

Basave, A. (2010). Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del mexicano. México: Editorial Océano. [ Links ]

Berger, P. (2016). Los numerosos altares de la posmodernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Salamanca: Ediciones Sígueme. [ Links ]

Bergoglio, J. M. (2006). Educar: Exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Buenos Aires: Editorial claretiana. [ Links ]

Bianchi, K. (2004). “Una ley no será exitosa si no incorpora a l@s jóvenes como actores clave”, en: Joparé Nº 18, setiembre. Paraguay, Asunción: UNFPA. [ Links ]

Calvo, T ________ (1997 a) La patria común iberoamericana. Amores y desamores entre hermanos., Madrid: Cauce Editorial. [ Links ]

________ (1997 b) Los valores en los jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Madrid: Editorial Libertarias. [ Links ]

________ (1997 c) Racismo y solidaridad en jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Los jóvenes ante otros pueblos y culturas , Madrid: Editorial Libertarias. [ Links ]

________ (2015). www.inmigracionyracismo.es Investigar y luchar por causas solidarias, Madrid: C&M Artes Gráficas. [ Links ]

Camba U. y Rosas. A (2018). Cara o cruz . Hernán Cortés, México: Taurus. [ Links ]

Caputo, L. (2003). “Políticas y programas para la juventud”, en: Revista Acción Nº 237. Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch. Asunción. (CEPAG). [ Links ]

CEPAL.(2004). “Expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos jóvenes en Paraguay”. BASE Investigaciones Sociales, diciembre. Asunción. [ Links ]

Cordero, M. A. (2018). Cortés o nuestra voluntad de no ser. Causas y consecuencias de su falta de reconocimiento. México: Editorial Colofón. [ Links ]

Deusto Universidad. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Bilbao: Universidad de Deusto [ Links ]

Díaz, R., Giner, S., y Velasco, F. (2006). Formas modernas de religión, Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Elzo, J. y Silvestre, M. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Bilbao: Universidad de Deusto. [ Links ]

Fuentes, C. (1970). Todos los gatos son pardos. México: Siglo XXI. [ Links ]

Hernández, A. (2013). Juventudes: un concepto plural. Recuperado de: https://labandanodiscrimina.wordpress.com/2013/05/28/juventudes-un-concepto-plural/Links ]

Joparé Paraguay. (2003). “Explotación sexual de niñas y adolescentes” (entrevista), en: Revista Joparé Nº 13, junio.2003. Paraguay. Asunción: FNUAP. [ Links ]

Krause, E. (2010). De héroes y mitos, Barcelona: Editorial Tusquets. [ Links ]

Krauskopf, D. (2014). “Juventudes en América Latina y el Caribe: dimensiones sociales, subjetividades y estrategias de vida”. En: Thompson, A. (coord.) Asociándose a la juventud para construir el futuro. Santiago de Chile: Peirópolis UN [ Links ]

Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad, México: FCE. [ Links ]

Roca, E. (2016). Imperiofobia y Leyenda negra. Madrid: Editorial Siruela. [ Links ]

Secretaria Nacional de Juventud (2018). Hacia una política pública integral, Paraguay joven 2030. UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Asunción: Capicúa [ Links ]

Serafini, V., Rodríguez. y Rivarola M. (2016). Paraguay Joven. Informe sobre juventud. Asunción. Fondo de Población de las Naciones Unidas. [ Links ]

Trucco, D. y Ullmann, H. (2018). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Santiago de Chile: CEPAL. [ Links ]

Urquijo, J. I. y Calvo, T. Eds. (2018). El hecho religioso en España hoy. Del nacionalcatolicismo al pluralismo religioso, Navarra: Ediciones Eunate. [ Links ]

Vasconcelos, J. (1938). Breve historia de México. México: Trillas. [ Links ]

Queijo, V., Sorio, R. y Pérez, M. eds. (2018). Una mirada a la juventud. Aportes para las políticas pública de Uruguay. Montevideo: BID, Banco Interamericano de Desarrollo. [ Links ]

VII Cumbre de las Américas (2015), “Declaración de Juventud. IV Foro de Jóvenes de las Américas: Jóvenes socios para la prosperidad” [en línea] http://cumbredelasamericas.pa/declaracion-de-juventud-iv-foro-de-jovenes-de-lasamericas-jovenes-socios-para-la-prosperidad/Links ]

NOTAS

*Este estudio es fruto de un proyecto internacional solidario, para el que no se ha recibido ninguna subvención económica, habiendo conseguido llegar al final gracias al tesón y la ilusión de todos sus participantes. En la encuesta de 1993 en Paraguay colaboraron en la aplicación de los cuestionarios escolares la Asociación “Decidamos” y el grupo CCSS de Paraguay, José E. Enrique Franco, Carlos Martini, Heinz Braun, Héctor Sainz, José Isidro Salgado, Bartolomé Meliá.

**Los resultados de la Encueta Escolar Iberoamericana y todas mis publicaciones (Calvo Buezas, 2015) pueden leerse en mi página web www.inmigracionyracismo.es. Investigar y luchar por causas solidarias.

***He residido cinco años en Colombia, Venezuela y México (1962-1967) y cinco años en los Estados Unidos (1972-1975) trabajando y conviviendo con latinoamericanos, habiendo dado además conferencias en todos los países de América Latina, .Por otra parte estoy casado con una mujer mexicana, por mis hijos corre sangre extremeña y llevan dos nombres, uno de ellos en náhuatl azteca (Tonantzin, Xóchitl y Quetzalcóatl).

0Editor Responsable: José Antonio Torres. https://orcid.org/0000-0001-6242-1191

4Contribución de autores: Único autor del artículo, desarrollado íntegramente mediante investigación bibliográfica y elaborado mediante escritos individuales.

5Financiamiento: El autor declara que no ha recibido financiación por entidades públicas o empresas privadas para la realización del artículo.

6Conflicto de interés: El autor del artículo declara no tener conflictos de intereses con ninguna entidad o persona.

Recibido: 20 de Mayo de 2022; Aprobado: 29 de Abril de 2024

Autor correspondiente: Tomás Calvo Buezas. Email: tcalvobuezas@yahoo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons