SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.20 no.1 Asunción June 2024

https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.121 

ARTICULO ORIGINAL

Grupos etarios de emprendedores agropecuarios en el Paraguay. Año 2023

Age groups of agricultural entrepreneurs in Paraguay. Year 2023

Angel Ramón Peña-Cardozo1 
http://orcid.org/0000-0002-9112-8696

Hugo Miguel Ovelar-Benítez1 
http://orcid.org/0000-0003-3722-4617

Adán Ariel Oporto-Giménez1 
http://orcid.org/0000-0002-4352-4395

Genaro Marcial Torales-Solís1 
http://orcid.org/0009-0001-7012-9622

Elsa María Fischli-Lugo2 
http://orcid.org/0009-0008-7259-9071

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. Asunción, Paraguay

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. Asunción, Paraguay


RESUMEN

Uno de los componentes con mayor efecto en el desarrollo de un emprendimiento es el que respecta a las características del emprendedor. El trabajo de investigación tuvo como objetivo sondear el grupo etario de los emprendedores agropecuarios en el Paraguay. Primeramente, se realizó una revisión bibliográfica documental tomando datos oficiales con respecto a la composición etaria del país. En la etapa de campo, se ha tenido un enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio, aplicando el instrumento de levantamiento de datos a un total de 51 propietarios de emprendimientos agropecuarios. El diseño del mismo es no experimental cuantitativa. De las fincas estudiadas el 96% se encuentra dentro de las dimensiones establecidas para ser consideradas en el rango de la Agricultura Familiar Campesina. Todos los emprendimientos cuentan con menos de 10 personas involucradas. En un 96% dirigen un emprendimiento de tipo familiar. La formación académica con mayor porcentaje entre estos es la primaria y secundaria. El 35% de los encuestados pertenece a la Generación X, 26% Millennial, 27% Baby Boomers y 12% a la Generación Z. Si bien la generación Millennial es la Generación predominante a nivel laboral en la actualidad, los resultados prueban que son aun las Generaciones de más edad las que prevalecen en las fincas agropecuarias del país. La Generación X es la de mayor participación en el caso de la muestra ocupando poco más de la tercera parte. Se podría esperar que esta sea la generación preeminente en cuanto a la dirección de los emprendimientos agropecuarias en la futura década.

Palabras claves: Economía rural; sociología rural; desarrollo agrícola

ABSTRACT

One of the components with the greatest effect on the development of a venture is that which refers to the characteristics of the entrepreneur. The objective of the research work was to survey the age group of agricultural entrepreneurs in Paraguay. First, a documentary bibliographic review was carried out, taking official data regarding the age composition of the country. In the field stage, a quantitative approach has been taken, with an exploratory scope, applying the data collection instrument to a total of 51 owners of agricultural enterprises. Its design is non-experimental quantitative. Of the farms studied, 96% are within the dimensions established to be considered in the range of Peasant Family Agriculture. All ventures have less than 10 people involved. 96% run a family-type business. The academic training with the highest percentage among these is primary and secondary. 35% of those surveyed belong to Generation It is the older generations that prevail on the country's agricultural farms. Generation X is the one with the highest participation in the sample, occupying just over a third. This could be expected to be the preeminent generation in terms of the direction of agricultural enterprises in the future decade.

Keywords: Rural economy; rural sociology; agricultural development

INTRODUCCIÓN

La economía paraguaya está conformada en gran parte por el sector de la agricultura, con una influencia de cerca del 29% y si se considera todo el sector primario esta influencia sería del 41% (Ferreira & Fabricio, 2015). En cuanto a su dimensionamiento, las fincas agropecuarias podrían dividirse de dos formas. Una primera en cuanto a su tamaño como empresa o emprendimiento puede, aplicando los paramentos de la Ley 4.457/2012. La otra según su conformidad a los parámetros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) (Ley 6286, 2019). La llamada AFC representaría cerca del 84% de las fincas (Pérez & Sili, 2007). Por otra parte, según un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC, 2014), la participación de las MIPYMES seria incluso del 99,33 % en el Paraguay. El informe se basa solamente en el número de personas involucradas.

Se considera microempresa a aquella que cuenta con uno a diez empleados, pequeña empresa a la que cuentas de once a veintinueve empleados y mediana a aquella que cuenta entre treinta y cincuenta empleados (Ley N° 4.457, 2012). Sin embargo, la ley prevé otro indicador para el dimensionamiento de las empresas o emprendimientos.

Unos de los puntos importantes para un emprendimiento agropecuario es que los administradores estén directamente relacionados al proceso productivo de la finca y que la responsabilidad de este es el diseñar y ejecutar los planes y proyectos para este (Guerra, 1992). Este autor entiende que el administrador debe tomar riesgos e identificar metas y objetivos con la finalidad de guiar y dirigir las operaciones. Por tanto, uno de los puntos determinantes en la manera de administrar un emprendimiento son las cualidades de los encargados de ella.

En este sentido, se ha optado por identificar el grupo etéreo o la generación a la cual perecen los emprendedores agropecuarios. Se puede mencionar a la generación Millennials, comprende a los nacidos entre el año 1982 y 1995. Esta generación, es considerada como la futura generación de mayor presencia entre los consumidores y usuarios (Contreras Lévano & Vargas Merino, 2021).

Otra de las generaciones insipientes es la llamada Generación Z, los cuales se encuentran en la etapa de culminar sus estudios universitarios o en busca de empleo, nacidos desde el año 1995 en adelante (Popescu, 2019). Entre los de mayor edad, en el grupo de trabajadores, se encuentra la Generación X, comprende a los nacidos entre el año 1965 y 1982, los primeros en utilizar el internet (Rodrigo, 2015). Por otra parte, la generación Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964, conocidos como migrantes digitales los cuales valoran la comunicación cara a cara (Venter, 2016).

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la Población Económicamente Activa (PEA) para el año 2023 es de aproximadamente el 64,8% de la población del Paraguay, este grupo está conformado por personas de 15 a 64 años de edad. Los menores de 15 años, es decir de 0 a 14 años de edad, representan el 27,9%. Por último, se menciona a las personas con más de 64 años de edad, los cuales representan un 7,3% (INE, 2015). Por otro lado, aproximadamente el 63,7% de la población del país vive en zonas urbanas y el 36,3% en zonas rurales.

En investigaciones a nivel regional se puede apreciar una importante participación de los grupos etarios de mayor edad en la dirección de emprendimientos agropecuarios. Se habla que incluso el 40% llega a ser considerado de la tercera edad. La media de edad en este estudio fue de 50 a 56 años (Vera Oyarzún & Moreira López, 2009)

Estos puntos han motivado el interés de sondear el grupo etario de los emprendedores agropecuarios. Por lo que, el objetivo principal de la investigación fue identificar los grupos etarios de los emprendedores agropecuarios en el Paraguay.

MATERIALES Y METODOS

En primera instancia se realizó una investigación de enfoque cualitativo, considerando el desconocimiento de las implicancias del tema estudiado. En esta etapa se realizaron cambios continuos a la luz de los nuevos hallazgos. Luego de limitar suficientemente el tema de estudio se realizará una investigación de enfoque cuantitativo a fin de describir el fenómeno estudiado.

Se levantaron conceptos y definiciones del tema estudiado en la revisión de datos secundarios. Fueron extraídas de materiales bibliográficos, revistas científicas, publicaciones magnéticas de internet, sobre temas relacionados a la investigación, como ser, manuales, informes, fichas técnicas, registros y libros. Además, se recurrió a los portales en la Web de sitios oficiales del sector gubernamental y privado, con el fin de obtener información oficial sobre aspectos legales y normativos de la actividad bancaria.

La información recolectada de sitios WEB se cita en el documento, dejando registro de la url o link de la cual fue obtenida en el apartado de la bibliografía. En menor medida se han tomado datos de fuentes secundarias impresas, las cuales son citadas en el documento y que en su mayoría permanecen en bibliotecas de acceso público, dentro del Campus de la UNA. En el caso de las entrevistas en profundidad se ordenan en fichas de respuesta de las cuales se realizaron las síntesis.

En la etapa de campo, se realizaron entrevistas en profundidad a los propietarios de las fincas en estudio. En las entrevistas se aplicó un cuestionario base, que sirvió de guía de entrevista a fin de obtener el panorama general de la temática estudiada. El instrumento de recolección de datos fue aplicado a un total de 51 propietarios. El muestreo de los datos requeridos es por conveniencia.

El diseño planteado en esta etapa es cuantitativa, se plantea un diseño no experimental, el cual podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural.

La investigación se realizó en establecimientos agropecuarios, en la Región Occidental, en el Chaco Central y en la Región Oriental, en los Departamentos de Central, Cordillera y San Pedro. 19 emprendimientos son del Depto. de Cordillera, 9 del Chaco Central, 8 del Depto. San Pedro y 15 del Depto. Central.

Considerando los requerimientos de tiempo y recursos, la investigación se realizó del año 2020 al 2022, por lo que, se realizó el ajuste correspondiente a la edad de los encuestados para obtener el resultado al 2023, se considera que esto no afecta al objetivo de la investigación. En total se realizaron cuatro levantamientos de datos en periodos distintos conforme se formaba un equipo de trabajo para cada zona estudiada.

Los instrumentos de levantamiento de datos contenían cuestionamientos específicos para cada zona estudiada y temas en general, como es el de la edad de los encuestados y de otras características socioeconómicas de este y la del emprendimiento a su cargo.

Por la carga de trabajo, y dado que el levantamiento de datos se realiza en el marco de un proyecto de extensión, se optó por formar equipos de trabajo conformados por los profesores guías, dos coordinadores del levantamiento de datos y un promedio de 10 entrevistadores por cada proyecto de extensión. Los entrevistadores fueron capacitados y supervisado, a fin de realizar las entrevistas en forma adecuada.

Los datos, registrados por los miembros del equipo, fueron corroborados, para su validación. Luego de la validación, se procedió a establecer los resultados. Las entrevistas fueron realizadas en un mes específico, pero su planeación y entrega de resultados insumía por lo general un semestre. Se tuvo especial atención a los datos obtenidos, para garantizar la veracidad de los datos puntuales, comparándola con la teoría y solicitando aclaraciones a los miembros de los equipos de trabajo.

Para el análisis de los resultados, se recurrió a la utilización de planilla electrónica de cálculos, se codificaron los resultados para facilitar el análisis y las influencias posibles entre uno y otros resultados. Para la presentación de los resultados se aplica estadística descriptiva, se pretende describir los hallazgos tal cual ocurren, sin inferir los parámetros de la población, se seleccionaron las figuras más representativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A fin de caracterizar los emprendimientos estudiados se indicar que todos los emprendimientos pueden considerarse Microemprendimiento según los términos de la ley (Ley N° 4.457, 2012) ya que cuentan entre uno y diez involucrados en el establecimiento.

Por otra parte, según sus dimensiones los emprendimientos pueden pertenecer o ser consideradas del rango de la AFC, el cual es de hasta 50 ha en la Región Oriental y de 500 ha en la Región Occidental. En la Figura 1, puede observarse que el 94% pertenecería, según sus las dimensiones de la finca, a la AFC y solo 6% a superados las mismas.

Figura 1.  Proporción de emprendimientos dentro de la AFC según dimensión del establecimiento.  

Como era de esperarse en emprendimientos que son de dimensiones de AFC, las fincas son en su mayoría de tipo familiar al igual que lo indica Pérez y Sili (2007).

En la Figura 2 se indica la naturaleza familiar o no del emprendimiento. En la mayoría de los casos, en un 96%, son de tipo familiar, quedando 4% que señaló que no es un emprendimiento familiar. Aunque en este caso se tratan solo emprendimientos del tipo agropecuario el porcentaje de acerca a otras investigaciones que indican que el porcentaje es aproximadamente igual (Duarte G. & Peña C., 2020). Se estima que el 70% de las empresas del país son familiares (Britez Chamorro & Duarte Masi, 2013).

Figura 2.  Tipo de emprendimiento familiar. 

Se ha consultado además el nivel de formación de los de los emprendedores o dirigentes del establecimiento, considerando que esta tiene repercusiones en cuanto a la manera de administrar (Portal Boza, Feitó Madrigal, & Ramírez Angulo, 2018).

Se observa, en la Figura 3, que la mayoría de los encuestados cuenta con una formación académica primaria, 39% de los encargados. El 23% cuenta con una formación secundaria. Un 20% tienen una formación técnica, es decir una formación adecuada a su actividad laboral en la finca, pero no necesariamente formal. Por último, el 18% cuenta con formación universitaria.

Figura 3.  Formación académica de los encuestados. 

Como se puede ver la mayoría de los emprendimientos de la zona encuestada, es operada por individuos que tienen una formación académica primaria o secundaria, siguiéndole la formación técnica y terciaria. Se puede indicar, que los encargados de los establecimientos cuentan en su mayoría con una formación que supera a al promedio de años de estudio para las zonas de estudio (INE, 2016).

Para una mejor comparación de los resultados de la encuesta con los datos a nivel país se subdivide a la Población Económicamente Activa (PEA) para el año 2023, en grupos etarios que se dividen conforme su mejor aproximación a los grupos etarios o generaciones de trabajadores actuales. Cabe indicar que la división de la población según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es de rangos de 5 años, que no corresponden exactamente a las divisiones etaria de las generaciones de trabajadores.

Se puede observar en la Figura 4 que el 34% cuenta entre 25 y 39 años, aproximadamente el rango de edad de la generación Millennials. El 29% cuenta entre 40 y 59 años, aproximadamente el rango de edad de la generación X. El 26% cuenta entre 15 y 24 años, aproximadamente el rango de edad de la Generación Z. Por último, el 11% cuenta con entre 60 y 74 años, Generación de Baby Boomers.

Nota: Elaboración propia, en base a los datos de la INE (2015)

Figura 4.  Grupos Etarios dentro de la PEA en el Paraguay consolidados según rango de edades aproximados a los rangos generaciones para el año 2023. 

Por otra parte, al tratarse de emprendimientos del tipo agropecuaria la mayoría se encuentra en zonas rurales, por ello se analiza también la composición de los grupos etarios para la zona rural. En este sentido, el 36,3% de la población vive en zonas rurales, aproximadamente 2.742.606 personas, de los cuales la PEA representa 61%, 1.681.077 personas (INE, 2015).

Se puede observar en la Figura 5 que el 32% cuenta entre 25 a 39 años, aproximadamente el rango de edad de la generación Millennials. El 29% cuenta entre 40 a 59 años, aproximadamente el rango de edad de la generación X. El 26% cuenta entre 15 a 24 años, aproximadamente el rango de edad de la Generación Z. Por último, el 13% cuenta con entre 60 a 74 años, Generación de Baby Boomers.

Nota: Elaboración propia, en base a los datos de la INE (2015)

Figura 5.  Grupos Etarios dentro de la PEA en zonas Rurales en el Paraguay consolidados según rango de edades aproximados a los rangos generaciones para el año 2023. 

Se puede observar que las diferencias en porcentajes no resultan muy significativas con respecto a la población total. Solo se han intercambiado, por así decirlo, dos porcientos entre los de 25 a 39 años de bajo de 34% a 32% y los 60 a 74 años que subieron de 11% a 13%, con lo cual se evidencia que en zonas rurales existe, dentro de la mano de obra, una mayor presencia de personas de mayor edad.

Entrando a los resultados de los encuestados se presenta la Figura 6, donde se visualiza que el 35%, pertenecen a la Generación X. El 27% a la generación Baby Boomers. El 26% son de la generación Millennials. Por último, el 12% pertenece a la generación Z.

Figura 6.  Grupo Etario de los Encarados de los emprendimientos agropecuarios. 

Se puede indicar que los grupos etarios de los encargados de los emprendimientos agropecuarios no se aleja mucho de los datos a nivel nacional de la zona rural, en cuanto a los de la Generación X (35%, Figura 6), aproximadamente ajustados a los rangos de edad de 40 a 59 años (29%, Figura 5) y los Millennial (26%, Figura 6) aproximadamente ajustados a los rangos de edad de 25 a 39 años (32%, Figura 5).

En el caso de los de Generación Z y Baby Boomers resultan hasta diametralmente distintos. La Generación Z (12%, Figura 6), aproximadamente ajustados a los rangos de edad de 15 a 24 años (26%, Figura 5) y los Baby Boomers (27%, Figura 6) aproximadamente ajustados a los rangos de edad de 60 a 74 años (13%, Figura 5).

Se puede apreciar que, a pesar de que ya muchos de los Baby Boomers superan la edad máxima de la PEA, estos permanecen activos en las fincas estudiadas, considerando que representan más de la cuarta parte de los encargados encuestados. Se puede considerar que esta situación se da a nivel regional, ya que en otros estudios se indica también una importante participación de personas consideradas de la tercera edad en la dirección de emprendimientos agropecuarios (Vera Oyarzún & Moreira López, 2009).

Se puede decir que la Generación Z tiene una insipiente participación, considerando que son personas que en general están terminando sus estudios profesionales o universitarios (Popescu, 2019), por lo que, es de esperarse no realizan una actividad laboral intensa como la de dirigir un establecimiento del tipo que fuera.

Si bien la generación Millennial es la Generación predominante a nivel laboral en la actualidad (Contreras Lévano & Vargas Merino, 2021), la muestra prueba que son aun las generaciones de más edad las que prevalecen en las fincas agropecuarias del país. Sin embargo, en una investigación del Chaco Central el porcentaje de esta generación fue la mayor (Peña C., Oporto G., & Ovelar B., 2023). La Generación X es la de mayor participación en el caso de la muestra, pero sin que esta sea muy significativa, aunque ocupe un poco más de la tercera parte. Se podría esperar que esta sea la generación preeminente en cuanto a la dirección de los emprendimientos agropecuarias en la futura década.

CONCLUSIONES

Los emprendimientos en su gran mayoría son familiares del tipo microempresa y por sus dimensiones pertenecerían a la AFC. La mayoría de los encuestados cuenta con una formación académica primaria, siguiéndole la secundaria, técnica y por último la universitaria. En su mayoría con una formación que supera a al promedio de años de estudio de las zonas a la que pertenecen. El grupo etario de mayor presencia es el de la Generación X, con un 35% del total de los encuestados. El 27% a la generación Baby Boomers. El 26% son de la generación Millennials. Por último, el 12% pertenece a la generación Z.

Se puede indicar que los grupos etarios de los emprendedores agropecuarios no se aleja mucho de los datos a nivel nacional para la zona rural, en cuanto a los de la Generación X y los Millennial. En el caso de las Generaciones Z y Baby Boomers resultan hasta diametralmente distintos. La Generación Z representa solo 12% de la muestra y a nivel nacional seria de 26%. En el caso de los Baby Boomers, son el 27% de los encuestados y a nivel nacional representan el 13%. Sin embargo, los datos a nivel nacional son generales y no específicos a los propietarios de emprendimientos.

Se puede afirmar también que muchos de los Baby Boomers superan la edad máxima de la PEA, sin embargo, permanecen activos en la dirección de emprendimientos agropecuarios, considerando que representan más de la cuarta parte de los encargados de las fincas objeto de estudio. Por otra parte, se puede decir que la Generación Z tiene una insipiente participación, considerando que son personas que en general están terminando sus estudios profesionales o universitarios.

Si bien a nivel global la generación Millennial en lo laboral es la Generación predominante en esta investigación los resultados prueban que son las Generaciones de más edad las que prevalecen en las fincas agropecuarias del país. La Generación X es la de mayor participación en el caso de la muestra ocupando poco más de la tercera parte. Se podría esperar que esta sea la generación preeminente en cuanto a la dirección de los emprendimientos agropecuarias en la futura década.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Britez Chamorro, L., & Duarte Masi, S. (Julio de 2013). El proceso de innovación en empresas familiares de la Zona T del Paraguay (Hernandarias, Presidente Franco y Ciudad del Este) pertenecientes al rubro farmacéutico. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(1), 75-96. Obtenido de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/144/141Links ]

Contreras Lévano, M. A., & Vargas Merino, J. A. (2021). Conceptualización y caracterización del comportamiento del consumidor. Una perspectivaanalíticageneracional. ACADEMO, 8(1), 15-28. doi: http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.2Links ]

Duarte, G. E. E., & Peña, C. Á. R. (18 de Diciembre de 2020). Profesionalización del Talento Humano como Factor de Crecimiento en las Empresas Familiares en el Paraguay. Revista Ciencias Económicas, 1(1), 57-81. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/155/155Links ]

Ferreira, M., & Fabricio, V. (2015). Agricultura y desarrollo en Paraguay. Asunción, Paraguay: AGR SA. Obtenido de https://issuu.com/uniondegremiosdelaproduccion/docs/agricultura_y_desarrollo_web_25eneLinks ]

Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Costa Rica: IICA. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDFLinks ]

INE. (2015). Paraguay. Población total, estimada y proyectada, por sexo y grupos de edad, 2000-2025. Recuperado el 25 de Abril de 2023, de Instituto Nacional de Estadística: Recuperado el 25 de Abril de 2023, de Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.gov.py/microdatos/index.php?cant=99&tema=TODOSLinks ]

INE. (Diciembre de 2016). Atlas Demográfico del Paraguay, 2012. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/atlas-demografico/Atlas%20Demografico%20del%20Paraguay,%202012.pdfLinks ]

Ley 6286. (17 de Mayo de 2019). "De Defensa, Restauracion y Promocion de la Agricultura Familiar Campesina". Gaceta Oficial de la República del Paraguay (97 - 24-05-19). Asunción, Paraguay: Honorable Camara de Diputados. Obtenido de http://www.gacetaoficial.gov.py/index/detalle_publicacion/59379Links ]

Ley N° 4.457. (16 de Mayo de 2012). "Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)". Gaceta Oficial de la Republica del Paraguay(93), 2-13. Asunción, Paraguay: Honorable Camara de Senadores. Obtenido de GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY: http://www.gacetaoficial.gov.py/index/getDocumento/6343Links ]

MIC. (2014). Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en el Paraguay. Asunción. Obtenido de https://www.mic.gov.py/mic/w/mic/pdf/DiagnosticoyBuenasPracticasMIPYMES_Viceministerio.pdfLinks ]

Peña C., A. R., Oporto G., A. A., & Ovelar B., H. M. (2023). Caracterización socioeconómica de emprendimientos agroganaderos del Chaco Central. Año 2020. Investigaciones Y Estudios - UNA, 14(1), 5-17. doi: https://doi.org/10.57201/IEUNA2313209Links ]

Pérez, A., & Sili, M. (11 de Junio de 2007). Desarrollo Agrícola y Rural. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: https://www.fao.org/3/ak171s/ak171s00.pdfLinks ]

Popescu, D. P. (2019). Preparando a los estudiantes para la generación Z: consideraciones sobre el currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-254. Obtenido de https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/280Links ]

Portal Boza, M., Feitó Madrigal, D., & Ramírez Angulo, N. (2018). Determinantes del financiamiento externo en microempresas mexicanas. Espacios, 39(18), 13-20. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n18/a18v39n18p13.pdfLinks ]

Rodrigo, D. I. (2015). Metodologías participativas en la nube: la “g-Google” vs. La “Generación X” en la Web 2.0. Complutense de Educación, 28(1), 223-237. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49245Links ]

Venter, E. (2016). Bridging the communication gap between Generation Y and the Baby Boomer generation. Revista International Journal of Adolescence and Youth, 22(4), 247-507. doi: https://doi.org/10.1080/02673843.2016.1267022Links ]

Vera Oyarzún, M. B., & Moreira López, V. H. (2009). Caracterización de la Microempresa Agrícola del Sur de Chile. Revista IDESIA, 89-99. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292009000300011Links ]

Editor Responsable: José Antonio Torres. https://orcid.org/0000-0001-6242-1191. Universidad Autónoma de Asunción. Asunción, Paraguay

Editor Responsable: José Antonio Torres. https://orcid.org/0000-0001-6242-1191. Universidad Autónoma de Asunción. Asunción, Paraguay

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

1Diseño de la Investigación: A.P., H.O., A.O., G.T. y E.F.

2Ejecución de la investigación: A.P., H.O., A.O., G.T. y E.F.

3Análisis/interpretación de datos. A.P., H.O., A.O., G.T. y E.F.

4Preparación del manuscrito: A.P. y H.O. Edición y revisión del manuscrito: A.P.

5Aprobación de la versión final del manuscrito: A.P., H.O., A.O., G.T. y E.F.

CONFLICTO DE INTERES

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

FINANCIAMIENTO

La investigación se realizó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción y recursos propios.

Recibido: 04 de Mayo de 2023; Aprobado: 07 de Mayo de 2024

Autor correspondiente: Angel Ramón Peña-Cardozo. Email: portoadan@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons